Argentina: 85% de docentes universitarios con salarios debajo de la línea de pobreza

Comercio y Justicia

Suscribite

Entrar

Dólar BNA

936.5

976.5

Dólar blue

1334.51

1363.19

Euro

1036

1096

Argentina: 85% de docentes universitarios con salarios debajo de la línea de pobreza

 

 

 

 

 

 

Un informe elaborado por las universidades de Río Negro y San Martín, y que acaba de difundir la UNC, refleja una crisis en el poder adquisitivo de los trabajadores de universidades públicas. Este martes, las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda del Senado acompañó el dictamen de actualización del Presupuesto Universitario aprobado en Diputados

 

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) difundieron este martes un informe actualizado sobre la situación salarial de los trabajadores de las universidades públicas en Argentina, elaborado el mes pasado.

 

El documento, realizado por un equipo de trabajo de las Universidades Nacionales de Río Negro y de San Martín, refleja la preocupante realidad que atraviesan tanto docentes como no docentes en un contexto inflacionario, con salarios que no logran compensar la pérdida del poder adquisitivo.

 

La investigación refleja que los salarios de más del 85% de los docentes están por debajo de la línea de pobreza (computando las diferentes dedicaciones docentes). A la vez, más del 60% de los no docentes se encuentran en esa situación.

 

Recordaron que tras la Marcha Federal Universitaria en abril en todo el país, se logró una actualización de los gastos de funcionamiento, pero persiste el atraso en los salarios.

 

Además, el documento expone la brecha existente entre los salarios universitarios y los de otros sectores, poniendo en evidencia la “urgente necesidad de una revisión integral de las políticas salariales para evitar un deterioro aún mayor de las condiciones de vida de las y los trabajadores universitarios”.

 

“La inflación acumulada entre diciembre de 2023 y abril 2024 fue del 114,5 %. La pérdida salarial de los trabajadores docentes y no docentes universitarios con respecto al resto de los sectores productivos (privado, estatal y no registrado) es la más amplia de todas, con una brecha del 66,5 % entre los índices de inflación y los aumentos salariales acumulados”, advierten.

 

El impacto de esta situación se siente en cada rincón del país, con el 92% de los docentes sin antigüedad y el 87% de aquellos con 10 años de experiencia ganando salarios que no alcanzan a cubrir la canasta básica. Este panorama coloca a los docentes universitarios argentinos como los peor remunerados en comparación con sus pares de América Latina, a pesar de que el sistema universitario argentino es el mejor rankeado en la región por su calidad académica, innovación, y contribución social.

 

Este martes, el plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda del Senado discutió sobre los recursos para las casas de altos estudios del país, y acompañó el dictamen de actualización del Presupuesto Universitario aprobado en Diputados. La intención de la oposición es poder convertirlo en ley en la sesión de este jueves.

 

Reclamos

 

Las universidades comenzaron el año advirtiendo sobre las dificultades para mantener su funcionamiento básico. La posibilidad de un inicio de clases comprometido se hizo presente en febrero.

 

Luego, en marzo, las instituciones insistieron en la necesidad de dialogar con el gobierno para abordar cinco puntos críticos: funcionamiento, salarios, becas, obras, y presupuesto para ciencia y técnica.

 

La situación escaló con una marcha federal convocada por el Frente Sindical Universitario y respaldada por el CIN, que movilizó a un millón de personas en todo el país. Sin embargo, la respuesta del gobierno fue limitada y focalizada solo en la UBA, generando indignación en el resto de las universidades.

 

“Aunque el gobierno se comprometió a actualizar los gastos de funcionamiento de las universidades, no hubo avances en otros aspectos cruciales como la recomposición salarial y las becas. La tensión continuó acumulándose con paros nacionales en mayo y agosto”, sostuvieron las universidades.

 

La emergencia salarial en las universidades nacionales enciende la alarma sobre el futuro de la educación superior en Argentina.

 

 

Ciencia

 

En otro orden, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Diputados mantuvo un nuevo encuentro informativo con el fin de ampliar el debate para establecer un marco legislativo para el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial en Argentina.

 

El encuentro que presidió el diputado de Unión por la Patria Daniel Gollán recibió a una decena de especialistas en derecho e informática quienes abordaron la temática desde diferentes puntos de vista, aclarando que se debe dar lugar a la coexistencia de la IA bajo un sistema regulatorio, pero que no la prohíba como ocurre en otras regiones.

 

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva cargó contra el secretario Darío Genua, a cargo del área homónima en el Gabinete nacional, quien no asistió al encuentro y no brindó una posible fecha de asistencia a futuro. “Nos quedamos con las ganas”, aseveró Gollán, quien también cuestionó, por lo mismo, a Alicia Caballero, titular de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

 

La abogada María Laura Garrigós se explayó sobre el uso de Inteligencia Artificial en el ámbito judicial y relató que “en la Ciudad se están haciendo trámites con IA, pero no dejan de ser trámites judiciales que requieren la firma de un juez”. Advirtió, también, que “estamos usando IA sin control, comprado a privados”, y mencionó un caso de la Corte Suprema de Brasil por el que sancionó a un juez que usó IA para usar jurisprudencia que no existía.

 

“Esto no es un problema de un país, es un problema de todos y, encima, lo estamos usando sin medir las consecuencias de lo que estamos haciendo”, criticó Garrigós

Argentina: 85% de docentes universitarios con salarios debajo de la línea de pobreza

 

Comparte este contenido:

Paraguay: Plantearán el mismo salario de docentes para los legisladores

Redacción:  Última Hora

Un proyecto de ley que de seguro generará roncha entre los parlamentarios, que no quieren perder sus privilegios, presentará la próxima semana el senador liberal Víctor Ríos.

Se trata de una propuesta que pretende que los legisladores y miembros de consejos de instituciones nacionales y binacionales, como Itaipú y Yacyretá, perciban mensualmente lo que corresponde a dos salarios de un docente que trabaja doble turno (cuatro turnos en total).

La iniciativa denominada “de la equidad y eficiencia salarial” señala que la equidad debe ser el principio rector del diseño de las estructuras retributivas, así como el atributo básico de estas y sostiene que la educación es un derecho ciudadano y, como tal, un bien social de valor esencial para las personas, al igual que la salud.

El senador expresó que urgen políticas salariales que reduzcan la inequidad existente dentro de la estructura de sueldos entre los trabajadores del país, ya qué mientras las autoridades continúen tomando decisiones con fines políticos, no solo continuará la brecha salarial entre sectores, sino que se acentuará aún más.

El salario de un parlamentario es de poco más de G. 32 millones, a los que se les debe sumar G. 5.500.000 en vales de combustibles, más seguro médico privado vip. También tienen la posibilidad de jubilarse con 10 años de aporte.

Sin embargo, el salario de un docente que trabaja doble turno, apenas llega a 5 millones de guaraníes y monedas.

“Las enormes brechas salariales representan algo más que dinero porque importan desde el punto de vista de la justicia y de la dignidad humana”, remarcó Ríos.

Añadió que “la clase política no ha comprendido hasta ahora que invertir más en una educación pública de calidad es el modo más seguro y sustentable de combatir eficazmente la pobreza”.

Además de bajar los salarios de los legisladores y consejeros al nivel de los docentes, planteando que se actualicen de acuerdo al aumento salarial del magisterio nacional, la propuesta del senador también establece que los senadores, diputados, parlasurianos y consejeros que residan fuera de Asunción y del Departamento Central, tendrán derecho a gastos de residencia, viáticos y combustible, de acuerdo a la distancia del domicilio con relación a la sede del Congreso Nacional y/o de las entidades comprendidas por la citada normativa, según la escala aprobada para cada ejercicio.

El documento estipula asimismo que la ley -si el proyecto llega a ser sancionado- tendrá vigencia hasta tanto se provean de salas de terapia intensiva con sus respectivos insumos y profesionales capacitados en todas las capitales departamentales distantes a más de 100 kilómetros de Asunción.

El dirigente liberal indicó que plantea dicha alternativa debido a la indignante situación en la que se encuentra nuestro sistema de salud.

Como ejemplo, citó que el Ministerio de Salud tiene 300 camas de terapia intensiva en 34 hospitales. De estas unidades, de las cuales 142 son para adultos, 56 para pediatría y 80 para neonatología. Sin embargo, a la fecha 282 son las camas de terapia que están funcionando a nivel país y para neonatología hay 72 lugares funcionando.

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda que haya el 10% de camas intensivas, de la totalidad de camas hospitalarias. El número total de camas de hospitales en Paraguay es de 6.900, mientras que las que se utilizan solo en las UTI, son 300.

Fuente: https://www.ultimahora.com/plantearan-el-mismo-salario-docentes-los-legisladores-n2824653.html

 

Comparte este contenido: