17 de agosto de 2016 / Fuente: http://www.iesalc.unesco.org.ve/
BOLETIN ESPECIAL No. 195 – DÍA 2 DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Axel Didriksson, Secretario de Educación de la Ciudad de México y coordinador de la Cátedra UNESCO «Universidad e Integración Regional», considera que el primer impacto que ha dejado la actual crisis económica mundial es la reducción de los presupuestos educativos. Por eso, exhorta a los gobiernos a que éstos se hagan «inviolables». En conversación con IESALC Informa, Didriksson cuestionó también el hecho de que la región de América Latina y el Caribe esté poco representada en la II Conferencia de Educación Mundial.
¿Qué diferencias percibe usted entre ésta conferencia y la primera, que se celebró en 1998?
Mi comentario fundamental es que, a diferencia de la conferencia del 98, esta Conferencia tiene una particularidad muy importante que no se ha podido observar a simple vista, pero que tiene un trasfondo que hay que saber valorar. Aquí estamos llegando con una organización regional. No solamente América Latina, sino también África y Europa. Hay redes, asociaciones y agrupaciones. En el 98 lo que oíamos era «yo vengo representando la institución tal, yo soy rector de la institución tal, yo soy el ministro del gobierno tal». Ahora lo que está apareciendo son asociaciones de padres, de estudiantes, de redes, de investigadores, de redes universitarias, regionales, sub-regionales o internacionales. Y eso es muy importante, porque se ha constituido un background mucho más relacionado con la articulación de ideas y, por supuesto, lo que expresamos aquí tiene el soporte de mucha más gente. Por ejemplo, lo que hice en el panel sobre Responsabilidad Social fue traer, no mi punto de vista personal, o el de mi gobierno, sino el de una reunión regional que se celebró con 3500 personas en toda América Latina y el Caribe. Y creo que esto marca una gran diferencia con la Conferencia de 1998.
Sin embargo, usted también apunta que hay algunos aspectos negativos.
Sí, hay reiteración de temas. Pareciera que avanzamos en lo subterráneo, en la parte más profunda de las articulaciones y las relaciones y en el término de los debates pareciera que estamos casi igual. Se siguen reiterando las mismas cosas, los mismos conceptos, no se avanza y, sobre todo, no se toman medidas. De diez años para acá, las reflexiones no se ven acompañadas, como lo muestran algunos participantes, con acciones concretas de la UNESCO. Por eso, uno de los temas que pusimos y que queremos que se subraye desde la región de América Latina y el Caribe, es que se tomen normas, acciones de gobierno y recomendaciones muy fuertes alrededor de la Responsabilidad Social, la Pertinencia y de una nueva cooperación internacional que busque equilibrio entre las regiones para evitar las grandes brechas que todavía padecemos.
¿Cuáles son los desafíos para América Latina en educación superior en el marco de la crisis económica mundial?
Desafortunadamente, las crisis económicas tienen como primer impacto negativo la reducción de los presupuestos de las instituciones de educación superior y de educación en general. Esta es una primera reflexión que yo subrayé también en la Conferencia. Los Estados, ante la crisis económica, deben ubicar los presupuestos educativos como inviolables, etiquetados como aparecen otros rubros que no son tan importantes ni tan necesarios, que los gobiernos sí garantizan. Entonces, en las consideraciones que estamos haciendo como América Latina, estamos poniendo recomendaciones a Naciones Unidas en el sentido de que existan orientaciones a los gobiernos que vayan garantizar y a asegurar los financiamientos públicos a favor de la educación y la educación superior.
¿Qué ocurre, entonces, con esta tendencia hacia la participación del sector privado en la educación superior?
Precisamente, el retiro de los presupuestos públicos es un incentivo para la privatización y la mercantilización de la educación superior, lo cual va en contrasentido de lo que estamos diciendo, de que es una responsabilidad social. Por eso le estamos haciendo este llamado a los gobiernos a garantizar el beneficio público, el bien social, que es lo educativo, y no traducirlo en un espacio que es donde los privados se incorporan y mercantilizan todo.
Uno de los delegados de América Latina nos comentaba que la región está muy presente en esta Conferencia, pero muy poco representada. ¿Usted comparte esa visión?
Así es. Hay muy escasa representación de América Latina. Se puede observar que, por ejemplo, hubo mayor promoción en la participación del continente africano. No digo que no la haya, al contrario, hay que apoyarlos porque están en una situación muy complicada. Pero la parte latinoamericana estaba muy restringida. Incluso hay observaciones de muchos colegas con respecto a las limitaciones de la participación de algunas delegaciones latinoamericanas en esta Conferencia. Está más representado Europa, está más representado África, está menos representado Asia y América Latina. Son desbalances regionales que no debemos permitir
Fuente: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=870:axel-didriksson-qlos-presupuestos-educativos-deben-ser-inviolablesq286&catid=11&Itemid=466&lang=es
Foto: http://noticias.universia.es/es/images/docentes/p/pr/pre/presupuesto2.jpg