Colombia: Guerra a la educación, paz al mercado.

Por: Kaos en la Red. 31/10/2018

 En Colombia, actualmente la deuda histórica para las universidades públicas asciende a los 18,2 billones y el déficit de funcionamiento se calcula en 3,2 billones. Si señores y señoras, es la educación la que se pelea hoy en Colombia. Ya informábamos en nuestro pasado programa que el pasado 10 de octubre, más de un millón de personas se movilizaron a lo largo y ancho del país exigiendo mayor presupuesto ante la desfinanciación de la educación pública. Pues bien, este 15 de octubre, una vez más los estudiantes se han reunido, anunciando una nueva movilización para este 17 de octubre, pero también se habla de un paro nacional educativo. En rueda de prensa los estudiantes manifestaban a nombre de la unión nacional de estudiantes, UNES, entre otras lo relacionado con la movilización del 17 de octubre y su disposición a llevar hasta las últimas consecuencias la lucha por la educación.

Al cierre de esta edición se anunciaba de parte de la Federación colombiana de trabajadores de la educación FECODE, que “La Junta Nacional de Fecode convocó a Paro Nacional del Magisterio de 24 horas para el martes 23 de octubre. Tras sesionar en la tarde de este jueves 18 de octubre, se decidió realizar ese día una Gran Toma a Bogotá, tomas a capitales y movilizaciones en los municipios”. http://www.fecode.edu.co/index.php/notas-principales-1

Desde el año 2011 no se había vuelto a ver al estudiantado movilizado como ahora, aunque las exigencias siguen siendo las mismas, quizás ahora más agudizado. Según lo refiere Andrés Fuerte Posada en el portal de “la siniestra” en su artículo “la economía política de la crisis de la universidad pública”, se lee: “el presupuesto de las universidades está congelado desde 1992, pero los gastos y la cobertura han aumentado considerablemente. Entre 2007 y 2015, el número de estudiantes inscritos en instituciones oficiales se incrementó un 85%. Además, los gastos en infraestructura, tecnología e investigación, son crecientes, mientras el presupuesto del estado es el mismo” puntualiza Posada. https://lasiniestra.com/la-economia-politica-de-la-crisis-de-la-universidad-publica/

De otro lado, el 11 de octubre se realizó en el congreso de la republica un foro por la dignidad de la educación pública superior y allí Pedro José Hernández Castillo, presidente de la Asociación sindical de profesores universitarios ASPU, les dejo claro la obligación que tiene el estado para con la educación, e igualmente, les demostró que contrario a lo que dice el ministro Carrasquilla, plata si hay.

Por su parte, el comunicado de la Federación colombiana de trabajadores de la educación agrega además, “Fecode coincide con los estudiantes, rectores y profesores universitarios en conformar un bloque amplio que convoque a más sectores, con el objetivo común de no sólo conseguir mayor presupuesto para educación pública; sino plantear soluciones de fondo al actual déficit que amenaza con agravar la crisis. Tal como se planteó el año pasado, una reforma constitucional al Sistema General de Participaciones hoy se evidencia urgente”. Puntualiza.

“Desde hace un par de años, el gobierno anuncia con orgullo que la educación es el sector que más recursos recibe”, continúa informándonos Andrés Posada y agrega, “en verdad, el principal gasto del estado colombiano es la deuda pública”. Puntualiza entonces Posada, “este es un dato que no debe verse aislado, sino en el marco del predominio del capital financiero en las sociedades (lo que algunos llaman la financiarización), que succiona también los recursos del estado como un vampiro”. Añade entonces Andrés Posada, “el presupuesto público para 2019 ha tenido dos versiones. La primera radicada por el saliente presidente Santos y su ministro Cárdenas. Allí se preveía pagar en deuda $66 billones, de los cuales $29,5 billones iban al pago de intereses. Es decir, no contribuían a disminuir los $516 billones del monto total de la deuda pública correspondiente al 56% del PIB, que aumentan año tras año. Mientras el presupuesto total se incrementaba un 10,9% para 2019, la deuda crecería 38,6%, casi cuatro veces más”, finaliza posada.

Para el profesor Pedro José Hernández Castillo, por su parte, y en el marco del foro en el congreso, ha señalado, entre otras: “parece que no hay plata?, si hay plata. Ustedes el congreso de la república, y estuvimos adelantando eso en las reformas tributarias del año 2012, en las reformas tributarias del año 2016, que hubiese recursos con destinación específica para las instituciones de educación superior pública. Y a bien ustedes tuvieron de apoyarnos. Y a bien, en la ley 1819 del 2016, aparece el artículo 102, el 142, y el 184 del IVA social, que dice que de cada una de esas rentas, que estamos percibiendo del año pasado, debe haber una destinación para las instituciones de educación superior públicas”. Más adelante en su intervención Pedro Hernández puntualiza, “pero de donde va a salir esa plata? Estamos pidiéndole al Niño dios? No. Estos artículos de la reforma tributaria, en los años 2017 y 2018, el gobierno está recogiendo 1 billón, quinientos mil millones de pesos, y hay que cumplir la ley, ¿cierto, señores parlamentarios?… nosotros le pedimos al congreso, le pedimos al gobierno nacional, le pedimos al presidente Duque, quien debe velar porque se cumpla la ley. Entonces hay ya hay un billón, quinientos mil millones de pesos; por eso en la plaza de Bolívar decíamos, no aceptamos quinientos mil, porque ya tenemos ganado tres veces esa cifra y nos la tienen que dar, o si no, se estaría cometiendo un peculado técnico”, acotó Pedro Hernández.

“El gobierno de Duque propuso una segunda versión del presupuesto, en la que recortan $14 billones del pago de la deuda y se reajustan en diferentes sectores”. Continúa desarrollando su artículo Andrés Posada y agrega, “en ambas versiones el pago de intereses queda intacto, lo que reduce es la amortización. Esto indica que hay un margen de maniobra en el pago de la deuda y que las demandas sociales y las presiones de la opinión plantean un costo político alto al destinar semejante monto a pagar las obligaciones contraídas con el sector financiero”. Más adelante Posada agrega: “el pago de la deuda en 2019 será entonces $51.9 billones. Es decir, $10.7 billones más que el gasto en educación. La deuda es 1,5 veces mayor que el gasto en defensa, el tercer sector que más recursos recibe. Esto para no hablar del sector agropecuario, al que la deuda supera 21 veces; el medio ambiente, que supera 74 veces; o la cultura, superada 129 veces por el pago de obligaciones y préstamos”.

Según lo informo el sistema informativo del canal uno, los rectores de las 32 universidades públicas del país le pidieron al gobierno destinar la totalidad de los 500 mil millones de pesos anunciados la semana pasada para financiar el funcionamiento de las instituciones de educación superior. Durante una reunión con el Viceministro de educación, Luis Fernando Pérez, los rectores reiteraron que ese dinero debe destinarse exclusivamente a la base presupuestal de las 32 universidades públicas para atender el funcionamiento y gastos asociados a la calidad académica. https://canal1.com.co/noticias/nacional/rectores-piden-destinacion-exclusiva-recursos-las-universidades-publicas/

En otro campo, aunque en el mismo marco de las imposiciones del sistema financiero, se ha anunciado de parte de la corte constitucional, que las consultas populares no pueden frenar los proyectos de explotación de hidrocarburos como parte del desarrollo económico del país y muy seguramente apuntara a dejar sin dientes a las comunidades para defensa de sus territorios y que pareciera, además, querer frenar las consultas populares en curso.

El diario “el Espectador” ha producido un artículo titulado “municipios si pueden prohibir actividades mineras: consejo de Estado” y publicado además en el portal de Kavilando, en el que se lee: “Un fallo del alto tribunal ratificó la competencia que tienen los territorios para vetar proyectos extractivos. La decisión choca con la reciente sentencia de la Corte Constitucional que aseguró que las consultas populares ya no pueden usarse para parar este tipo de actividades”. https://kavilando.org/lineas-kavilando/formacion-genero-y-luchas-populares/6460-municipios-si-pueden-prohibir-actividades-mineras-consejo-de-estado

Por su parte, Rodrigo Negrete, abogado experto en temas ambientales ha dado su concepto acerca del comunicado de la corte frente a la continuidad de las consultas populares de Fusagasugá y San Bernardo en el Departamento de Cundinamarca y sus implicaciones frente a las consultas en curso como las de los municipios de Iquira, Oporapa y Argentina en el Departamento del Huila. https://kavilando.org/lineas-kavilando/historia-de-las-organizaciones-sociales/6454-claridades-sobre-la-continuidad-de-las-consultas-populares-en-colombia

Negrete, también ha ratificado el compromiso del II encuentro de Ríos Vivos, a organizar el paro cívico popular para el primer semestre de 2019 contra el extractivísmo, el despojo, el ecocidio, el asesinato y judicialización de líderes sociales, por los derechos al trabajo digno, la educación y salud publicas financiadas totalmente por el estado, contra la dictadura constitucional minero energética y por una transición energética y alimentaria soberana, autónoma democrática, descentralizada, gestionada desde lo público y comunitario, según las necesidades de las poblaciones.

Será la lucha entonces la forma de ganar la paz y de enfrentar las intencionalidades del sistema financiero, según lo manifiestan diferentes organizaciones sociales.

En cuanto a la paz que ofrece el estado por estas calendas, se ha limitado a desmovilizar a las FARC incumpliéndole buena parte de lo pactado, y en cuanto a la negociación con el ELN, escucharemos un aparte del video del ELN, “Pablo Beltrán, estado actual de las conversaciones”. https://www.youtube.com/watch?v=gFaroVtejyY&feature=youtu.be

Este 20 de octubre, en información aparecida en el portal de HispanTV, “El proceso de paz enfrenta su peor crisis” el ELN ha manifestado que, “Beltrán denunció un plan de Gobierno para intensificar los ataques contra el grupo hasta noviembre, cuando concluirán los primeros 100 días del mandato de Duque. A su juicio, el objetivo es debilitar la posición negociadora de la guerrilla”. https://www.hispantv.com/noticias/colombia/391259/eln-crisis-negociaciones-paz-pablo-beltran

Por otro lado y como petición de los jóvenes tolimenses les informamos que se llevó a cabo en la ciudad de Ibagué capital del Departamento del Tolima y ciudad musical de Colombia, la decimoséptima edición de Ibagué Ciudad Rock 2018 a la que asistieron aproximadamente 10.000 personas. 15 agrupaciones locales pasaron por la tarima, dejando claro que este es un escenario importante para la consolidación de proyectos musicales de los artistas regionales. Al acto se hizo presente el Alcalde de la Ciudad, Guillermo Alfonso Jaramillo quien fue entrevistado por Mauricio Giraldo de Morfosis Radio, manifestando que “nosotros hemos querido apoyar y hemos apoyado durante estos tres años, pero el año entrante esperamos verdaderamente hacer algo muy importante; estamos proyectando a ver si podemos construir un escenario, que sea un escenario para posibilidades de impulsar estos eventos masivamente” señalo el mandatario. Traemos un aparte de la entrevista por su importancia y lo que significaría para la juventud Ibaguereña y del país, quienes también manifiestan, que ojala no sea solo retórica y más bien sea una realidad. https://www.facebook.com/notes/ibagu%C3%A9-ciudad-rock/con-lleno-total-se-celebraron-los-17-a%C3%B1os-del-festival-internacional-ibagu%C3%A9-ciud/10155928254672794/

EN EL SIGUIENTE ENLACE PODRAN USTES ESCUCHAR Y/O DESCARGAR ESTE PROGRAMA

https://www.ivoox.com/guerra-a-educacion-paz-al-mercado-audios-mp3_rf_29484124_1.html

Fuente: http://kaosenlared.net/colombia-guerra-a-la-educacion-paz-al-mercado/

Fotografía: Kaos en la Red

Comparte este contenido: