Están abiertas las presentaciones de ponencias para #CLACSO2022

Por: CLACSO

El viernes 10 de septiembre, quedaron abiertas las presentaciones de ponencias para quienes deseen participar del amplio debate de ideas y propuestas que se va a dar en el marco de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, que se reunirá en la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM, del 7 al 10 de junio de 2022.

En la web de #CLACSO2022 podrán acceder a los ejes temáticos y a la plataforma de inscripción.


9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales

Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe – Saberes, luchas y transformaciones

La edición de #CLACSO2022 contará con el desarrollo de paneles abiertos y especiales con invitados/as internacionales y de conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académico y social, además de talleres de formación, paneles y mesas. Cabe señalar que en el marco de esta actividad se realizará una feria internacional del libro de ciencias sociales y humanidades y un ciclo internacional de cine, entre otros eventos especiales.

La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales es, desde su primera edición en 2003, el mayor evento académico y político de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel mundial. En sus ocho ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las Asambleas Generales del Consejo, han sido abordadas temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región. En 2022 el eje articulador de la Conferencia serán las tramas de las desigualdades.

https://www.clacso.org/estan-abiertas-las-presentaciones-de-ponencias-para-clacso2022/

Comparte este contenido:

COMIE. El congreso invisible

Roberto Rodríguez

Del 20 al 24 de noviembre de 2017 se celebró el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) en San Luis Potosí. Esta edición  fue convocada bajo el lema “Aportes y desafíos de la investigación educativa para la transformación y la justicia social”, enunciado que no expresa una orientación temática, pues los CNIE abren su convocatoria a una muy amplia diversidad de áreas de conocimiento del campo educativo, sino la preocupación y el compromiso del organismo convocante, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), en torno a la urgencia de emprender los cambios educativos indispensables para superar las condiciones de desigualdad y rezago que aún prevalecen en nuestro medio.

Me tocó participar en el evento como ponente y en las “conversaciones educativas” que forman parte del programa. Me tocó también presenciar y admirar el enorme esfuerzo de coordinación y logística para hacer funcionar, sin mayores contratiempos, esa especie de circo de cinco pistas en que se distribuyeron las tareas del congreso. Digo esto porque un acto académico de la magnitud del CNIE tuvo que ser repartido en varias sedes institucionales: la Universidad Autónoma (campus central y externo), la Universidad Politécnica, la Benemérita y Centenaria Normal del Estado, y el Centro de Convenciones de la ciudad.

Se registraron al XIV CNIE cerca de tres mil personas, en números redondos. De esa cifra, aproximadamente tres cuartas partes tendría algún tipo de participación, como ponentes, panelistas, conferencistas, comentaristas, entre otras modalidades. Los números del evento, de acuerdo a lo reportado en la publicación “XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Cifras básicas” (Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 75, 2017), son en verdad impresionantes (véase).

A partir de la convocatoria formal (20 de febrero 2017), se sometieron a revisión 2,337 ponencias, de las cuales fueron aceptadas, previo dictamen académico, solo la mitad (1,183). También fueron propuestos 75 simposios (aceptados 61), 144 presentaciones de libros (aceptadas 121), 101 carteles (aceptados 55), entre otros formatos. En el proceso de revisión de ponencias colaboraron casi un millar de dictaminadores (998), cifra expresiva de la densidad de la comunidad de investigación educativa del país.

El volumen de ponencias del congreso se distribuyó en las 16 áreas de conocimiento organizadas por el comité científico, integrado este último por socios del COMIE con especialidad, publicaciones y experiencia en ellas. La coordinación de este comité, tarea nada sencilla y que consume prácticamente un año, se encargó a la doctora Marisol Silva Laya, de la Universidad Iberoamericana, quien cumplió la tarea con todo profesionalismo y eficacia y buen trato.

Notable también la tarea cumplida por el comité local, coordinado por la doctora Dra. Yolanda López Contreras del Departamento de Educación Normal del estado. La responsabilidad de este órgano consistió en la planeación logística del evento, la obtención y gestión de recursos para financiar su operación en la sede, así como la contratación de servicios diversos. Sin duda el de San Luis Potosí ha sido uno de los congresos mejor organizados en este renglón y ello se debe al muy eficiente y siempre atento trabajo del comité local.

No menos importante y de trascendencia el papel del comité directivo del COMIE. Destaco tres nombres, la presidenta en funciones, doctora Rosa María Torres, de la UPN, la vicepresidenta, ya designada presidenta y en funciones a partir de 2018, doctora Angélica Buendía, de la UAM Xochimilco, y el doctor Juan Fidel Zorrilla, del IISUE de la UNAM, tesorero de la asociación. Me consta, porque pude verlo, su trabajo incansable para conseguir recursos, la convocatoria y coordinación de los órganos colegiados del COMIE, y sobre todo de buena voluntad al servicio del: asegurar la buena marcha del congreso y ratificar el liderazgo del COMIE en el campo de la investigación educativa del país.

Otro de los grandes aciertos, la convocatoria y realización del IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación (ENEPE). Se trata de un evento preliminar al congreso, en la misma sede, y consiste en la presentación de ponencias, generalmente resultados de investigación de tesis de posgrado en proceso, que ofrece una ventana del para conocer, digamos, a la cantera de la investigación educativa del país. En esta ocasión se aceptaron una cincuentena de presentaciones y, con la colaboración de investigadores experimentados que participaron en calidad de comentaristas, los académicos en proceso de formación pudieron presentar sus metodologías y hallazgos.

Novedosa y sobre todo muy útil la aplicación digital diseñada para el congreso. En lugar de programas impresos los participantes con teléfono celular tenían, en la palma de la mano, todo el mapa de navegación del evento e incluso medios para comunicarse con los congresistas. Vale la pena la mención y felicitación.

Todo el enorme esfuerzo de organización hizo fluir las actividades del congreso, de punta a punta, de la inauguración a la clausura. Es esa la parte “invisible” del principal acto académico de la comunidad de investigación educativa del país. Como tal, el congreso dura apenas una semana. Su preparación un par de años.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/comie-el-congreso-invisible/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/11/MG_4449-300×20

Comparte este contenido:

México: Primer Foro Estatal de Educación Superior

Por: José Iganaco Castro Guijarro

El próximo jueves 05 de octubre se llevará a cabo un importante evento que se pretende reunir a docentes, investigadores, académicos, directivos y estudiantes del nivel superior, a estudiosos de la educación, a empresarios y funcionarios gubernamentales o empleadores. Los asistentes podrán aportar ideas o propuestas para una planeación estratégica de la educación superior en el estado de Zacatecas y posteriormente redactar el “Programa Especial de Educación Superior 2017-2021”. Convoca el Poder Ejecutivo de Zacatecas a través de su Secretaría de Educación (SEDUZAC) y la Comisión Estatal de Planeación de la Educación Superior (COEPES) mediante la Subcomisión de Desarrollo de la Educación Superior, teniendo como sede la Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas.

El objetivo es reflexionar sobre la situación actual y el panorama futuro deseable para la formación de personas cursando estudios de profesional asociado, técnico superior universitario, licenciatura, especialidad, maestría, doctorado y postdoctorado, ello en alguna Universidad, Tecnológico o Escuela Normal localizada en el territorio zacatecano.

Es menester mencionar que hasta la fecha son 59 instituciones de educación superior (IES) con validez oficial, de las cuales 25 son de financiamiento público y 34 de naturaleza particular. La matrícula es mayor a los 53 mil estudiantes y se ofrecen 441 carreras y postgrados (son 254 en IES públicas y 187 en particulares).

Con la participación de universitarios, normalistas, tecnólogos, empleadores, investigadores, funcionarios y estudios de la educación se generarán estrategias sistémicas y pertinentes para que la Educación Superior en Zacatecas acceda a un mayor avance intra e interinstitucional vinculado al sector productivo para mayor productividad y competitividad, así como el bienestar de la población mediante el desarrollo humano sustentable creando un espacio académico y científico de reflexión para establecer las bases de un quehacer entre instituciones para la mejora continua de la calidad en la oferta educativa reflejándose en la formación de recursos humanos altamente calificados, formular y analizar propuestas viables para que la educación superior zacatecana cumpla con su importante función en beneficio del entorno natural, social y económico, así como asegurar mecanismos y dinámica para que la educación superior contribuya al desarrollo integral de la población en general desde una perspectiva del bienestar a partir de la calidad, competitividad y mediante una visión prospectiva.

A fin de lograr lo anterior escrito, se tendrán las siguientes mesas de trabajo: 1) Estrategias para la calidad académica; 2) Pertinencia de la oferta educativa; 3) Investigación y vinculación con el sector productivo y de servicios; 4) Alternativas para incremento de infraestructura física; 5) Estrategias de innovación tecnopedagógicas y nuevos modelos educativos; 6) Estrategias para financiamiento de la educación superior; 7) Construcción del Sistema Estatal de Educación Superior y 8) Educación inclusiva y seguridad.

Las ponencias deben constar de 600 a 800 palabras y se pueden hacer al sitio http://coepeszacatecas.utzac.edu.mx/ponencias/ o bien al correo: educacionsuperior@seduzac.gob.mx
ignacio.kaxtro@gmail.com

Fuente: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/columna/primer-foro-estatal-de-educacion-superior

Comparte este contenido:

Académicos de 10 países debatieron en Convención universitaria cubana.

CentroAmérica/Cuba/18.04.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu
Académicos de más de 10 naciones participaron en la VIII Convención Científica Internacional de la Universidad de Matanzas (CIUM-2017), que concluyó hoy tras cuatro sesiones de trabajo bajo la premisa Universidad Integrada e Innovadora.

Representantes de Brasil, España, Colombia, Chile, Ecuador y México, entre otros países, y de cinco centros de altos estudios cubanos debatieron en el evento con sede en el Centro de Convenciones Plaza América de este balneario, a 140 kilómetros al este de La Habana.

Leyda Finalé, rectora de la institución anfitriona, destacó la presencia de organismos científicos de alto prestigio, redes internacionales y la sección empresarial para valorar sobre gestión, generación de conocimientos y solución de problemas productivos.

En tanto Jorge Núñez, director de posgrado de la Universidad de La Habana (UH), señaló que la clave actual son las escuelas que se articulan con otros actores de la comunidad para producir, diseminar y usar el conocimiento.

‘Por suerte en Cuba contamos con buenas experiencias al respecto’, enfatizó el directivo universitario, según informó la emisora local Radio-26.

Ejemplo de lo anterior es la Estación Experimental de Pastos y Forrajes (EEPF) Indio Hatuey, de Cuba, que, al decir de su director Giraldo Martín, materializa la relación entre academia y entorno.

En tal sentido, la EEPF tiene vínculos con varios centros de Cuba y el mundo, participa con la UH en la cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad, y expuso en CIUM-2017 su experiencia en obtener alimentos para criar animales, y tratar residuales para fabricar energía.

Alejandra Ávila, de la Universidad Nacional de Costa Rica, refirió en su ponencia la percepción de los gobiernos locales acerca de las gestiones de extensión de las universidades, con resultados bastante interesantes, acorde con la fuente.

La agenda incluyó presentaciones de ponencias, posters, libros y revistas científicas; exposición de productos y medios didácticos; conferencias, mesas redondas y conversatorios.

Además tuvieron lugar talleres sobre Ingeniería, Didáctica y Aplicación de las Ciencias Básicas; Educación Ambiental; Formación Básica y de Postgrado, y de Ciencias Empresariales y Turismo.

Socializar experiencias de las organizaciones generadoras de bienes y servicios, de la gestión del capital humano, de la cadena de suministro y logística, y de la administración económico-financiera, figuraron entre los objetivos del foro.

CIUM, con frecuencia bienal, estuvo dirigido este año a investigadores, educadores y estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza que están vinculados con las ciencias básicas dirigidas al desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=78712&SEO=academicos-de-10-paises-debatieron-en-convencion-universitaria-cubana

Imagen: http://www.radiohc.cu/uploads/images/articulos/4212-varadero-convenciones.jpg

Comparte este contenido: