A pesar de que, por décadas, el campo de la educación comparada e internacional representó un papel de poca monta en investigación educativa, desde que un grupo de entusiastas convocamos a instituir la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (Somec), el campo comenzó a crecer y a cosechar las semillas sembradas tiempo atrás. Hoy, sin ser abundante, sus practicantes avanzamos, tenemos más proyectos, congregamos a colegas con experiencia, a nóveles investigadores y a estudiantes de posgrado a participar en conferencias y a publicar los resultados de sus pesquisas.
Sé que las campañas políticas están a todo vapor y que hoy, como nunca, la educación —con mayor precisión la Reforma Educativa— está en el pandero de los debates; asunto que, con todo y las diatribas en que participan candidatos a puestos de elección popular, es sano para la discusión democrática. Sin embargo, hoy me desvío de la ruta que tomé en las semanas pasadas y aprovecho para anunciar el nacimiento de un nuevo libro de la Somec.
Con todo y que tiene fecha de publicación en marzo de este año, Política educativa, actores y pedagogía apenas llega a las librerías. Esta antología reúne 30 ensayos e informes de investigación de más de 40 investigadores. Una porción importante de las colaboraciones obedece a ponencias que, tras una revisión a fondo, los autores presentaron en los foros que organiza la Somec.
Como el título lo indica, el libro tiene tres partes. En la primera, los autores debaten asuntos políticos —en la acepción de lucha por el poder— y de política educativa, en su significado de estrategia gubernamental o institucional. Predominan reflexiones sobre la educación superior mexicana, en comparación con el devenir de universidades de América Latina. Esta parte también incluye dos ensayos —contrastantes— acerca de la autonomía escolar y una radiografía ecuánime de Mexicanos Primero.
La segunda parte extiende el debate a los actores principales del hecho educativo. Aquí hay miradas que provienen del ámbito internacional y permiten comparaciones sustantivas con la experiencia mexicana. De nuevo, los ensayistas presentan discordancia en sus perspectivas y los estudios cubren los niveles del sistema escolar, de básica a superior y el hacer de maestros, funcionarios, estudiantes y paterfamilias.
La tercera parte es la más poblada y de más discrepancias en los enfoques. Prevalecen los estudios críticos, pero también hay propuestas de mejora curricular o de proyectos que padecen discriminación, como el arte y la educación física. Si pudiera condensar en pocas palabras el contenido, diría que los 13 ensayos de este trozo hacen reproches a la política y la pedagogía dominante, pero también ofrecen casos donde los actores se aplican y obtienen resultados que redundan en beneficio de las y los estudiantes. De éstos, tanto la burocracia como investigadores y docentes pueden obtener referencias dignas de replicarse.
Los textos son producto de investigaciones, sus autores ofrecen pistas sobre la literatura que revisaron o el trabajo empírico que perpetraron para construir conocimiento. Sin embargo, están lejos del análisis frío. Casi ninguno se abstiene de hacer apostillas a la información, de ofrecer opinión y hacer juicios de valor sobre su objeto de estudio o sobre otros colegas que trabajan el mismo campo. Hay debates vivos y apasionados.
Somos integrantes del Congreso Mundial de Sociedades de Educación Comparada (WCCES) y mantenemos lazos fraternales con círculos homólogos de América Latina y el resto del mundo. La Somec ganó la sede para realizar el Congreso Mundial de 2019, en Playa del Carmen, en mayo.
La Somec tiene como uno de sus propósitos promover debates, reclutar a nuevos investigadores e invitarlos a contrastar visiones y teorías. El único dogma que tenemos es que no tenemos dogma, aunque —en términos generales— defendemos la educación pública y nos adscribimos a tendencias democráticas. Es una mancomunidad de profesionales dinámica gracias a la actividad incansable de su presidente honorario, Marco Aurelio Navarro, y su presidenta ejecutiva, Zaira Navarrete Cazales, dos investigadores talentosos y entusiastas. Aunque pudiera parecer autoelogio, les recomiendo que compren y lean el libro, está lleno de conocimiento nuevo.
En el día de ayer se llevó adelante el plenario de Secretarios Generales de aten en la ciudad de Zapala. Allí se terminó de definir si se aceptaba o rechazaba el acta que se consiguió tras casi tres meses de huelga. Por aceptar la propuesta hubo 2204 votos y 1512 por rechazarla.
La huelga llevada adelante por las trabajadoras y trabadores de la educación de Neuquén fue la más larga de los últimos años. Casi tres meses de una huelga enorme por su masividad y porque logramos empalmar con sectores de la comunidad demostrando la política de vaciamiento de la educación pública que lleva adelante el gobierno. Cada docente se puso al hombro esta lucha, organizándose con sus escuelas, en las reuniones distritales, con sus familias para poder participar activamente en la huelga, motorizando fondo de lucha y generando actividades en los barrios para contar a la comunidad porqué estábamos luchando. Fueron días largos en los que las maestras demostraron con total convicción que la lucha es el camino para defender la escuela pública y las condiciones laborales.
El gobierno del MPN ha sido el gran derrotado del conflicto. A partir de su estrecha relación carnal con la conducción de ATE-CTA, que aprobó automáticamente la renovación del aumento por IPC del año pasado, aisló nuestra lucha del resto de los trabajadores estatales. Apostó al desgaste primero y después a quebrarnos mediante la violencia de los punteros. Fracasó rotundamente.
La huelga
La lucha docente comenzó el 5 de marzo en el marco del paro nacional de CTERA contra el cierre de la paritaria nacional. Neuquén como el resto de las provincias tendría así que pelear contra el Pacto Fiscal que los gobernadores firmaron con Macri donde cerraban filas en el techo salarial del 15 % para todo el año.
La lucha en la provincia fue no solo por la recomposición salarial y contra el techo del 15 % sino también en defensa de la escuela pública, incorporando al pliego la pelea porque se terminen de construir los jardines y las escuelas que faltan, porque se garantice el transporte escolar para las y los estudiantes de las zonas rurales y porque se aumenten las partidas para refrigerio y comedores.
Se puso en evidencia que mientras el Estado provincial vacía de presupuesto la escuela pública subsidia a la educación privada con 670 millones de pesos por año. Que mientras la provincia recibió un 34 por ciento más de regalías petroleras en el primer trimestre del año miles de trabajadores y trabajadoras viven en condiciones de miseria sin tener acceso a la red de gas, a la vivienda, a la salud y a la educación. El hecho de haber incluido en el pliego las demandas que exceden lo salarial permitió conquistar el apoyo de la comunidad. En este contexto desde la Agrupación Negra impulsamos la realización de acciones como la audiencia en defensa de la educación pública convocada en la Legislatura por el Diputado del PTS FIT Raúl Godoy, así como las movilizaciones y festivales realizados por la distrital del Oeste y las seccionales de Plottier, Cutral Co, Centenario y San Martín de los Andes.
Si bien la huelga comenzó con paros escalonados, que se sucedieron durante el mes de marzo, se volvió ininterrumpida evaluándola cada 5 días después que el gobierno aplicara los descuentos masivos en el mes de abril con la intención de disciplinar a las y los maestros. La respuesta de la base docente se le impuso a la conducción provincial que pretendía comenzar a retroceder. Las maestras dieron un mensaje contundente: masividad y continuidad de la medida.
Hicimos de todo: marchamos desde distintos puntos de la ciudad, permanecimos bloqueando la casa de gobierno, volanteamos en los puentes carreteros, cortamos la ruta, realizamos actividades en los barrios, fuimos a cada presentación pública del Gobernador Omar Gutiérrez exigiendo una respuesta integral a los reclamos.
El gobierno del MPN también hizo de todo por intentar quebrar la huelga: descuentos masivos , campaña en los medios intentando poner a la comunidad en contra , cosa que no logro , impulsó en la legislatura provincial el proyecto de presentismo, nos otorgó el aumento miserable del 6,3 % por decreto, que se rechazó contundentemente en las asambleas, impuso la resolución 600 para ponernos “tutores” (carneros) en las escuelas para reemplazar a las y los huelguistas. Montaron una provocación en la escuela 207 donde fueron reconocidos punteros del partido provincial para generar hechos de violencia. Incluso reventaron las ruedas del auto de nuestra compañera Yazmín Muñoz Sad, secretaria de DDHH y Género de ATEN Capital. Querían amedrentarnos. No lo lograron.
En medio de la huelga atravesamos los golpes económicos contra el pueblo trabajador, con la vuelta al FMI, la disparada del dólar y la devaluación de los sueldos y tarifazos brutales contra el pueblo trabajador. Por eso nuestra huelga, de alguna manera catalizaba la bronca de muchos trabajadores y de alguna manera actuaba como un acto de desagravio ante tanto atropello patronal expresada por el gobierno de Macri y los gobernadores que aplican los planes a rajatabla. Por eso estuvieron junto a nosotras los obreros de MAM y sus familias, las gestiones obreras, las obreras textiles, entre otros trabajadores.
¿Cómo llegamos a la última negociación con el gobierno?
Si el gobierno se sentó a negociar fue producto de: la mala jugada con los tutores y punteros en las escuelas y de la disposición de las maestras a no dejar pasar este ataque al derecho a huelga.
Que realizamos un encuentro de trabajadores de distintos sectores en lucha con presencia de delegaciones nacionales logrando un gran pronunciamiento y apoyo político. De ese encuentro salió una acción coordinada en el parque industrial el 23/5.
Que logramos nacionalizar el conflicto, moción peleada por la Agrupación Negra en todos los lugares de la provincia en los que intervenimos. Esta nacionalización que empujamos apoyados en los mandatos de las asambleas logró poner en la arena nacional el conflicto de Neuquén. A pesar de los 650 votos la conducción TEP hizo todo lo posible por supeditar toda política nacional a la participación en la Marcha Federal de la CTERA. La secretaria general de ATEN Capital Angélica Lagunas -de IS- terminó acoplándose a esta política llevando a la columna de ATEN a quedar diluída en una marcha nacional que llegó tarde y sin propuesta de continuidad de un plan de lucha.
A pesar de ello logramos llevar adelante una acción junto a compañeras independientes de Neuquén y conjuntamente con los docentes de la Corriente Nacional 9 de Abril un corte de la 9 de Julio a la altura del obelisco el día 23 a la mañana. Esta acción generó un gran hecho mediático que posibilitó que millones de personas se enteraran que en Neuquén hacía 44 días que estábamos en lucha y la necesidad que la CTERA llamara a un plan de lucha nacional.
El gobierno tuvo que montar el escenario de la mediación penal, porque no podía confesar que las maestras de Neuquén le habían ganado la pulseada en su estrategia de quebrar la huelga. El gobierno del MPN que venía diciendo que no tenía nada más para ofrecer y que ya había cerrado la discusión se tuvo que sentar a negociar producto de la relación de fuerzas impuesta por la tenacidad de las trabajadoras y trabajadores, incluso contra la conducción provincial de ATEN que un mes atrás quiso aceptar la miserable propuesta del 6% diciendo que era lo máximo que podíamos obtener.
¿Cuál fue la propuesta?
En relación al salario:
Es un acuerdo a enero de 2019(se terminaría de cobrar en marzo del 2019) es decir que se medirá en octubre de 2018 y enero de 2019 el IPC y de acuerdo al porcentaje que dé será el aumento en ambos trimestres. El gobierno que decía que no podía dar más que un solo trimestre tuvo que proponer el acuerdo anualizado. Una muestra más del retroceso del gobierno de MPN y un revés para las conducciones de ATE y UPCN que arreglaron rápidamente acuerdos parciales con el gobierno dejándonos a las docentes luchar en soledad . A este acuerdo se suma un bono a cobrar por única vez y en dos cuotas a partir de julio de 4000$.
En cuanto a la devolución de los días descontados, habla de errores de liquidación a corregir en Julio. Habrá que esperar para ver si eso es efectivamente devolución de los descuentos ilegales.
Sobre la Resolución 600(tutores) habla de dejar sin efecto pero no la deroga ni anula.
El resto del pliego referido a las condiciones educativas, transporte, infraestructura y partidas para refrigerio habla que se tratará en el ámbito del CPE en mesas técnicas.
Claramente esta acta no es lo que salimos a buscar sobre todo porque hay puntos que no están expresados de manera concreta y una vez más deja los puntos que nos unen a la comunidad para tratar en mesas técnicas , que sabemos por las luchas pasadas que nunca se terminan de definir .
Desde la Agrupación Negra planteamos el rechazo porque opinamos que no podíamos resignar el pliego de reclamos que logramos que empalme con la comunidad desnudando la situación de la escuela pública como lo del refrigerio, transporte, continuidad de obras, construcción de jardines.
La conducción provincial TEP (kirchnerista) propuso aceptar el acta planteando el gran acuerdo que logró con el gobierno, como si hubiera tenido algún mérito.
Hace un mes atrás plantearon aceptar el miserable 6,3% que había ofrecido el gobierno porque plantearon que era lo máximo que se podía obtener, porque se había hecho todo hasta ese momento y que ya habíamos “agotado el manual sindical”. Lo que estaba claro para las maestras es que esta conducción no quería luchar o por lo menos luchar en serio.
Siendo parte de la comisión directiva de la CTERA, una y otra vez justificaron porqué la central sindical no podía llamar a un plan de lucha nacional en estos casi tres meses de huelga , sin embargo se pusieron a trabajar furiosamente cuando de un día para el otro se decretó la marcha federal impulsada por la CTERA que nada dijo del conflicto de Neuquén y de la enorme huelga que estábamos llevando adelante.
Siendo parte también de la conducción provincial de la CTA se negaron a exigir públicamente que ésta rompiera la tregua con el gobierno y plantearan un plan de lucha de todos los estatales de la provincial. En vez de hacer eso la conducción de Quintriqueo se dedicó a sacarse fotos con Gutiérrez celebrando acuerdos a la baja para las y los trabajadores estatales. La conducción TEP, con su política burocrática y conciliadora con el gobierno provincial (venían pasando juntos la Reforma de Media) salió derrotada de este conflicto, mientras las bases se fortalecieron.
El TEP como todos los referentes sindicales del kirchnerismo tiene su vista puesta en el 2019 mientras las maestras enfrentamos al gobierno hoy. Desde la agrupación Negra (impulsada por militantes del PTS junto a compañeras independientes) pusimos nuestras fuerzas a disposición del triunfo: la visita de Nicolás Del Caño, que aportó 50 mil pesos de fondo de lucha, la presencia de Nathalia Gonzalez Seligra, diputada nacional, junto a compañeras de la 9 de abril nacional durante la marchas en Neuquén, sumado al aporte desde la banca de Raúl Godoy en la Legislatura de Neuquén, que aportó 30 mil pesos más e impulsó la audiencia en defensa de la escuela pública, presentó pedidos de informes sobre los subsidios a la educación privada que se tomó en la huelga como una denuncia concreta para desnudar el vaciamiento presupuestario.
Desde la Agrupación Negra creemos que esta huelga no fue igual a las anteriores: primero porque las maestras la tomaron en sus manos logrando que las conducciones hicieran lo que las bases decidían. Segundo porque se logró empalmar con la comunidad tomando el problema de la educación pública. Tercero porque logró una organización desde abajo como son las distritales haciendo que cientos de trabajadoras de la educación desplegaran una enorme creatividad e iniciativas para que esta huelga triunfe y con el fondo de huelga se organizó de manera ejemplar la distribución de fondos para actividades por escuela, así como el reparto de víveres a las compañeras más necesitadas, cuarto porque a pesar de que el acta no refleja todo por lo que salimos a pelear demuestra que las maestras teníamos razón y el gobierno no y tuvo que hacer una propuesta anualizada , quinto porque sacamos la conclusión que acá no termina la lucha que como sindicato estamos fortalecidas y que hay que mantener la organización para que el gobierno no quiera imponer nuevos ataques después de la firma del acta, trabajando con toda la comunidad educativa, para poner en pie un gran movimiento educativo en defensa de la escuela pública .
Esta es la tarea que tenemos por delante, vamos docentes.
Los docentes de Puerto Rico claman por el cese de las medidas que perjudican la educación en la isla.
La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) denunció este martes a través de un comunicado oficial la malversación de fondos que ha venido ejecutando el gobierno de Puerto Rico y la Junta de Supervisión Fiscal puertorriqueña (JSF), en referencia al presupuesto asignado para los maestros y ciudadanos de la isla caribeña.
«Cierran cientos de escuelas y echan de ellas a miles de niños, dejan en la calle a numerosos maestros transitorios y siembran desasosiego entre las comunidades escolares, por otro lado se asignan barrilitos y entregan las agencias y propiedades a la empresa privada y los amigos del alma”, señaló en el comunicado la presidenta de la FMPR, Mercedes Martínez Padilla.
El comité vocero de la FMPR denunció que se está gestando un acuerdo que vulnera la estabilidad laboral y social de los maestros de Puerto Rico.
Destaca que con el incumplimiento de la ley 80 de 1976 se estaría violando las reivindicaciones laborales y los beneficios allí estipulados para los empleados despedidos de manera injustificada.
Según fuentes ligadas a la Federación de Maestros, la gestión de Ricardo Rosselló ha impulsado un acuerdo para despedir de manera arbitraria e injustificadas a los empleados y profesionales.
“Ricardo Rosselló traicionó a los trabajadores y trabajadoras a cambio de 30 monedas. El aumento eleva el presupuesto de La Fortaleza a un total de $21,823,000.00”, afirmó Martínez Padilla.
«Se ha indicado que además se legislará para impedirle a estos empleados demandar a las empresas por los daños causados», dice el comunicado.
Exhorta además al cumplimiento de la ley para el beneficio y la tranquilidad de los trabajadores y que se invierta en la educación.
«Reclamamos que se detenga el despilfarro escandaloso del dinero del presupuesto en partidas que solo persiguen financiar la politiquería. Exigimos que parte de los fondos malversados se dirijan a detener el cierre de 265 escuelas impuesto por la secretaria de Educación, Julia Keleher», indica.
América del Sur/ Paraguay/ 28.05.2018/ Fuente: prensa-latina.cu.
El director ejecutivo de Juntos por la Educación, ûscar Charotti, instó hoy a trabajar en la reforma del sistema público paraguayo para poder ejecutar todas las transformaciones en el sector.
Ninguna política que garantice el derecho a la enseñanza de los niños y adolescentes del país va a ser posible si no se trabaja en reformar la institucionalidad del Ministerio de Educación (MEC) como ente rector de estas políticas, afirmó
Para lograr esa transformación, señaló Charotti, se necesita una reforma muy profunda de la cultura institucional del MEC, donde el liderazgo al frente del ministerio es fundamental.
Un ministro por más bueno que sea no va a ser capaz de llevar adelante todas las transformaciones si no tiene el acompañamiento de un equipo técnico altamente ético y profesional, acotó.
Subrayó que ese grupo de personas debería trabajar en función a evidencias y que establezca los cambios con coraje y consensos, trabajando con la gente.
El sistema educativo no es un sistema que se construye de arriba para abajo, una sola voz la del MEC para las más de ocho mil escuelas. Este es un proceso que se debe construir con la gente, apuntó.
Juntos por la Educación es una asociación pública que como movimiento independiente y sin fines de lucro, surgió para apuntalar la educación como un factor esencial para el desarrollo del país.
Se constituye en una organización autónoma cuyo objetivo es monitorear el ámbito de la educación pública para niños y jóvenes de 0 a 17 años, en los niveles de Educación Inicial, Educación Escolar Básica y Educación Media (EM).
Fuente de la noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=182362&SEO=instan-en-paraguay-a-reforma-institucional-de-educacio
La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) iniciará durante el mes de junio una consulta pública sobre la reforma a la Ley General de Educación (66-97) a fin de escuchar los diversos sectores en torno a los aspectos que habría que modificar en la legislación.
Al ofrecer detalles del proceso, Abel González, coordinador de la comisión de reforma, explicó que el lanzamiento de la consulta será el próximo miércoles en la mañana en un acto en el hotel Crowne Plaza.
Indicó que estarán consultando a personalidades del sector educativo, autoridades de los diferentes poderes públicos, medios de comunicación, maestros, estudiantes y padres.
Señaló que la idea del gremio es involucrar a todos los sectores en la discusión de la reforma de la ley porque creen en la participación y la democracia, como se ha hecho en otras ocasiones. Recordó además que el Pacto por la Educación plantea la citada reforma.
Señaló que para el gremio es prioritario que cualquier reforma a la ley garantice que se mantengan las conquistas sociales de los maestros, sobre todo las que tienen que ver con la seguridad social y mejora salarial. “Las conquistas de los maestros las hemos ganado en la calle en estos años que tiene la ADP, por eso planteamos que deben mantenerse”, expresó.
Este proceso se llevará a cabo paralelamente al que inició el Ministerio de Educación (Minerd) que trabaja en un anteproyecto de reforma a la ley para lo cual designó tres equipos técnicos bajo coordinación del experto Gregorio Montero.
Al respecto, González expresó que no fueron invitados a ese proceso, pese a la importancia del gremio.
En torno a si las autoridades buscan limitar sus conquistas con su reforma, dijo que tienen cierta aprensión, ya que sectores como Acción Empresarial por la Educación (Educa) se han manifestado a favor en ese sentido.
La jornada, una acción interinstitucinal organizada por la AMPYME y el Ministerio de Educación, contó con la participación de directores y supervisores regionales de educación, así como directores de los 18 planteles educativos que formarán parte del plan piloto del proyecto, que tiene como objetivo crear una red de docentes coordinadores que lideren el programa de emprendimiento en sus centros educativos y ofrecer una aproximación a los contenidos y herramientas básicas que permitan generar una cultura emprendedora en la actividad docente.
La titular de la AMPYME, María Celia Dopeso López, destacó la importancia del emprendimiento tanto a nivel nacional, como internacional y la importancia de impulsarlo “como un elemento dinamizador de las economías, hablándose incluso que la educación, la juventud y el emprendimiento son los ejes en los que se encuentran los más grandes desafíos y oportunidades para el futuro de la región latinoamericana”.
Por su parte Federico Castro, director nacional de Educación Media Profesional y Técnica del Ministerio de Educación, aclaró que se hará una evaluación diagnóstica de los planes de estudio de la educación básica general (primaria y pre-media) y la media de profesional y técnica, y media académica, para determinar en cuales asignaturas están incluidos los contenidos programáticos vinculados con los temas de emprendimiento, como por ejemplo en el área de comercio.
El proyecto no cambiará ninguna asignatura, sino que, a los contenidos programático de las mismas, se le hará un proceso de evaluación diagnostica para saber dónde se pueden insertar nuevos contenidos sobre emprendimiento, explicó Castro.
En el taller, realizado en salón Oportunidad de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, se dieron a conocer las metodologías y herramientas para generar cultura emprendedora en la actividad docente, en sus tres dimensiones personal, social y productiva.
Con la iniciativa se espera la incorporación de actividades orientadas al desarrollo de comportamientos emprendedores entre los estudiantes; aplicar técnicas grupales de aprendizaje experiencial, para el desarrollo de competencias emprendedoras en sus estudiantes; valorar el liderazgo docente, como modelo de formación de la actitud y el talento emprendedor.
Fuente de la noticia:http://www.panamaon.com/noticias/educacion/45615-destacan-la-importancia-de-ensenar-emprendimiento-en-la-educacion-basica-y-media.htm
América del Sur/Chile/ 28.01.2018/ Fuente: mundo.sputniknews.com.
Chile debe terminar con la educación sexista en los colegios y las universidades que fomenta roles de género, dijo a Sputnik la diputada del Frente Amplio de Chile, Camila Rojas (izquierda).
«La educación chilena es muy sexista, muy anquilosada en el conservadurismo, donde se fomenta una imagen de que las mujeres estamos destinadas a un único rol de madres, de esposas, y quienes no encajan no estarían completas o plenas», señaló Rojas.
El 25 de mayo en Chile se produjo una situación inédita: un grupo de alumnas de la Universidad Católica de ese país ingresaron y se tomaron la Casa Central del establecimiento, un acontecimiento que no ocurría en ese emblemático edificio desde 1986.
Las estudiantes encadenaron la entrada y desplegaron lienzos alusivos a causas feministas, criticando la «educación sexista» y el rol que han jugado los colegios y universidades en los temas de género.
Sin embargo, este tipo de manifestaciones en contra del machismo se ha venido gestando durante todo este año en ese país y las consignas han sido enarboladas principalmente por el movimiento estudiantil.
Los estudiantes de establecimientos educacionales más emblemáticos como la Universidad de Chile, la Universidad Austral, la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Temuco, el colegio Instituto Nacional y colegio Carmela Carvajal frealizaron ocupaciones y paros en las últimas semanas en rechazo a la educación no inclusiva.
«La educación sexista viene de la casa, pero también desde las escuelas, donde se reproduce el rol de madre y de esposa de la mujer, desde muy chicas nos imponen comportamientos asociados a ser mujer o ser femeninas, incluso con los juguetes», señaló Rojas.
A Rojas este tema le incumbe doblemente: primero, como diputada feminista, y segundo, como exdirigente estudiantil, al haber liderado la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en 2016.
En este sentido, la diputada valoró que la lucha en contra del sexismo esté siendo encabezada por el movimiento estudiantil.
«Me parece que en educación hay deudas pendientes, y parte de eso es una reforma que considere cambiar la lógica sexista de las aulas y dentro de nuestra formación, ese conflicto sigue abierto y por eso estalla desde el mundo estudiantil», dijo.
Chile: el 90% de las mujeres perciben acoso sexual según una encuesta
La diputada sostuvo que en la educación ha existido históricamente «un continuo ambiente de hostilidad hacia nosotras, en los espacios educativos, en los trabajos, en la calle, lo que se transforma principalmente en acoso y abuso».Por último, aseguró que la educación chilena necesita «un cambio profundo, hay que partir por alterar nuestras concepciones y materializarlo en cambios de mallas y planes de formación».
En respuesta al movimiento feminista, el presidente Sebastián Piñera anunció esta semana un paquete de medidas contempladas en la «Agenda mujer», con el objetivo de «terminar con las diferencias entre hombres y mujeres».
No obstante, desde la oposición acusaron que el presidente está «instrumentalizando» el movimiento, señalando que las medidas anunciadas ya existían y ya estaban siendo analizadas por el Congreso.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!