Page 149 of 750
1 147 148 149 150 151 750

Escuela catalana: ¿autopista del nacionalismo?

Por: Adela Molina

  • Profesores, directores, padres y expertos niegan el adoctrinamiento político en los centros educativos de Cataluña o que el modelo de inmersión lingüística expliquen el auge del independentismo catalán.
  • Sociedad Civil Catalana y la Asamblea por la Educación Bilingüe cuestionan un sistema que reacciona con actitudes totalitarias a la demanda de algunas familias para que haya más horas de enseñanza en castellano.

Escuela catalana:¿autopista del nacionalismo? Adela Molina/Cadena Ser

El supuesto adoctrinamiento político en las escuelas catalanas ha sido uno de los temas centrales de algunos partidos tras el referendum del 1 de octubre. El `procés´ ha vuelto a poner en primer plano el sistema educativo catalán y las acusaciones sobre su falta de neutralidad política. El Congreso ha debatido cuatro iniciativassobre la enseñanza en Cataluña en las últimas semanas aunque sólo una ha salido adelante: una propuesta de Esquerra Republicana de Catalunya apoyando el sistema de inmersión lingüística, que establece que todas las asignaturas se den en catalán excepto el castellano y el inglés, y en al que también se reprobaba al ministros Dastis por decir que en los colegios catalanes no se enseña castellano.

La SER ha querido preguntar a los miembros de la comunidad educativa catalana – profesores, directores de colegios e institutos, pedagogos, padres… –  por estas acusaciones y hablar también con expertos para saber si el sistema de inmersión lingüística, que tiene un respaldo casi total, explica el aumento del independentismo en Cataluña. Pueden escuchar sus testimonios en el reportaje de la cabecera.

Escuela catalana: ¿autopista del nacionalismo?

En los programas electorales para el próximo 21D sólo hay referencias al supuesto adoctrinamiento político en la enseñanza en los de Ciudadanos y el Partido Popular. El resto de partidos niegan que haya un problema en ese sentido y defiende el sistema de inmersión lingúística como garante de la cohesión social.  Lo que sigue es un breve resumen de las propuestas educativas de los distintos partidos:

ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA (ERC): Su propuesta educativa estrella es un Pacto Nacional por la Educación que sea «base de un proyecto educativo de país, mejorando la financiación y la inversión, como uno de los pilares fundamentales de la República catalana y de progreso de toda la ciudadanía».

JUNTS PER CATALUNYA (JXC): Plantea la «defensa del plurilingüismo en el sistema educativo, entendido como un tratamiento integral de las lenguas a partir de la centralidad del catalán y la garantía de la inmersión lingüística». También propone «reforzar el catalán como un eje vertebrador de la acción educativa para posibilitar la igualdad de oportunidades y la cohesión social e una lengua compartida».

CIUDADANOS (C´s) : En su programa el partido que lidera Inés Arrimadas se compromete a garantizar «una educación pública de calidad, trilingüe y donde no se politice a nuestros hijos. Queremos una educación pública que enseñe a nuestros jóvenes a pensar y no qué pensar. Para ello, trabajaremos para tener una escuela pública de calidad, donde se enseñe en libertad y se forme a los alumnos en catalán, español e inglés».

PARTIDO DE LOS SOCIALISTAS DE CATALUNYA (PSC): Los socialistas catalanes son los más explícitos en la defensa del sistema actual y afirman en su programa que «nuestro modelo de inmersión lingüística dentro del sistema educativo catalán, vigente desde los años 80, es ampliamente defendido y compartido por la comunidad educativa y el conjunto de la sociedad. Es garantía de integración y convivencia, cohesión social, promoción de la igualdad de oportunidades y bilingüismo real». Entre sus propuestas plantean desarrollar  «nuestro sistema de inmersión lingüística en la enseñanza, para que garantice la cohesión de la sociedad con el igual acceso al conocimiento de ambas lenguas por parte de los niños, evitando la división de los alumnos en castellanohablantes y catalanohablantes. Esta política se adecuará a la diversidad sociolingüística de los diferentes lugares de Cataluña». También impulsar «que la enseñanza obligatoria asegure la adquisición, como mínimo, de una tercera lengua, de alcance internacional, preferentemente el inglés».

EN COMÚ PODEM : Se centra especialmente en cuestiones como garantizar una financiación suficiente del sistema educativo público. Plantea establecer un mecanismo de auditoria general y permanente de la escuela concertada con un sistema de penalizaciones y revocaciones de los convenios si se detectan irregularidades. También la reducción progresiva de los conciertos educativos, Sobre la lengua únicamente plantea impulsar un plan de aprendizaje de las lenguas cooficiales del estado español en aquellas comunidades que sean monolingües.

PARTIDO POPULAR (PP): Entre sus propuestas plantea garantizar asegurar «una enseñanza de calidad y sin adoctrinamiento para nuestros hijos y  garantizaremos que puedan crecer en libertad, forjando su propio criterio para desenvolverse con todas las herramientas en un mundo global». También garantizar «la libertad de enseñanza en Cataluña facilitando a todos los catalanes el  acceso a una educación de calidad, acorde con los valores y prioridades de las familias, y respetuosa con los principios democráticos y legales que rigen nuestra convivencia»  y  habla de «reforzar  la independencia del Cuerpo de Inspectores educativos y su coordinación con la inspección del Estado» y «fomentaremos una mayor interacción directa con las familias garantizando el cumplimiento de sus derechos».

 CANDIDATURA D´UNITAT POPULAR (CUP): Defiende un sistema exclusivamente público gratuito y universal con propuestas que pasan por una nueva ley educativa catalana, la derogación de los conciertos o la lucha por la igualdad.

Fuente: http://cadenaser.com/ser/2017/12/08/sociedad/1512740101_905299.html

Comparte este contenido:

Madres adolescentes de Cotonou (Benín), víctimas de abuso y rechazo, encuentran acogida en la Maison du Soleil

Benín/14 diciembre 2017/Fuente: Telecinco

Vanessa es beninesa, tiene 16 años y es madre de un bebé de 9 meses, Aicha. Se marchó de su casa para vivir con su tía y así tener un futuro mejor pero su vida se truncó cuando fue violada por un vecino y expulsada por su propia tía de la casa, al quedarse embarazada.
La joven recuerda su historia casi en un susurro. «No sabía a dónde ir y un hombre me habló del servicio de protección del menor», relata. Desde allí la trasladaron a la Maison du Soleil de Cotonou, una casa de las salesianas cuya construcción ha financiado Manos Unidas y donde viven un total de 10 niñas menores de 18 años, que han sido víctimas de abusos y violencia, con embarazos precoces y no deseados y que viven en una situación de desprotección y dificultad extrema. En la actualidad, tres de las menores acogidas han sufrido incesto, procediendo el abuso sexual, sobre todo, de los nuevos cónyuges de sus madres y de sus abuelos.
A través de la labor de psicólogos, asistentes sociales y médicos se ofrece a las jóvenes asistencia sanitaria, psicológica, educación sexual, asistencia jurídica -por ejemplo, para reclamar la paternidad–, se les enseñan sus derechos, cómo defenderse de sus agresores y se trabaja en su reinserción familiar, según explica el director de la casa, Micdadou Coulibaly.
Las jóvenes son acogidas durante su embarazo y con sus bebés, durante un periodo aproximado de 6 a 9 meses, hasta que se consigue garantizar su estabilidad. El problema aparece cuando llega el momento de ser reinsertadas y algunas de ellas no pueden por casos de malos tratos u otras dificultades familiares. «Me gustaría volver con mi madre pero hay muchos problemas», explica Vanessa entre lágrimas, al pensar que dentro de poco tiempo tendrá que abandonar esta casa que se ha convertido en su «hogar». En estos casos, alargan el periodo de estancia e intentan sensibilizar a la familia, según precisa Coulibaly.
A Vanessa le gustaría en un futuro poder montar su propio restaurante, al igual que Olga, de 18 años y madre de un niño de 18 meses, que ha conseguido levantar su propio negocio de jabonería tras pasar por la Maison du Soleil y por la Maison de l’Esperance. Olga se quedó embarazada y el padre del niño no quiso hacerse cargo, así que acabó en la casa de acogida de las salesianas de Cotonou. En abril se reintegró en su familia, en casa de su madre y dice que le va «genial» con su negocio, vendiendo jabones a sus familiares y a peluquerías.
«Hay esperanza», asegura Olga desde la Maison du Soleil a la que a veces vuelve para contar su testimonio a las demás chicas. Cuando sus coetáneas le preguntan sobre si es una vergüenza estar allí acogidas, ella niega rotundamente con la cabeza y anima a las jóvenes a seguir adelante junto a sus hijos, que durante esos primeros nueve meses de vida duermen seguros, comen, ríen, corren y juegan felices.
Olga es un ejemplo de lo que estas madres adolescentes y otros muchos niños y niñas de la calle pueden conseguir gracias a la Maison de l’Esperance (Casa de la Esperanza), ubicada junto a la Maison du Soleil, donde se ofrecen cursos de pastelería, panadería, jabonería y cocina. La directora de esta casa, Fanny Ogoun, explica que unos 60 niños y jóvenes de 14 a 20 años pasan cada año por estos talleres que tienen una duración de nueve meses, más otros tres de prácticas. Tras este periodo, reciben un diploma y les ayudan a redactar su currículo y a buscar empleo. Ogoun asegura que en torno a un 70 por ciento obtienen un trabajo.
VENDIDA PARA TRABAJO DOMÉSTICO
Por esta formación también pasó Abla, una joven de 17 años originaria de Togo que trabaja como pastelera en Benín. En el año 2008, cuando tenía 9 años, la secuestraron junto a su hermano y les vendieron en Nigeria. Ella fue comprada por una mujer para la que estuvo realizando durante cuatro años trabajos domésticos sin salir de la casa. Cada año, miles de niños son víctimas de trata y transportados fuera de las fronteras de Benín para realizar trabajos forzosos y peligrosos.
Algunas de ellas consiguen escapar de esta vida gracias a proyectos como el internado de las salesianas de Don Bosco en Benín, que en todos sus proyectos de acogida han ayudado a unas 20.000 menores en los últimos 16 años. Con su internado, cuya ampliación ha sido financiada por Manos Unidas, ofrecen un hogar a niñas de hasta 17 años que han sido víctimas de trata, explotadas o que han sufrido maltrato y abusos, hasta que encuentran a sus familias.
En el caso de Abla, fue el Servicio de Protección del Menor de la Policía de Benín el que entró en contacto con las salesianas de San Juan Bosco para contarles su caso. Así es como entró en el internado, donde ha vivido desde entonces hasta que este año localizaron a sus padres. Las salesianas habían recorrido once localidades y habían puesto anuncios en la radio. Al poco tiempo, el padre de la joven llamó al teléfono que escuchó a través del transistor. Llevaban buscándola desde 2008.
El pasado 27 de noviembre -que han acordado como el cumpleaños de la joven, ya que la familia no recuerda su fecha exacta de nacimiento–, se produjo el reencuentro en Benín, con dificultades de comunicación ya que la madre solo habla una lengua local que la menor no conoce. Si bien, de momento Abla solo quiere pasar un mes con su familia en Togo y volver a Benín, pues es allí donde tiene su trabajo como pastelera.
Además, teme que a su edad, si vuelve con sus padres, estos puedan concertarle un matrimonio forzado, otro de los principales problemas a los que se enfrentan las niñas beninesas. Este tipo de arreglos matrimoniales ocurren en un 34 por ciento de casos entre las jóvenes menores de 18 años de Benín. Además, el 8 por ciento de las menores de 15 años están casadas, según UNICEF.
En 2015, el Parlamento beninés aprobó el nuevo Código del menor que, entre otras cuestiones, pone fin a la impunidad de los matrimonios infantiles y juveniles y desarrolla líneas de actuación para sensibilizar sobre este problema. Sin embargo, ONG y religiosos que trabajan en el sector denuncian que el Gobierno no está destinando medios y recursos suficientes.

Fuente noticia: http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Madres-Cotonou-Benin-Maison-Soleil_0_2482726056.html

Fuente imagen: http://img.europapress.net/fotoweb/fotonoticia_20171213153648_500.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua espera mejorar calidad de su educación con plataformas digitales

Nicaragua/14 diciembre 2017/Fuente: El Nuevo Diario

La dignataria nicaragüense afirmó que el Gobierno se encuentra trabajando en la propuesta para «digitalizar los libros de texto de primaria, para usarlos en tablet, computadores y teléfonos móviles».

El Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Educación, espera mejorar la calidad educativa por medio de plataformas digitales informativas que implementarán a partir del próximo año lectivo, informó hoy la vicepresidenta del país, Rosario Murillo. Murillo, quien también es la Primera Dama, explicó que «en el 2018 se espera instalar 107 aulas digitales móviles para primaria y secundaria con software educativo de matemáticas, lengua y literatura y geografía».

Asimismo, dijo que dispondrán de «242 aulas digitales móviles en centros educativos de secundaria, hasta cubrir el 100 % de colegios públicos en el año 2019».

La dignataria nicaragüense afirmó que el Gobierno se encuentra trabajando en la propuesta para «digitalizar los libros de texto de primaria, para usarlos en tablet, computadores y teléfonos móviles».

En el 2018 al menos unos 100 centros educativos contarán con internet inalámbrico para incrementar la automatización de los servicios educativos de registro, expediente de notas, diplomas y escalafón de docentes, de acuerdo con la información.

La comunidad educativa, que igualmente tiene su marco participativo y de compromiso, le está prestando mayor atención a la actualización permanente y pertinente de los profesores, se está avanzando en su  profesionalización y combate al empirismo, para ello se están fortaleciendo las Escuelas Normales y las Facultades de Educación haciendo ajustes pertinentes del Currículo para la Formación Docente, junto al mejoramiento del ambiente educativo y avances en las condiciones de trabajo y salariales de los docentes. Junto al avance en elementos de inclusión y sostenimiento educativo, en la que es básica el aporte de la merienda escolar y la mochila escolar.

De igual manera se trabajará en la promoción y fortalecimiento de jóvenes con talento para la informática. Según Rosario Murillo, la implementación de estos nuevos sistemas educativos buscan «incentivar y mejorar la educación, la calidad, la dedicación, la innovación, el aprendizaje y con ello convertirnos en ciudadanos más competitivos».

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/449439-nicaragua-espera-mejorar-calidad-su-educacion-plat/

Comparte este contenido:

Cuatro desafíos de la educación superior en Latinoamérica

14 diciembre 2017/Fuente: La República

Quizás los nombres Eloisa Díaz, Gabriela Peláez o Lita Chaverri no resulten muy familiares. Eloisa fue la primera mujer en cursar estudios superiores en Chile en el año 1880, Gabriela ingresó a estudiar derecho en 1936 y se convirtió en la primera abogada colombiana. Y Lita fue la primera mujer en obtener un título profesional en Costa Rica, cuando se graduó como farmacéutica en 1917.

En su momento, ellas hicieron lo que ninguna había logrado y, desde entonces, se ha recorrido un camino largo. Pero, a pesar de que se han dado avances, la región aún presenta muchos problemas.

Así lo demuestra el nuevo estudio del Progreso Social de las Mujeres en América Latina, desarrollado por la Dra. Camelia Ilie, Decana de INCAE y Chair del Centro de Liderazgo Colaborativo y de la Mujer; Jaime García, Investigador Senior del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE; y el Dr. Guillermo Cardoza, Profesor Pleno de INCAE.

Principales problemas

1. Mala calificación: en acceso a Educación Superior la región obtiene 48 puntos de 100 posibles. Esta calificación se obtuvo al medir la calidad de las instituciones universitarias, el porcentaje de población con educación superior y los años promedio de educación de las mujeres.

En América Latina, solo el 13% de las mujeres tiene educación superior; mientras que en Europa y Estados Unidos la cifra sube a 23%.  En ese punto es necesario cuestionarse: ¿cuánto se está dejando de producir porque las habilidades de las mujeres no se están sumando a la fuerza laboral?

Al tener menos mujeres no se está aprovechando todo el talento disponible ni las habilidades blandas que ellas aportan. Al mejorar los porcentajes, ellas pueden acceder a mejores sueldos y puestos de trabajo, mejorando su economía personal y familiar.

2. Retos tecnológicos: no solo se deben saturar las aulas con carreras como Psicología y Derecho, también hay que enfocarse en carreras como Ingeniería y Negocios. De la totalidad de mujeres que se encuentran estudiando en la universidad, solo el 5% estudia Ingeniería; mientras que, de la totalidad de los hombres, casi un 20% cursan esa carrera.

3. Desigualdad de oportunidades: además, una tercera parte de las mujeres encuestadas declara no tener las mismas oportunidades que los hombres para acceder a ese tipo de carreras.

201712120902040.datos1.jpg
 Para Alberto Trejos, Decano de INCAE, una de las mayores dificultades es el aspecto cultural. Considera que la sociedad está empujando a las mujeres que sí tienen acceso a la educación, a no estudiar carreras en Ciencia y Tecnología, pues en estas áreas son susceptibles a experimentar mayor discriminación y se les ha hecho creer que no tienen la capacidad de desenvolverse en ellas.

4. Desconocimiento de la ley: existen leyes y apoyos para que las mujeres incursionen en otras profesiones; sin embargo, prevalece el desconocimiento. Sin esa información las mujeres no pueden aprovechar los recursos disponibles para alcanzar su máximo potencial.

201712120902040.datos2.png
 Reducir la brecha

Temas como la discriminación, la maternidad y la poca flexibilidad laboral hacen que las mujeres decidan no continuar con estudios de maestrías y doctorado luego de su graduación. Definitivamente se necesitan tratar los problemas, no solo desde el ámbito educativo, sino también laboral, social y cultural.

Las universidades tienen la responsabilidad de generar oportunidades para que más mujeres se integren a las aulas y de educar a los estudiantes sobre la importancia de generar mayor participación femenina.

Parte de esta responsabilidad también recae en las mujeres; en la percepción sobre sus propios límites y su audacia para combatir el status quo. Estas generaciones necesitan más “Eloisas”, “Gabrielas” y “Litas”, dispuestas a cambiar la mentalidad, reducir la brecha de género y a construir una sociedad más inclusiva.

Fuente noticia: https://www.larepublica.net/noticia/cuatro-desafios-de-la-educacion-superior-en-latinoamerica

Fuente imagen: http://revistafal.com/wp-content/uploads/203-educación-lozano-FOTO-01-Archivo.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia, segundo país latinoamericano que más invierte en educación

Bolivia/14 diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Bolivia es el segundo país de América Latina que mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destina a la educación, destacó hoy el vicepresidente Álvaro García Linera durante la premiación de los bachilleres con mejor calificación.
Precisó el vicemandatario que en la actualidad se dedica a la enseñanza 7,5 por ciento del PIB y 15 por ciento de todo el presupuesto nacional del Estado.

‘Ningún país en América Latina nos gana, sólo Cuba’, dijo García Linera en el acto efectuado en el Palacio de Gobierno.

Recordó que en los últimos años se hizo un esfuerzo gigantesco para privilegiar el sector y para ello se construyeron cinco mil escuelas. Cuando en otros países se lucha por la educación universitaria gratuita, aquí está garantizada, afirmó.

Explicó que, si en otras naciones los maestros hacen huelga para exigir el pago de sus salarios, en Bolivia se les garantiza a todos sus sueldos.

‘El país ha despegado y a medida que despega la educación mejora’, afirmó el vicepresidente, quien consideró a la enseñanza como el eje central de la fortaleza de Bolivia.

García Linera entregó un bono de mil bolivianos (143 dólares) a 22 bachilleres de unidades educativas públicas y privadas destacados a nivel nacional.

El llamado Bono de la Excelencia será otorgado a nueve mil 581 de los 162 mil bachilleres de todo el país.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=138488&SEO=bolivia-segundo-pais-latinoamericano-que-mas-invierte-en-educacion

Comparte este contenido:

Educación Escolar y Agenda Política

Por: Gonzalo Muñoz

*Esta columna fue escrita junto a Marcelo Correa, Secretario General CONES..

En los últimos días hemos conocido dos novedades importantes para la educación general en Chile. En primer lugar, la OECD, a través de su informe de evaluación de las políticas educacionales para nuestro país (que observa el ciclo 2004-2016), entrega un sólido respaldo a las reformas que se han estado poniendo en marcha en el último tiempo. La ley de inclusión, la nueva educación pública y el sistema de desarrollo docente, con sus fortalezas y limitaciones, diría la OECD, representan condiciones fundamentales para dar un salto en calidad y equidad en nuestro sistema escolar en los próximos años. En segundo término, también en los últimos días la Agencia de Calidad ha dado a conocer los resultados de la primera participación de Chile en el Estudio Internacional de Progreso en Competencia Lectora (PIRLS, por sus siglas en inglés). La evidencia ahí recolectada nos muestra que las oportunidades de aprendizaje que provee nuestro sistema a los niños y niñas de educación primaria – en un área fundamental para el desarrollo humano como la lectura – están todavía lejos de aquellos países con PIB similar a Chile, que persiste una gran proporción de estudiantes (40%) en los niveles inferiores de desempeño y que seguimos siendo testigos de niveles inaceptables de inequidad y segregación. Esta combinación de noticias es probablemente un reflejo muy claro de lo que hoy representa nuestra educación general: un sistema en plena transformación, pero en el que al mismo tiempo se requieren nuevos impulsos y políticas que permitan traducir dicha transformación en un mejoramiento sustantivo de las oportunidades de desarrollo integral que ofrecemos a todos los niños, niñas y jóvenes.  

En este escenario, los programas para la educación escolar de las candidaturas presidenciales en carrera debiesen ser motivo de preocupación. Cuesta encontrar en ellos una visión de futuro para la educación obligatoria, a pesar de que, como toda la evidencia indica, es en la educación inicial y general donde esencialmente se juega el éxito o fracaso de cualquier sistema educativo. En el caso de Sebastián Piñera, un largo y desarticulado listado de iniciativas para la educación general convive hoy con la intención – comunicada públicamente –  de “corregir” o retroceder en algunos aspectos de las reformas en curso (como abrir nuevamente la puerta a la selección o establecer un copago encubierto). En el caso de Alejando Guillier, si bien su programa da cuenta de la necesidad de consolidar y proyectar algunos de los avances logrados en el último tiempo, no se aprecia con claridad cuáles son las políticas para la educación escolar que concretamente priorizará en su gobierno.

El desafío del próximo período gubernamental consiste en, a partir de los cambios ya en ejecución, iniciar un nuevo ciclo de políticas educacionales, con un claro protagonismo de las comunidades educativas y sus integrantes, que le permita al país avanzar mucho más decididamente en calidad e inclusión. Un salto en las condiciones para la calidad – como el coeficiente técnico – de la educación parvularia, un plan de fortalecimiento radical de la formación inicial y continua de nuestros docentes y directivos, una discusión y decisión de fondo sobre la racionalidad del currículum, una reforma profunda al sistema de aseguramiento de la calidad (SAC), una política de expansión de la educación pública escolar, y la puesta en marcha urgente de un nuevo sistema financiamiento para la educación general, debieran ser agendas prioritarias para este nuevo ciclo político y educacional que se ha abierto en Chile.

No cabe duda que para avanzar en estas nuevas reformas es indispensable, primero que todo, implementar rigurosamente, pero con visión crítica y una amplia participación de sus protagonistas, cada uno de los cambios – como la ley de inclusión, la nueva educación pública y la ley de formación ciudadana – que se han venido concretando para la educación general en los últimos años. Cualquier retroceso o estancamiento en estas materias sería una mala noticia para nuestro sistema escolar. 

Fuente: http://www.latercera.com/voces/educacion-escolar-agenda-politica/

Comparte este contenido:

Francia prohibirá los teléfonos móviles en las escuelas y los institutos

Francia/14 diciembre 2017/Fuente: La Vanguardia

  • La medida comenzará a implementarse desde el inicio de 2018, aunque la comunidad educativa ve difícil su aplicación.

Francia ha decidido prohibir los teléfonos móviles tanto en las escuelas como en los institutos. Así lo ha anunciado este martes Jean-Michel Blanquer, ministro de Educación, quien también explicó que la medida entrará en funcionamiento “desde el comienzo de 2018”.

”Estamos trabajando en este tema y puede tomar diferentes formas. Alguien puede necesitar los móviles para fines pedagógicos o para situaciones de emergencia. Por eso los teléfonos estarán guardados, explicó Blanquer. El ministro recordó que en algunas universidades “ya se está aplicando esta medida”.

La medida entrará en funcionamiento “desde el comienzo de 2018”

Según Jean-Michel Blanquer, la cuestión del uso de las pantallas es ya una cuestión de “salud pública”. “Es bueno que los niños no pasen demasiado tiempo delante de ellas, sobre todo antes de los 7 años”, apuntó.

Muchos maestros están alarmados por la “guerra interminable” que libran contra los teléfonos móviles en la escuela. Ocho de cada diez adolescentes los llevan a clase, según un estudio, En 2011 eran solo el 20% de los alumnos. Y los expertos apuntan que la tendencia es que ese comportamiento se amplíe hacia la primaria.

Lo comunidad educativa, sin embargo, cree que la implementación de esta medida va a ser complicada. El código de educación ya prohíbe el uso de teléfonos móviles en colegios y escuelas durante las clases. La prohibición durante el recreo y el mediodía es más difícil de llevar a cabo, dicen los sindicatos, tanto porque los padres desean hablar con sus hijos después de las clases como por las limitaciones prácticas que tendrán que afrontar los trabajadores de los colegios.

Muchos maestros están alarmados por la “guerra interminable” que libran contra los móviles en la escuela

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20171212/433587718559/francia-telefono-movil-escuela-colegio.html

Comparte este contenido:
Page 149 of 750
1 147 148 149 150 151 750