Page 1 of 3
1 2 3

España: Miles de docentes pueden quedar excluidos/as en los falsos procesos de estabilización

Miles de docentes pueden quedar excluidos/as en los falsos procesos de estabilización

Por Gorka Martín*

Mucho se está hablando de los procesos de estabilización de los interinos en las diferentes administraciones, pero poco se habla de las grave repercusiones que estos procesos de pseudoestabilización tienen y tendrán para muchos y muchas de los/las interinos/as, muy especialmente en el colectivo docente, uno de los más numerosos. En este colectivo se da la casuística de que está feminizado en alrededor de un 70%.

Vamos a situarnos cronológicamente:

  • El 28 de junio de 1999 la Unión Europea publica la Directiva 1999/70/CE relativa al Acuerdo marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre el trabajo de duración determinada, que en su cláusula 5 titulada “Medidas destinadas a evitar la utilización abusiva” trata de prevenir los abusos producidos por la utilización de forma sucesiva de contratos temporales o de duración determinada. El periodo de encadenamiento máximo de estos contratos temporales depende de cada estado. Aquí en España para la empresa privada se fijó en 3 años con lo que un/a trabajador/a que llevase más de ese periodo encadenando contratos temporales se le consideraba que estaba en fraude de ley por abuso de temporalidad. Paradójicamente para la empresa pública no había ninguna referencia hasta hace unos años.

  • No fué hasta el 2021 que, por presiones de la Unión Europea, el Gobierno español sacó una ley para regular el abuso de temporalidad que ejercían las empresas públicas y fué con la llamada “Icetazo”: Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, en la que se pretende reducir hasta por debajo de 8% la temporalidad en la administración pública (en Catalunya el porcentaje de interinidad en la educación pública supera el 40%). En esta ley se limita a 3 años seguidos en caso de vacante, y 4 en caso de sustituciones, el tiempo máximo para ocupar dicha plaza. Pero lo peor es la interpretación que se hace de la Directiva Europea, dado que esta Ley 20/2021 habla de estabilizar plazas en vez de a las personas y aquí empieza el principio de todos los males como veremos más adelante.

  • En lo que respecta a Educación la normativa que regula todos los procesos selectivos es el Real Decreto 270/2022, de 12 de abril, donde se estipulan las bases para articular los diferentes procesos SELECTIVOS de las diferentes administraciones. Estos procesos selectivos son abiertos, es decir, que se puede presentar cualquiera que cumpla los requisitos y el estar trabajando para esa administración concreta NO es uno de ellos, con lo que se pretende estabilizar són las plazas y no a las personas que las ocupan, que són las que están en fraude de ley. Cabe remarcar que la manera de estabilizar las plazas docentes es mediante concurso (además de estar maltratados por las diferentes administraciones por abuso de temporalidad encima nos hacen competir entre nosotros), obteniendo, quien gane, una plaza de funcionario, si si de funcionario. Creando así un profundo malestar entre el colectivo de funcionarios que ha tenido que sudar la gota gorda para conseguir una plaza. Dicho esto se tiene que explicar que el gobierno se negó a crear la figura de fijo a extinguir (para que se entienda sería como un interino fijo indefinido) aun existiendo esa figura jurídica, alegando que crearía diferencias entre el colectivo. Pues mira tú por donde, que al quejarse el colectivo de funcionarios tuvieron que sacarse de la manga una subcategoría de funcionario para asignarla a las personas que superasen los procesos SELECTIVOS.

Llegados a este punto cada administración convoca sus respectivos procesos selectivos, aunque los mal llaman de estabilización pero, como hemos comentado antes, no lo son.

Catalunya fue una de las primeras comunidades autonómicas en convocar uno de estos procesos de pseudoestabilización para los empleados de la educación pública y sirve de conejillo de indias como precedente de los procesos que se darán con posterioridad. Vamos a analizarlos.

El primer proceso de pseudoestabilitzación fue el concurso de méritos (a partir de ahora CM). Para empezar no se tiene en cuenta el número de personas que están en fraude de ley y se sacan a concurso un número limitado de plazas, que son, obviamente, insuficientes en relación con el número de personas a estabilizar. Si miramos sus bases encontramos que,como ya hemos comentado, es un proceso abierto, y por lo tanto no pretende estabilizar al personal docente que ya está trabajando para la Generalitat, si no las plazas que están vacantes (recordamos que Catalunya tiene más de un 40% de interinaje en la educación pública). Pero además, al estabilizar las plazas y no a las personas, cada aspirante tiene que formalizar una solicitud por cada una de las especialidades que se quiere presentar, es decir, si un docente puede ejercer la docencia en 5 especialidades si quiere optar a una plaza en alguna de las 5 tiene que presentar (y pagar) por cada una de las especialidades.

El concurso se basa en un baremo de una serie de méritos y observando los diferentes apartados vemos que el tiempo de servicios prestados, tan solo computan 7 de los 15 puntos que se pueden obtener como máximo en toda la baremación del concurso. Es decir, que el motivo por el que se plantean estos procesos, qué es estabilizar a las persona que llevan años trabajando, no cuenta ni la mitad de la nota máxima del baremo! Para más INRI te limitan la experiencia máxima a meritar a 10 años! Quien tenga 15 o más en una especialidad no se tiene en cuenta lo que sobrepase de 10. Pero no acaba ahí el despropósito, al mirar como se bareman el tiempo trabajado, éste se fragmenta en las diferentes especialidades, obteniendo la ponderación máxima en el tiempo que ha trabajado en esa especialidad y la mitad o menos en las otras, diluyendo así el tiempo de servicios prestados. Por ejemplo, esto conlleva que un/a docente que lleve 20 años trabajando y haya impartido docencia en 5 especialidades no llegue a tener el máximo en servicios prestados, sin embargo, alguien que lleve la mitad de tiempo o menos pero que solo haya ejercido la docencia en una especialidad tiene mucha mejor puntuación, perverso, no?

Y os preguntareis ¿cómo se pueden conseguir los otros 8 puntos? Pues en méritos que nada tienen que ver con la estabilización como és la formación académica, el haber superado concurso de oposiciones (aunque sea para otra administración). Sin embargo, la formación permanente que ha invertido la Generalitat para sus trabajadores solo puntúa 2 puntos. En cambio, títulos universitarios, masters… que solo se lo pueden permitir docentes que tengan tiempo y dinero puntúan igual.

Vamos a poner un ejemplo de un caso hipotético (pero que podía ser real):

  • Tiempo de servicios prestados: 11 años (3 en una especialidad, 4 en otra, 1 en otra y 2 en la última).

  • Nota de la carrera: inferior a 6.

  • Formación de doctorado, otras titulaciones, másteres: 0

  • Oposiciones aprobadas: 0

  • Puntos por formación: supongamos que es el máximo que son 2.

Este/a docente tendría dos puntos en formación en cada una de las especialidades que se presenta pero en la experiencia docente , y en la especialidad que más ha trabajado tendría como máximo 5 puntos. Así que en total sumarían un total de 7 puntos en la especialidad que más puntuación podría sacar.

Ahora imaginaros que otro/a candidato/a que no haya trabajado nunca para esa administración pero que tenga un 8 en la carrera (1,5 puntos en la baremación), hayan cursado un màster (1 punto) y que se haya presentado a dos oposiciones, las haya aprobado pero no haya obtenido plaza (5 puntos: 2,5 por oposición).

Este/a último/a candidato, sin haber trabajado tendría 7,5 puntos y por lo tanto le pasaría por delante al que lleva 11 años trabajando!

¿Se entiende la perversión de todo esto? ¿Dónde está la estabilización en este caso?

Una vez finalizado este proceso selectivo, los/as aspirantes que no lo superen están obligados a presentarse (y volver a pagar) a un concurso de oposiciones “light”, es decir, otro proceso selectivo abierto, que no asegura la estabilidad de los/as trabajadores/as que están en fraude de ley y aún es más permeable para quien no ha trabajado nunca para esa administración.

Desde PinDo llevamos tiempo intentando visibilizar estas injustas consecuencias y denunciando que los que nos tenían que defender a los interinos apostando por unos procesos justos y que cumplan la directiva europea, están, en cambio, de acuerdo con la Ley 20/2021 (¡y los han pactado!). Así, nos encontramos que miles de docentes que llevan 5, 10, 15 e incluso más tiempo de servicios prestados  pueden dejarlos en la calle.

UNA INTERINA EN FRAUDE DE LEY = UNA PLAZA FIJA!

*Docente y miembro activo de la Plataforma d’Interines Docents de Catalunya (PinDo)

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/miles-de-docentes-pueden-quedar-excluidos-as-en-los-falsos-procesos-de-estabilizacion/

Comparte este contenido:

Los Derechos Humanos para Marruecos, diez casos de represión y censura

Los Derechos Humanos para Marruecos, diez casos de represión y censura

Alberto Senante (@asenante). – Responsable de Medios en Amnistía Internacional

Contramutis.-

Amenazas, espionaje, demandas judiciales constantes, penas de cárcel tras juicios sin garantías e incluso violaciones y torturas. Así es el acoso del Gobierno de Marruecos a activistas, periodistas, manifestantes saharauis o académicos. A través de los diez casos que detallamos ponemos de manifiesto la delicada situación que vive el país y la necesidad de poner en valor la defensa de los derechos humanos. La libertad de expresión es un espejismo para quien se atreve a criticar las políticas del país bajo el reinado de Mohamed VI.

1. Sultana Khaya, violada por su activismo

Tras un año de arresto domiciliario en su casa de Bojador, en el Sáhara Occidental, el 15 de noviembre de 2021 fuerzas de seguridad marroquíes entraron en la casa de Sultana Khaya y la violaron. Abusaron sexualmente también de sus hermanas y de su madre de 80 años. No era la primera vez que esta conocida defensora del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación veía cómo agentes marroquíes irrumpían en su casa, ni la primera vez que ella y su familia sufrían una agresión por su parte.

El acoso constante a esta activista muestra cuál es la respuesta del gobierno marroquí a las protestas pacíficas de personas saharauis. Por suerte, Sultana pudo huir a España para poder ser tratada de sus problemas de salud.

2. Rida Benotmane, detenido por protestar en redes sociales

“Insultar a un órgano regulado por ley”, “insultar a funcionarios públicos mientras cumplen con su deber” y “difundir y distribuir denuncias falsas sin consentimiento”. Son los delitos por lo que se acusa a Rida Benotmane, y que lo mantienen en prisión desde hace meses a la espera de sentencia. En realidad, lo que hizo Rida fue publicar en sus redes sociales vídeos en los que animaba a participar en una marcha contra los abusos de las fuerzas de seguridad o criticaba a las autoridades por ignorar las demandas de justicia social.

Este miembro de la Asociación Marroquí por la Defensa de los Derechos Humanos (AMDH) ya había pasado cuatro años en prisión y ha estado en huelga de hambre para protestar contra su detención.

3. Mohamed Lamine, huelgas de hambre y aislamiento durante años

“Una celda del tamaño del cubículo de un retrete”. Así describía el propio Mohamed Lamine Haddi en 2022 el lugar donde pasaba la mayor parte de las horas del día sin poder hablar con nadie. Este activista saharaui fue condenado en 2013 a 25 años de prisión tras el juicio masivo -e injusto- por las protestas del campamento Gdeim Izik, sobre la base de confesiones obtenidas bajo tortura.

Desde entonces, ha denunciado cómo los guardias de la prisión le someten a nuevas torturas, agresiones verbales, palizas y amenazas de muerte. Además, Lamine ha iniciado varias huelgas de hambre -alguna de hasta 69 días- para protestar contra los malos tratos y el régimen de reclusión que sufre en la prisión de Tiflet II, en Rabat. Desde hace tres años tiene prohibido recibir visitas de sus familiares o de su abogado ni cuenta con atención médica adecuada.

4. Fatima Karim, dos años en aislamiento por “ofender al islam”

El pasado 15 de agosto, la bloguera y activista marroquí Fatima Karim fue condenada a dos años de prisión y al pago de una multa. Su delito, haber hecho un comentario crítico sobre un versículo del Corán, que según la sentencia ultrajaba el islam. Desde su detención, un mes antes ha sido mantenida en régimen de aislamiento y no se le permite el contacto con otras presas.

 

5. Nasser Zefzafi, la voz de Hirak El Rif

Nasser Zefzafi llevaba una vida tranquila con su familia hasta que en octubre de 2016 estalló el movimiento Hirak El Rif en protesta por la falta de oportunidades en esta región. Entonces Nasser se convirtió en una de sus figuras destacadas, llegando a entrar en una mezquita en medio del sermón para acusar al imán de actuar como mero portavoz de las autoridades. Nasser fue uno de los cientos de detenidos por parte de las fuerzas de seguridad que en esos meses fueron sometidos a torturas.

En junio de 2018 fue condenado a 20 años de prisión. Solo por alzar la voz. Desde entonces las condiciones terribles en la cárcel le han provocado un enorme deterioro en su salud. Padece problemas respiratorios y visuales, y dolor neurálgico, pero las autoridades de la prisión le niegan la asistencia médica que necesita.

6. Omar Radi, en prisión el periodista que investigaba siendo vigilado

“El hecho de que nos estén vigilando no significa que no vamos a hacer nuestro trabajo”, decía el periodista Omar Radi, quien ya se había acostumbrado a vivir, y trabajar, durante años bajo estrecha vigilancia. A este reportero que ha investigado sobre las tramas de poder y la represión en su país, le habían pirateado el ordenador, le realizaban seguimientos físicos y le habían espiado sus comunicaciones con el sistema Pegasus.

Pero a pesar de estos obstáculos, Omar siguió tratando de sacar “los trapos sucios” de la clase dirigente marroquí, por lo que esta pasó al acoso legal. Primero le condenaron a una pena de cuatro meses de cárcel por un tuit en el que criticaba una decisión judicial. En julio de 2021 fue sentenciado a 6 años de prisión por los cargos de “dañar la seguridad nacional del Estado” y violación en un juicio sin garantías.

Desde entonces Omar se encuentra encerrado en un régimen de aislamiento que puede considerarse una forma de tortura. Solo se le permite salir una hora a caminar, pero sin contacto con otros prisioneros, y puede recibir solo dos visitas familiares al mes.

7. Saida El Alami, condenada por publicaciones en Facebook

Saida El Alami es una destacada activista de derechos humanos y miembro del colectivo “Femmes Marocaines Contre la Detention Politique”. Fue detenida en marzo de 2022 y sentenciada un mes más tarde a dos años de cárcel por cargos derivados de publicaciones en Facebook en las que precisamente criticaba la represión a activistas como ella, denunciaba el acoso que sufría por parte de la policía y la corrupción en el poder judicial. Paradójicamente su condena no hace más que darle la razón…

La policía también condenó a dos meses de prisión al bloguero Mohamed Bouzlouf por expresar su solidaridad con Saida en redes sociales.

8. Abdessadak El Bouchattaoui, el delito de defender a manifestantes en El Rif

Abogado y defensor de los derechos humanos, Abdessadak El Bouchattaoui formó parte de la defensa legal de personas encarceladas por las protestas en Hirak El Rif a lo largo de 2016 y 2017. Desde entonces, el letrado aseguró que le habían seguido en varias ocasiones, recibió amenazas de muerte, su familia fue intimidada por teléfono y sus clientes también fueron acosados. Abdessadak también sospechaba que estaba siendo espiado digitalmente, algo que confirmó Amnistía Internacional cuando encontró en su terminal SMS con mensajes relacionados con el programa Pegasus.

En febrero de 2017 fue condenado a 20 meses de prisión por criticar en internet el uso excesivo de la fuerza durante las manifestaciones. Desde mediados de 2018, vive en Francia después de que se aceptara su solicitud de asilo.

9. Maati Monjib, un historiador espiado y encarcelado

Maati Monjib es historiador y columnista, cofundador de la ONG Freedom Now, y miembro destacado de la Asociación Marroquí de Periodismo de Investigación. En 2015, fue acusado de “atentar contra la seguridad interior del Estado” por promover una aplicación móvil de periodismo ciudadano. Desde ese año Maati ha creído haber estado bajo vigilancia digital, lo que ha perjudicado tanto su activismo como su vida personal. Sus temores resultaron ser ciertos. Amnistía Internacional comprobó sus dispositivos y encontró mensajes vinculados al programa espía Pegasus.

En diciembre de 2020 fue de nuevo arrestado, esta vez acusado de fraude y blanqueo de dinero. Un año más tarde fue condenado por unos hechos que se remontaban a 2015. En marzo de 2021 inició una huelga de hambre en protesta contra su condena. Ese mismo mes, salió en libertad pero se mantiene contra él la acusación de blanqueo, por lo que podría volver ingresar en la cárcel. Se le ha retirado el pasaporte y eso le impide ir a Francia a recibir la atención médica que necesita y reunirse con su familia.

Desde su puesta en libertad, Maati Monjib ha continuado su activismo a favor de los derechos humanos y asiste a las concentraciones de apoyo a las personas encarceladas injustamente en Marruecos.

10. Ignacio Cembrero, acusado por decir que ha sido espiado

“No vuelvas a decir que te hemos espiado”. Es el mensaje del Gobierno de Marruecos detrás de la absurda demanda por la que un tribunal de Madrid ha juzgado al periodista español Ignacio Cembrero. Esta es la cuarta vez que el reportero especializado en el Magreb es denunciado por las autoridades marroquíes. Las anteriores fueron por “enaltecimiento del terrorismo” e “intromisión al honor”. En todas fue absuelto.

Cembrero formaba parte de la lista que en julio de 2021 publicó el consorcio Forbidden Stories con 80 periodistas de 17 medios de comunicación que habían sido espiados mediante el programa Pegasus. Las autoridades de Marruecos pretenden de nuevo acallar a un periodista que ha sido crítico con sus políticas, al tiempo que lanza un aviso a cualquiera que pretenda informar en libertad sobre este país.

 

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/los-derechos-humanos-para-marruecos-diez-casos-de-represion-y-censura/

Comparte este contenido:

La CGT de Catalunya ratifica el llamado a la huelga general feminista del próximo 8 de marzo

La CGT de Catalunya ratifica el llamado a la huelga general feminista del próximo 8 de marzo

Convoca huelga general de 24 h, en toda Cataluña, en todos los sectores y llama a participar tanto a mujeres como a hombres. Ante la brecha salarial de género, la pérdida de poder adquisitivo que ha impactado especialmente sobre las mujeres, y frente al incremento de la violencia sexual y el acoso en los centros de trabajo, considera que le sobran los motivos para convocar esta huelga .

El Comité confederal de la CGT de Catalunya, el tercer sindicato de Catalunya en afiliación y el primero en realización de huelgas, que moviliza al 87% de huelguistas en Cataluña, ha presentado el preaviso de huelga este 8 de febrero a las 11:30, en Foment del Treball, la huelga general feminista de 24 horas el día 8 de marzo en toda Catalunya . Esta decisión viene reforzada del pasado 28 de enero, durante el XII Congreso de la CGT de Catalunya.

Como en otros años, se trata de una huelga general feminista que sitúa en un primer plano las reivindicaciones en contra de la explotación patriarcal que millones de mujeres y géneros disidentes sufrimos por el simple hecho de serlo. Es también una huelga general porque el patriarcado actualmente existe en un sistema capitalista, al que nutre y alimenta. La convocatoria llamará a la huelga al conjunto de las trabajadoras y trabajadores de Catalunya, si bien el protagonismo radicará en quienes lo sufrimos en primera persona, como forma de lucha contra la invisibilización cotidiana.

La huelga llegará en un contexto de pérdida de derechos y poder adquisitivo de la clase trabajadora, donde los sectores más feminizados son los que sufren doblemente y con mayor intensidad sus consecuencias. Son sectores con una precariedad en aumento, dejando patente la situación de indefensión de miles de compañeras.

La no derogación de la reforma laboral, la ley de extranjería, la violencia institucional y judicial, la ley de reducción de temporalidad en el empleo público, las privatizaciones, la discriminación, el paro y despidos, la imposibilidad de conciliación familiar … son motivos más que suficientes para convocar huelga general feminista.

Esta convocatoria recoge también la fuerza de los colectivos en huelga de enseñanza y sanidad, sectores muy representativos de trabajos feminizados y esenciales.

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/la-cgt-de-catalunya-ratifica-el-llamado-a-la-huelga-general-feminista-del-proximo-8-de-marzo/

Comparte este contenido:

España: ¡Oíd, oíd!!!

¡Oíd, oíd!!!

Pablo Neruda: El Ejército Rojo en las puertas de Prusia. ¡Oíd, oíd!
oscuros, humillados, héroes radiantes de corona caída,
oíd, aldeas deshechas y taladas y rotas,
oíd, campos de Ucrania donde la espiga puede renacer con orgullo,
oíd, martirizados, ahorcados, oíd, guerrilleros muertos tiesos
bajo la escarcha con las manos que muerden todavía el fusil,
oíd, muchachas, niños desamparados, oíd, cenizas sagradas
de Pushkin y Tolstói, de Pedro y Suvorov,
oíd, en esta altura meridiana el sonido
que en las puertas de Prusia golpea como un trueno.

(Todo el viejo metal imperialista corre fundido en aguas quemadoras, donde guerrillero, obrero, artista, las balas cogen para sus ametralladoras). El 19 de enero de 1937, Nicolás Guillén, sale de la isla invitado a un congreso hacia México. Pero la noticia del golpe de estado de corte militar monárquico en la Península Ibérica inquieta su amor profundo, su lealtad y sensibilidad interna, aferrando al poeta a dar rienda suelta a los sentimientos que vierte sobre treinta y dos páginas que reproduce de urgencia grapadas con título España: Poema en cuatro angustias y una esperanza. Aquella instancia en México que debería haber sido corta con vuelta rápida se trunca dando rienda suelta su encuentro con la historia vía República en el Estado español (consciente de que Cuba, estaba de su lado, esperaría su regreso). Y, allí se presenta, henchido en su misión con numerosos ejemplares editados a difundir, entrevistar y conocer en vivo camaradas en lucha dando conferencias, visitando durante seis meses algunos de los frentes de guerra enfrentados al fascismo, y dando la cara al mundo del lado de los suyos participando en el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Así lo sintió y manifestó su llamado participando como uno más según sus palabras: ”en la lucha patriótica contra los sublevados y sus patrocinadores totalitarios de Alemania e Italia”. Una sublevación que representaba la antesala de un ensayo más siniestro de carácter más amplio y esperpéntico avasallador y genocida más nazi-onal-imperialista. Aquella guerra que contaban los yanquis colocándose al final para salir en la foto, no terminó ni mucho menos cuando sacaron la de Shukov y Patton dándose la mano, ni terminó antes con la foto de la bandera de la URSS en Berlín, ni cuando los nazis se rindieron ante el Ejército Rojo el 9 de mayo de 1945, fotograma que fue a la papelera de Hollywood en las cientos y mil películas que produjeron sobre la invención de los resultados de su defensa. La guerra terminó cuando Emil Klaus Fuchs, entrega a la URSS, el plano de la bomba atómica desmontando poco antes de que los yanquis pudieran cumplir su plan de exterminio atómico contra ella. Fuchs además de científico era un comunista alemán que colaborara con sus camaradas rusos época en que vivía en Gran Bretaña. Se entera que va a ser trasladado a EEUU, a proseguir los trabajos para fabricar la bomba atómica, e informa a sus contactos, que le aconsejan entrar en contacto con otro científico: ‘Raymond’ cuyo nombre era Harry Gold. En el segundo encuentro con éste, le entrega información sobre el plan de investigación de Estados Unidos, los puntos ya desarrollados y los cálculos matemáticos de la difusión gaseosa elaborados por él considerado el mejor científico en la materia. En junio de 1944 vuelve a proporcionar nuevos planos y esquemas de la bomba; pocos días después, envía un plano con todos los detalles precisos de la planta de difusión gaseosa situada en Tennessee y el programa de los logros del “Proyecto Manhattan” (denominación en clave del plan para fabricar la bomba atómica). Emil Klaus Fuchs es ascendido, el jefe científico Oppenheimer, considera que su aporte es esencial para culminar la fabricación de la bomba atómica. Se le traslada a Álamos donde la seguridad se estrecha más endurecida: desde dicha posición Fuchs, iba a conseguir proporcionar información más amplia y precisa, sobre la fabricación atómica experimental y su explosión en Alamogordo: informando a sus contactos de todos los pormenores de la primera explosión así como sus efectos devastadores.

Rusia se entera de que la bomba atómica cambia su destino, no será lanzada sobre Alemania, sino sobre Japón. Dada la crítica situación explosiva internacional de amenazas de exterminio nuclear, una contra reloj se desencadena entre los científicos soviéticos; preparan su defensa: una bomba atómica tres veces más potente, viendo inquietos que los generales norteamericanos responsables del uso ‘de la bomba atómica’ entre otros Groves, carecían de verdadera objetividad y desconocimiento sin tener en cuenta la atrocidad de los resultados. Se impone valorar el carácter preventivo gracias al valor de espionaje realizado por Emil Fuchs Klaus, facilitando a Rusia, la posibilidad de una respuesta capaz de frenar el dominio absoluto nuclear sobre el mundo: demostrado en la irresponsabilidad e inhumanidad de Estados Unidos al ordenar el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Tal magnitud criminal, sin parangón su patética ignorancia enfermiza, de un desequilibrio mental aberrante de destrucción llegando a niveles de absoluta demencia declaran: ”Cuando lanzamos la bomba, antes de lanzarla y en el momento de lanzarla no teníamos una idea precisa del daño que causaría”. Emil Klaus Fuchs vive los últimos años de su vida en la RDA como subdirector del Instituto Central de Física Nuclear de Rossendorf, en 1979, recibe la orden de Karl Marx; nacido en Manheim en 1911 muere en 1988 en la RDA. Hubo otros científicos que no tuvieron tanta suerte, es el caso de la actriz Ethel Greenglass Rosenberg y el ingeniero Julius Rosenberg, estadounidenses ejecutados en la silla eléctrica. Fue la primera ejecución por espionaje de civiles en la historia de Estados Unidos. Julius muere en la primera descarga; su compañera Ethel, tuvo que sufrir hasta tres descargas eléctricas antes de fallecer prolongando su agonía; y, la bestia se justifica, responsabiliza del aberrante método al “diseño” de la silla construida para machotes de mayor corpulencia cuyos electrodos no se ajustaban “adecuadamente” a su cuerpo.

Se cumplen 78 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz por el Ejército Rojo. Ernest Hemingway declara esperanzado acelerando el alumbrar del sol con palomas en los ojos de liberación y humildad su reconocimiento: ‘‘Toda una vida no será suficiente para agradecer lo que hizo el Ejercito Rojo por la libertad”. Su manifiesto nos sigue acompañando, pese a las montañosas contradicciones que entre nosotrxs, unas veces nos une; la mayoría, nos separa lanzándonos las peores y más abominables palabras (acusaciones) condicionados por las provocaciones del enemigo común, sus ratoneras informativas sobre el precipicio destronando cimientos con sus estados en coma desmantelando libertadores, entre drásticas guerras inclinadas al vasallaje, confusión y adoración al mayor de los genocidas. El misterio de los sencillos sigue y seguirá mal que les pese siempre hacia adelante, la dialéctica es incansable nunca lograrán dominar su potencial, crece a fuerza de soles y vientos a favor entre tempestades contra negras tormentas aislando el oscurantismo, enflaqueciendo tiranos y desmantelando disecados intelectuales a su servicio. Se trata de enfrentar al globo del infantilismo insulso carente de sentido y sus cacareos triunfalistas ruines propagando el fascismo; y, abrir ventanas a la vida, a la entereza, a la naturaleza real de los seres que recorren por el mundo la sangre vertida de su raíz en la tierra. El fanatismo fascista no tiene remedio y menos en dimensión imperial haciendo que una inmensa parte del mundo, y su propia sociedad estadounidense, termine creyendo que quien acabó con el nazismo representa su bandera genocida, culpable de las bombas atómicas, de todos los desastre causados, acelerando sobre el planeta radioactividad, muerte y destrucción. Recuerden, no olviden que el nazismo en sí nunca acabó, por la gran razón de que EEUU, les apadrinó, acogió, financió, asentó y floreció el sionismo con parcela en el FMI y la Casa Blanca; desde entonces, ha tenido del lado de su sistema económico, político y de guerra a miles de ellos y también de ellas. Años antes pasó de cuando la guerra contra el fascismo internacional en el levantamiento militar contra la República, el yanqui ‘democrático’ se puso de su lado: del lado del nazismo, mismo brazo de guerra. No solo Estados Unidos se implicó contra Rusia, haciendo concesiones al nazismo: le calcularon con la distancia que les predispone hacia la galería animándolos a su vez a acabar con la URSS. Colaboraron muchas empresas a nivel económico en ello como Coca-Cola, Bayer, Kodak, Ford, General Motors… entre otras hoy multinacionales que siguieron desarrollándose tras la segunda guerra mundial en la impunidad intocable. Otros países también lo hicieron como con la República de este lado revolucionaria, hasta estrangularla por dentro y fuera, y triturar sus vidas meses antes los países del Eje posicionándose del lado del nazismo. Y una vez más la hipocresía del gabacho, de Francia y Gran Bretaña junto al yanqui destacaron su rancio oscurantismo ansiosos de la destrucción del poder obrero ruso y su ejército soviet. Solo entra el Tío Sam en la IIª Guerra Mundial, viendo ya al más fabuloso de los ejércitos de guerra mundial completamente destruido, consciente de la evidencia de que no levantará cabeza; y, sobre todo, de que los rusos no solo podían llegar a Berlín; por igual ímpetu, dominio estratégico en sus dirigentes y conciencia en sus combatientes, podrían llegar a París, y a toda Europa.

La estela del nazifascismo sigue más en pie que nunca; moderniza sobre el siglo, sus latigazos insaciables pincelados por sociólogos, periodistas, politólogos, historiadores, asesores militares “retirados”… y muchos son los que se prestan como ‘intelectuales’ creyendo los pueblos incapaces de entender su agresión despiadada, a venderse al mayor postor tergiversando los acontecimientos y, correr cortina de humo sobre el rol de la trampa y la mentira, que les da prestigio monetario y servil gritando sus estómagos: ¡Vivan las arcas del capital del bienestar, que son tres días el vivir, de su costilla, como aquél que dice!!! Lo grave, o muy grave, es que hay grupos sociales y medios de comunicación que se publicitan así mismo progresistas y hasta de izquierdas, bailando la trama intermitente al ritmo de las orquestas, de la SS, Sionismo, OTAN, neonazismo en Europa y Gran Oligarquía de los países más ricos. No todo en la vida es “olvido ni perdón” sobre su disposición rastrera injustificable, tergiversación de los hechos para mejor confundir, una de las tantas maneras en que el sistema alimenta parásitos. La mayor parte de la prensa de Europa como: Francia, Bélgica, Suiza… se ha referido al emblemático, Ejército Rojo, no para reconocer ni informar de su labor y desafío al nazismo sino para acusarlo de «invasor» poco más y, declaran de forma ruin y miserable a los soviéticos culpables de la segunda guerra mundial, del holocausto, y también, ¿por qué no?: de matarse a si mismos. Es la política basura, la que domina el mundo capitalista; de un solo uso, usar y tirar: de arrasar de la memoria los hechos históricos arma estratégica de los herederos del fascismo europeo. Su propósito fundamental es que los pueblos olviden a los verdaderos culpables del horror presente, del pasado y del que nos avecinan ya predispuesto el horror permanente. Y entre tanto, y tanto, seguir corriendo la lluvia ácida del desagravio; dejarles el camino libre asentando la primera piedra a la manoseada y rastrera Ucrania (oficial) apostando al resurgir del terror nazi y criminalidad más abominable del yanqui. Por lo pronto en Alemania (cuna del nazismo), en Austria, Italia, España, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Polonia, Hungría… y otros países del Eje de la Comunidad Europea <<los grupos ultra reaccionarios son fuerzas políticas oficiales>> que deciden directa o indirectamente las decisiones políticas de los gobiernos. Tienen presidentes, ministros, alcaldes, curas, obispos ‘entre otros hidalgos’ ocupando altos puestos en la administración del Estado. Son los mismos estados, y las grandes trasnacionales, los que financian y sostienen a las organizaciones más reaccionarias de extrema derecha: en Europa, en medio de una creciente crisis económica y ampliación de la desocupación, se fomenta la apertura de los estados policiales. Crece el odio en el mundo a dos caras; una contra la verdadera izquierda consciente, pese a que el pacifismo a través del fascismo a ampliado sus alas aferradas a ella; la otra cara, es la viva expresión diaria del avance de éste, y de la aberrante política de la Unión Europea, en manos del yanqui y cuna del nazismo controlado por las fuerzas más retrogradas del sistema capitalista. Se tergiversa la historia, y con ello se facilita, la reimplantación de antiguos colaboradores nazis y simpatizantes del dominio racial.

Ni Hitler obedeció al calificativo loco ni aventurero a sí sin más ni todos fueron judíos (como propiedad exclusiva) los que acabaron en los campos de exterminio nazis como han intentado mostrar cientos de películas y documentales  yanquis-sionistas: muchos miles eran comunistas, anarquistas, insumisos sin calificación política a su terror sembrado entre otros miles de antifascistas de toda Europa. La presencia del guerrillero republicano del Estado español en Mauthausen, fue impecablemente relevante de organización, resistencia y desafío, como mostró la fotografía del 5 de mayo de 1945, saludando con una gran pancarta a las fuerzas liberadoras: pero en el aniversario este año de la liberación del campo de Auschwitz, el gobierno polaco no ha invitado al país que los liberó; ya que ahora, está en guerra: ¿intentando liberar a Ucrania de sus propios nazis?

Maité Campillo (actriz y directora d` Teatro Indoamericano Hatuey)

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/oid-oid/

 

 

Comparte este contenido:

El Salvador: Más de mil menores han estado encarcelados por régimen de excepción

El Salvador: Más de mil menores han estado encarcelados por régimen de excepción

Human Rights Watch pide al gobierno de Bukele “reemplazar el régimen de excepción con una estrategia sostenible y respetuosa de los derechos humanos”.

Por Milton Rodríguez 

“Abusos a gran escala” de parte de autoridades del gobierno de Nayib Bukele hacia los detenidos bajo el régimen de excepción. Eso se evidencia en la filtración de una base de datos a la que ha tenido acceso la organización internacional Human Rights Watch.

Los registros analizados por tal organismo muestran violaciones masivas del debido proceso, hacinamiento extremo en centros penales y muerte de personas bajo custodia del Estado salvadoreño. Esto en el marco del Estado de excepción que se impulsa que impulsa el gobierno salvadoreño desde el 27 de marzo del 2022 y que ha prorrogado en 10 ocasiones, a pesar de fuertes cuestionamientos nacionales e internacionales por abusos de poder y capturas de personas inocentes.

Se trata de una base de datos, atribuida a una fuente de confianza al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública en la que se enumera los nombres de personas procesadas entre marzo y fines de agosto de 2022 bajo tal medida.

El documento indica que miles de personas, incluidos cientos de niños y niñas, han sido detenidos y procesados por delitos definidos de manera amplia que violan las garantías básicas del debido proceso y socavan las perspectivas de justicia para las víctimas de la violencia de las pandillas.

Uno de los datos más preocupantes es que a finales de agosto, 1,082 menores detenidos durante el régimen de excepción (918 niños y 164 niñas) habían sido enviados a detención provisional, incluidos 21 que tenían 12 o 13 años. Estos encarcelamientos fueron posibles debido a las reformas aprobadas por los diputados de Bukele en abril del 2022 y que disminuyó la edad de imputabilidad penal de 16 a 12 años para los niños y niñas acusados de delitos relacionados con pandillas.

“Esta base de datos permite corroborar graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el régimen de excepción”, expresó Tamara Taraciuk Broner, directora en funciones para las Américas de Human Rights Watch.

Una dato alarmante que revela el informe publicado este viernes es que “las autoridades salvadoreñas han sometido a las personas detenidas, incluyendo a cientos de niños, a un hacinamiento extremo en centros de detención abarrotados, y que han hecho muy poco para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de los graves abusos cometidos por pandillas”.

Serias preocupaciones

Tras contrastar la información, HRW plantea serias preocupaciones sobre la cantidad de vulneraciones a los derechos humanos de los salvadoreños.

Por otro lado, el informe indica que 32 personas murieron bajo custodia, en su mayoría en los penales de Izalco y Mariona (La Esperanza). En noviembre, las autoridades salvadoreñas informaron que 90 personas detenidas habían fallecido desde marzo sin dar detalles de las condiciones en que se encontraban.

HRW destaca que hasta el mes de agosto, más de 50,000 personas habían sido enviadas a detención provisional, elevando la población penitenciaria a más de 86,000 personas. Esto contrasta con los datos oficiales brindados en febrero de 2021 cuando se dijo que el sistema penitenciario de El Salvador tenía capacidad para 300,000 personas.

Cuatro veces más detenidos

Por otra parte, el informe dice que la mayoría de los detenidos fueron enviados al penal Mariona, donde la población penitenciaria aumentó de 7,600 a 33,000, y al penal de Izalco, donde este incremento pasó de 8,500 a 23,300. Según la base de datos, al mes de agosto, Mariona tenía cuatro veces más detenidos de los que podía albergar, y la cifra en Izalco triplicaba su capacidad.

Un dato importante que se detalla en el escrito es que más de 39,000 personas habían sido acusadas del delito de “agrupaciones ilícitas” y más de 8,000 por ser miembros de una “organización terrorista”. Es decir, que al hacer una comparación se puede verificar que son menos las personas que habían sido acusadas de delitos violentos, como homicidio (148 personas, es decir, menos del 0.3 % de los detenidos) o agresión sexual (303 personas, es decir, menos del 0.6 %).

Sobre este punto, HRW señala que “el uso de estos tipos penales imprecisos abre la puerta a detenciones arbitrarias de personas sin conexión relevante con las actividades de las pandillas y hace poco para garantizar la justicia por los abusos violentos de las pandillas, como asesinatos y violaciones sexuales”.

Es decir, el informe divulgado este viernes respalda los hallazgos presentados anteriormente por Human Rights Watch y Cristosal respecto a la sobrepoblación severa en centros penales y la muerte de personas en prisión. Y es que desde que comenzó el estado de excepción, policías y soldados han detenido a más de 61,000 personas. Alrededor de 3,000 han sido liberadas de prisión, algunos con medidas sustitutivas.

3,102 casos de denuncias

Tras conocer estos datos alarmantes, el organismo internacional recalcó que los abusos cometidos durante el régimen de excepción han sido posibilitados gracias al desmantelamiento acelerado de las instituciones democráticas encabezado por el presidente Nayib Bukele desde que asumió el cargo en 2019, ya que actualmente ningún órgano gubernamental independiente puede servir como freno o contrapeso al poder ejecutivo o garantizar reparaciones y justicia para las víctimas de abusos.

Hasta el 9 de enero del 2023, Cristosal registró 3,102 casos de denuncias de violaciones a derechos humanos bajo la medida excepcional.

Ante este parama, HRW pide al gobierno de Bukele “reemplazar el régimen de excepción con una estrategia sostenible y respetuosa de los derechos humanos para abordar la violencia de pandillas y proteger a la población de los abusos que estas cometen”.

Agrupaciones ilícitas es “poco preciso” y da paso a capturas arbitrarias, advierte HRW

Así lo afirma Human Rights Watch. Ellos consideran que es una tipología penal imprecisa, pero que ha llevado a la captura de decenas de miles de salvadoreños.

Human Rights Watch (HRW) reveló, tras conocer una base de datos de detenidos en el régimen de excepción, que más de 39,000 personas habían sido acusadas de “agrupaciones ilícitas” y más de 8,000 por ser miembros de una “organización terrorista”.

Estos datos contienen información entre marzo y fines de agosto de 2022.

Al hacer una comparación con estos datos se puede verificar que muchas menos personas habían sido acusadas de delitos violentos, como homicidio (148 personas, es decir, menos del 0.3 % de los detenidos) o agresión sexual (303 personas, es decir, menos del 0.6 %).

Ante este panorama, Human Rights Watch destacó que el delito de “agrupaciones ilícitas” se define de una forma amplia e incompatible con estándares internacionales.

Además, advierten que los “tipos penales imprecisos” abren la puerta a detenciones arbitrarias de personas sin conexión relevante con las actividades de las pandillas y “hacen poco para garantizar la justicia por los abusos violentos de las pandillas, como asesinatos y violaciones sexuales”.

Hacinamiento carcelario

Por otra parte, el informe detalla que hasta agosto pasado, más de 50,000 personas habían sido enviadas a detención provisional, elevando la población penitenciaria a más de 86,000. Esto supone un salto sustancial con respecto a cifras oficiales de febrero del 2021 en las que se estableció que el sistema penitenciario salvadoreño tenía capacidad para 30,000 personas.

Asimismo, el documento revela que más de 7,900 mujeres habían sido enviadas a detención provisional, lo cual duplica la cantidad total de mujeres que se encontraban detenidas en el país en febrero 2021.

Siempre sobre el hacinamiento, HRW indicó que la mayoría de los detenidos bajo el régimen fueron enviados al penal de Mariona, donde la población aumentó de 7,600 a 33,000; y a Izalco, donde pasó de 8,500 a 23,300.

Según los datos, se evidencia que hasta agosto 2022 “Mariona tenía cuatro veces más detenidos de los que podía albergar, y la cifra en Izalco triplicaba su capacidad”. Ante esto, Human Rights Watch considera que en el país hay un “hacinamiento extremo”.

HRW también expone que otros centros de detención, como el penal para mujeres de Ilopango y el de hombres de San Miguel, “tenían una población carcelaria seis veces superior a su capacidad”. Al respecto, el director general de Centros Penales, Osiris Luna Meza, expresó en octubre del año pasado que las mujeres detenidas en Ilopango habían sido trasladadas a otra cárcel.

¿Qué dicen los expertos?

Para Oswaldo Feusier, penalista y docente de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), “la filtración de datos confirma lo que ya es un secreto a voces en los tribunales del país y lo que no es un secreto a voces, sino que han gritado las organizaciones de derechos humanos: que se trata de una política criminal fundamentada en la violación sistemática, grave y generalizada de derechos humanos para personas inocentes”.

Por su parte, el representante de la organización “Los siempre sospechosos de todo” dijo que el régimen de excepción más que convertirse en un elemento jurídico para combatir la delincuencia se ha convertido más en un instrumento de tipo político que está siendo utilizado “para mantener la popularidad del gobierno como caballito de batalla”.

“El problema es que al estar siendo utilizado más con un fin político se olvida de que como instrumento jurídico debe garantizar los derechos humanos de todas las personas detenidas y de toda la población en general”, opinó.

Luego recordó que ya se ha demostrado a través de medios nacionales e internacionales que “ha existido detenciones de tipo ilegales” sin elementos de prueba suficientes para garantizar que la persona que se encuentra detenida se está beneficiando del vinculo que pudiera tener con una pandilla o con un miembro de pandilla o que este pertenezca en sí a la pandilla y que ayude a cometer delitos.

“Eso es una clara violación al derecho internacional de derechos humanos”, enfatizó. Por tanto, el experto dijo que “no es extraño que ahorita dentro de los centros penitenciarios se estén violentando derechos humanos de todos los privados de libertad, aun de gente inconsciente que ya lleva detenida casi el año de detención”.

Celia Medrano, especialista en derechos humanos, señaló la negación de información que existe aun en casos personas detenidas y que se bloquean por decisión estatal para que no se conozca la situación real de personas privadas de libertad.

En ese sentido advirtió que “el número de homicidios ocurridos en prisiones durante la vigencia de medidas permanentes de suspensión de garantías al debido proceso puede llegar a cientos”.

“No es exagerar que muchos de estos casos demorará años esclarecerlos puesto que las autoridades no notifican a familiares que sus parientes han sido asesinados en las prisiones y los entierran como personas no identificadas”, concluyó Medrano.

Informe de HRW confirma que régimen de excepción es “una política criminal”

Oswaldo Feusier dijo que la filtración de información confirma lo que “ya es un secreto a voces en los tribunales del país y han gritado las organizaciones de derechos humanos”.

El informe de Human Rights Watch confirma que el régimen de excepción, impulsado por el gobierno de Nayib Bukele, desde marzo del 2022, es “una política criminal” que sirve para ejecutar violaciones sistemáticas, graves y generalizadas a los derechos humanos de personas inocentes.

“Abusos a gran escala”

Así lo consideró en declaraciones a este medio, Oswaldo Feusier, abogado penalista y docente de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), al analizar la filtración de una base de datos a la que ha tenido acceso la organización internacional, Human Rights Watch, en la que se revelan “abusos a gran escala” de parte de autoridades del gobierno de Nayib Bukele, hacia los detenidos bajo el régimen de excepción.

Los registros analizados por HRW, correspondientes a una base de datos atribuida a una fuente de confianza al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, muestran violaciones masivas del debido proceso, hacinamiento extremo en centros penales y muerte de personas bajo custodia del Estado salvadoreño.

El docente de la UCA consideró que la filtración confirma lo que “ya es un secreto a voces en los tribunales del país y lo que no es un secreto a voces sino que han gritado las organizaciones de derechos humanos”. “Se trata de una política criminal fundamentalmente para poder desarrollarse en la violación sistemática, grave y generalizada de derechos humanos para personas inocentes”, dijo Oswaldo Feusier en referencia al Estado de excepción.

3,102 casos

Hasta el 9 de enero del 2023, Cristosal registró 3,102 casos de denuncias de violaciones a derechos humanos bajo la medida excepcional.

Ante este panorama, HRW pide al gobierno de Bukele “reemplazar el régimen de excepción con una estrategia sostenible y respetuosa de los derechos humanos para abordar la violencia de pandillas y proteger a la población de los abusos que estas cometen”.

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/el-salvador-mas-de-mil-menores-han-estado-encarcelados-por-regimen-de-excepcion/

 

 

Comparte este contenido:

España: Los Salarios Perdieron El 5,6% De Su Poder Adquisitivo En 2022, El Peor Dato Desde 1985

Los Salarios Perdieron El 5,6% De Su Poder Adquisitivo En 2022, El Peor Dato Desde 1985

Los sueldos pactados en convenio, la inmensa mayoría firmados por CCOO y UGT con la patronal, subieron el 2,8% en el año 2022, tres veces menos que la inflación media del año, que fue del 8,4%.

Los datos sobre los incrementos salariales que reflejan los convenios firmados en 2022 no pueden ser más desastrosos para la clase trabajadora. Se trata del peor año desde el 1985, que es tanto como decir el peor dato de la serie histórica, puesto que no fue hasta 1985 cuando el Ministerio de Trabajo empezó a registrar las estadísticas sobre convenios colectivos firmados.  En  2022, los salarios pactados entre patronales y sindicatos (CCOO y UGT fundamentalmente) a través de la negociación colectiva cerraron el ejercicio con un incremento del 2,8%, una cifra tres veces inferior a la inflación media del 2022 (8,4%). Incluso tomando como referencia el último dato del IPC de diciembre, el 5,8%, los salarios reales habrían crecido menos de la mitad  que la inflación oficial en ese mes.

Como ocurre siempre en períodos de crísis del sistema capitalista como el presente con la mayor inflación desde los años 80, son los salarios, y por lo tanto la clase trabajadora, las principales víctimas de una crisis de precios originada por los mecanismos de funcionamiento del propio sistema.

En el caso de la clase trabajadora española los salarios ya llevaban una década de estancamiento. La crisis de precios actual, con los precios de la energía disparada y los alimentos por las nubes, golpea a la clase trabajadora mientras los beneficios de las grandes corporaciones del Ibex 35 han crecido ocho veces más que los salarios desde la irrupción del covid.

Las pensiones, no obstante, sí que mantendrán el poder adquisitivo (se incrementarán en un 8’5%), sin duda como resultado del proceso movilizador, de verdadera resistencia organizada, de un movimiento pensionista que ha dado ejemplo en los últimos años de organización y lucha, frente a la política colaboracionista y desmovilizadora de la izquierda intitucional y del sindicalismo burocrático.

Los empleados públicos, por su parte, también perderán poder adquisitivo: sus salarios subieron en 2022 un 3,5%, es decir, perdieron cinco puntos de salario real. Una reducción semejantes sufrieron los trabajadores que perciben el SMI, que creció un 3’6% en 2022.

Por sectores es precisamente en aquellos cuyos datos de beneficios batían récords donde CCOO y UGT pactaron peores condiciones salariales en 2022. Es el caso de la banca y las energéticas, que con un 1,2% y un 1,9%, se sitúan en la cola de los incrementos salariales pactados en convenio.

Una situación que se produce, además, en el marco de un gobierno que se autodenomina como “el más progresista de la historia” y que no aplica la actualización salarial según el IPC, única garantía de mantenimiento del poder adquisitivo, ni siquiera con aquellos trabajadores cuyos salarios dependen directamente de él.

Comprobada pues y nuevamente la vergonzosa capitulación de la casta dirigente de los llamados ‘sindicatos mayoritarios’ y el nefasto papel de un gobierno propatronal, firmando unos convenios contra los intereses de aquellos a quienes dicen representar y legislando los otros en favor de la clase empresarial, urge sin duda construir una alternativa verdaderamente de clase, levantada desde abajo y basada en la democracia directa y la fuerza movilizadora de la clase trabajadora. Una tarea en que tanto el sindicalismo alternativo como algunos movimientos sociales de resistencia (vivienda, antirepresivo, pensionista…) andan empeñados y que sólo se construirá con espíritu movilizador unitario y en dura lucha contra las políticas y la acción de los agentes políticos y sindicales de la patronal.

 

 

 

Comparte este contenido:

España: 2023 tiene que ser año de la confluencia del sindicalismo combativo

2023 tiene que ser año de la confluencia del sindicalismo combativo

2023 se presenta como un año cargado de tensiones sociales. La guerra de Ucrania ha desatado un proceso de aumento de la inflación a escala global que los Bancos Centrales tratan de atajar con subidas de los tipos de interés. Todo ello contribuye a hundir el poder adquisitivo de los salarios y a empujar a gran parte de la clase trabajadora a un escenario de miseria, desahucios y escasez de suministros básicos. Además, la crisis climática parece lejos de estar controlada, y los fenómenos atmosféricos extremos se multiplican por el globo.

Las sanciones asociadas a la guerra, además, impactan sobre los mercados alimentarios y energéticos, impulsando un aumento brutal de la pobreza en los países del Sur, que se ve aún más incentivado por las crecientes fugas de capitales provocadas por las subidas de los tipos de interés en los países del Norte. Este proceso alimenta las tensiones geopolíticas al impulsar, en los países emergentes, la simpatía social con las nuevas potencias que ponen en cuestión el orden imperialista global, como Rusia o China, pese a sus estructuras políticas fuertemente autoritarias.

En nuestro país, las contradicciones partidarias han llevado a un “golpe blando” de la derecha judicial, que se ha autoconstituido en una cámara previa de control de lo que puede ser votado en sede parlamentaria. La pasividad del sindicalismo oficialista, que lo fía todo al buen hacer del Ministerio de Trabajo, incapacita a la clase trabajadora para responder a la creciente pérdida de poder adquisitivo de los salarios y a la degradación de los servicios públicos. La clase dirigente europea pretende sostener precariamente a los sectores más vulnerables, para tratar de conjurar una hipotética explosión social, mientras profundiza el proceso de desposesión de la clase trabajadora en su conjunto y las dinámicas de mercantilización de la vida.

Estamos, pues, ante un escenario complejo y ambiguo, dominado por tensiones irresolubles y contradicciones crecientes. Una era de bifurcaciones no reversibles y de pulsiones autoritarias. De ascenso de la ultraderecha y de presiones belicistas. Y, sin embargo…

Sin embargo, la clase trabajadora global da muestras de una vitalidad persistente y no completamente domesticada. Las huelgas se suceden en el Reino Unido, en lo que los medios de comunicación ya llaman “un nuevo invierno del descontento”. Los trabajadores precarios estadounidenses ensayan nuevas formas de organización en las grandes empresas posfordistas. El sindicalismo combativo francés toma las refinerías y sostiene un pulso con la patronal que está cerca de llevar a una huelga general. Las dinámicas de lucha social derriban gobiernos en América Latina y provocan un nuevo “ciclo progresista” en las urnas.

En nuestro país, los metalúrgicos desarrollan amplios procesos huelguísticos y de movilización callejera. Las trabajadoras de Inditex, en Galicia, consiguen un aumento salarial inédito para un sector fuertemente precarizado. El personal sanitario de la Atención Primaria madrileña ocupa el local de la Consejería. Conductores de autobuses en Zaragoza, trabajadoras de la limpieza de edificios en Castelló y de la atención domiciliaria en Asturias y Valencia…los conflictos, dispersos, y muchas veces encauzados rápidamente por el sindicalismo oficialista, se multiplican por toda la geografía española.

El sindicalismo combativo y el anarcosindicalismo tratan de organizar y concienciar a la clase trabajadora para la gran batalla que se avecina. Pese a persistente letanía derrotista de quienes quieren mantener a los trabajadores en un estado depresivo permanente, el sindicalismo combativo se desarrolla lentamente, pero sin pausa. La CGT, el principal sindicato no oficialista de ámbito estatal, despierta de un cierto letargo con una nueva propuesta y se convierte en la organización obrera que más días de huelga convoca en Cataluña. CNT, pese a sus contradicciones internas irresueltas, se vuelca por fin en el sindicalismo y en la organización obrera, lo que provoca un crecimiento limitado pero sostenido de su afiliación. Otras organizaciones se unen para conformar organismos mayores (como AST y CSC, que conforman la nueva Alternativa Sindical de Clase) o, dentro de sus límites, crecen en afiliación y perfeccionan claramente su estructura y sus capacidades de intervención en los centros de trabajo (como hemos hecho en Solidaridad Obrera). Mientras, organismos que se encontraban hace ya tiempo en la esfera de la concertación, derivan claramente hacia la acción sindical combativa, como ELA en Euskadi.

Además, las convocatorias conjuntas de manifestaciones y la generación de plataformas comunes (como el Bloque Combativo y de Clase, o la Taula Sindical de Catalunya) son ya una costumbre asentada en muchas organizaciones. Es la hora de un nuevo sindicalismo combativo que contribuya a construir una fuerza social capaz de detener el brutal salto hacia el abismo al que se ha lanzado el capitalismo global. 2023, es el año en que la respuesta del sindicalismo combativo y el anarcosindicalismo tiene que hacerse audible. Pero ¿cómo?

El sindicalismo combativo y el anarcosindicalismo deben presentar un bloque unido en 2023 sobre la base de un programa mínimo de consenso, que debe comenzar por la defensa de los salarios y los servicios públicos, y la conversión de estos últimos en instituciones comunal-comunitarias con participación protagónica de los/as trabajadores/as y usuarios/as. Debemos plantear una fuerte limitación de la subcontratación y del uso de los falsos autónomos y del trabajo en formación, recuperar la readmisión obligatoria en el despido improcedente y caminar hacia la expansión de los derechos y garantías de las secciones sindicales. Y, por supuesto, debemos delinear cuáles son nuestras reivindicaciones en un gran proceso de debate sindical que alcance a todas las organizaciones y que culmine con una gran demostración de fuerza unitaria (movilización o Congreso Obrero).

Porque nuestra tarea principal en esta etapa es vencer la desesperanza de la clase trabajadora abriendo, en 2023, el camino para la confluencia y la unidad de acción del sindicalismo combativo y el anarcosindicalismo. Una confluencia que se puede construir con nuevas plataformas locales (al estilo de la Taula Sindical de Catalunya) y nuevos debates programáticos y de fondo; con la convocatoria de eventos unitarios (manifestaciones, conferencias abiertas a la ciudadanía, congresos…); generando medios comunes de difusión y debate, y expandiendo la discusión y la reflexión sobre ese nuevo sindicalismo que queremos construir más allá de las siglas y la fronteras organizativas; abriendo espacios para una nueva cultura obrera en los centros sociales o en ateneos sindicales conjuntos; construyendo Consejos Productivos Locales con las entidades de economía social y las plataformas de defensa de los servicios públicos, etc. etc.

Además, por supuesto, debemos tomarnos en serio la internacionalización de las luchas y el apoyo mutuo a través de las fronteras, multiplicando las relaciones con las organizaciones de trabajadores/as de América Latina, con las que compartimos idioma y múltiples códigos culturales, así como con las organizaciones del sindicalismo combativo europeo, que tienen enemigos muy visiblemente equivalentes a los nuestros.

La Federación Sindical Mundial, la Confederación Internacional del Trabajo, la Red Roja y Negra, la Asociación Internacional de los Trabajadores y la Red Internacional de Solidaridad y Luchas, las distintas internacionales a las que pertenecen nuestras organizaciones, deben intercambiar información y apoyarse mutuamente en sus conflictos, contribuyendo a una cultura obrera plural, reflexiva y respetuosa con las diferencias que envíe un fuerte mensaje a todos los trabajadores y trabajadoras de nuestros países: ahora sí, estamos en camino.

Es la hora de que el anarcosindicalismo y el sindicalismo combativo muestren con firmeza su capacidad para hacer frente a la devastación capitalista en curso. Quienes militamos en las organizaciones sindicales que luchan debemos asumir nuestra responsabilidad en este momento histórico y hacerle un gran presente a nuestro pueblo: el regalo de una clase trabajadora organizada, consciente de su fuerza y unida en su diversidad.

2023 tiene que ser el año del inicio del camino hacia la construcción de un gran bloque obrero combativo y con capacidad de parar la economía capitalista para iniciar el trayecto a una sociedad más justa.

 

José Luis Carretero Miramar* para Kaosenlared

 

*Secretario General de la Confederación Sindical Solidaridad Obrera

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/2023-tiene-que-ser-ano-de-la-confluencia-del-sindicalismo-combativo/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3