Libro: Antología del pensamiento crítico venezolano contemporáneo

Antología del pensamiento crítico venezolano contemporáneo

Alba Carosio. Anais López. Leonardo Bracamonte. [Organizadores]

Javier Biardeau. Vladimir Acosta. Iraida Vargas. Edgardo Lander. Steve Ellner. Carmen Bohórquez. Fernando Coronil. Jacqueline Clarac. Esteban Emilio Mosonyi. Alejandro Moreno. Rigoberto Lanz. Maritza Montero. Domingo Alberto Rangel. José Agustín Silva Michelena. José Manuel Briceño Guerrero. Giovanna Mérola. Federico Brito Figueroa. Ludovico Silva. Jeannette Abouhamad. Rodolfo Quintero. [Autores de Capítulo]

Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño.
ISBN 978-987-722-122-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Octubre de 2015

La presente Antología del pensamiento crítico venezolano contemporáneo se propone reflejar el conjunto de preocupaciones, temáticas, posiciones y propuestas que en los últimos cincuenta años han caracterizado el pensamiento crítico sobre la sociedad y sus determinaciones políticas y culturales. Se pretende presentar un panorama histórico-analítico de las inquietudes dominantes a través de sus referentes más relevantes, quienes centraron la comprensión y discusión de las realidades sociales de Venezuela en el contexto latinoamericano, y desarrollaron propuestas para su transformación. El enfoque general para la selección de las obras y autores/as partió de considerar que cada uno/a de ellos/as testimonia momentos de la reflexión social venezolana al servicio de una voluntad de cambio social, proponen una crítica radical del orden imperante y plantean posibilidades y vías para una superación de las relaciones de explotación y coloniaje existentes. En particular, la selección de textos trata de rescatar el continuo-discontinuo de la tradición del pensamiento antisistémico, con racionalidad rebelde, incorformista y subversiva. Con esta perspectiva se presenta una producción intelectual constructora de un pensamiento social que se hace cargo de la explicación de la realidad concreta, uniendo las dimensiones del conocimiento, la política y la ética, potenciadas en el contexto de un compromiso político que busca favorecer el cambio social. En suma; la producción de conocimiento recogida en esta compilación se ubica en el espacio del pensamiento transformador y comprometido.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=1035&campo=autor&texto=4770&pais=10

Descargar .pdf

Comparte este contenido:

Bolivia: Morales abre escuela militar para combatir «dominio» ideológico del «imperio

América del Sur/Bolivia/ 18 de agosto de 2016/ Fuente: eltiempo

Los efectivos castrenses bolivianos que quieran ascender del grado de teniente al de capitán están obligados a hacer los cursos de «antiimperialismo» en institución.

La Paz.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró hoy en el este de su país una escuela que impartirá a altos mandos oficiales una doctrina para combatir lo que considera un dominio cultural, ideológico y político del «imperio».

El gobernante abrió la Escuela de Comando Antiimperialista «General Juan José Torres Gonzales» en un acto en la región de Santa Cruz (este) al que asistieron los ministros de Defensa de Nicaragua, Martha Ruiz Sevilla, y de Venezuela, Vladimir Padrino López, además del viceministro ecuatoriano de esa área, Felipe Vega.

En su discurso, Morales justificó que era necesario crear esta institución para «construir» un pensamiento que permita «enfrentar el dominio cultural, ideológico, político, económico del imperio y su estructura capitalista» y lograr así la «verdadera liberación» de los pueblos.

Señaló que la escuela será «un espacio institucional de discusión, de conocimiento y de construcción de un pensamiento anticolonial, anticapitalista, antiimperial, orgánico, que permita la solidaridad» entre Fuerzas Armadas y movimientos sociales.

Según el mandatario boliviano, en la institución los militares podrán «conocer la naturaleza del imperio, cómo se construyó históricamente, cómo funciona hoy en el mundo, cuáles son sus estrategias, sus instrumentos de poder, sus instituciones, sus aliados, su discurso, su ideología».

Morales también ratificó sus críticas a la llamada Escuela de las Américas, el centro militar que dirigió Estados Unidos en Panamá durante cuatro décadas (1946-1984), donde, según dijo, los uniformados aprendían que «el enemigo interno» de la institución castrense «son los movimientos sociales».

«Si el imperio enseña desde sus escuelas militares a dominar al mundo, nosotros desde esta escuela aprenderemos a enseñarnos a librarnos de la opresión imperial, será una escuela para la defensa del pueblo y no del imperio», sostuvo.

Además, leyó diez ideas sobre las cuales, a su juicio, se debería basar el «pensamiento antiimperial de las Fuerzas Armadas» regionales, entre las que destacó la integración de esas instituciones «en un gran bloque estratégico» para contribuir a la paz del continente y el mundo.

«Nuestras Fuerzas Armadas deben defender la soberanía regional de cualquier intervención imperial y asumir que la agresión contra uno de nuestros pueblos significa una agresión contra todos», añadió.

La escuela «antiimperialista» tiene su sede en la localidad cruceña de Santa Rosa del Paquío, donde antes estuvo un centro de entrenamiento para misiones de paz de las Naciones Unidas.

Por disposición de Morales, los militares bolivianos que quieran ascender del grado de teniente al de capitán están obligados a hacer los cursos de «antiimperialismo» en esta institución.

Fuente: http://eltiempo.com.ve/mundo/educacion/morales-abre-escuela-militar-para-combatir-dominio-ideologico-del-imperio/226747

Imagen: http://pbs.twimg.com/media/CqGFZZPXgAU1loA.jpg:small

Comparte este contenido: