Mesa de especialistas en educación sobre Educación Inclusiva

Argentina / 1 de octubre de 2017 / Autor: Educacion Inclusiva ADC / Fuente: Youtube

Publicado el 27 sep. 2017
En este diálogo entre profesionales del campo educativo, se ponen en discusión las distintas perspectivas en juego sobre el sistema educativo actual, a partir del acercamiento a procesos educativos inclusivos. Conocé más sobre nuestro trabajo en: http://www.educacion-inclusiva.com.ar/ Este video cuenta con subtítulos, habilitalos haciendo click en el ícono ubicado en la parte inferior derecha del video! También podés descargar la transcripción en este link: https://goo.gl/2WFr78

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6wZ26Fxut5E
Fuente de la Imagen: 
http://www.educacion-inclusiva.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/Mesa-de-especialistas-en-educaci%C3%B3n-sobre-Educaci%C3%B3n-Inclusiva.pdf
Comparte este contenido:

Bolivia: Alcaldía da libros de señas y en braile a 200 estudiantes

América del Sur/Bolivia/07 Mayo 2017/Fuente: paginasiete/Autor:Wendy Pinto
La Alcaldía de la ciudad de La Paz entregó ayer  libros en braile (sistema de lectura y escritura  táctil  para personas invidentes) y de lengua de señas boliviana a 200 estudiantes que tienen discapacidad visual y auditiva, respectivamente, con el propósito de facilitar su aprendizaje.
Los textos tienen información general y pretenden elaborar otros textos para niveles más avanzados en el futuro.
«Este es el segundo año que hacemos la entrega de este libro de braile, pero es el primero de la versión especial para sordos. Queremos llegar a 100 estudiantes con discapacidad visual y a otros 100 con discapacidad auditiva”, afirmó el jefe de la Unidad de Recursos Pedagógicos de la alcaldía, Miguel Alfaro.
 Los libros: Los números entre los dedos (braile), y  Aprender desde el Silencio (lengua de señas) fueron elaborados por los capacitadores de los centros de educación especial. Estos textos están dirigidos a alumnos del  Centro de Educación Aprecia La Paz y el Centro Huáscar Cajías, que trabaja con la estudiantes sordos.
 Uno de los técnicos de la Dirección de Educación municipal, Yesit Coyo, explicó que los contenidos de los textos de apoyo son genéricos.
 El contenido del libro en braile es de matemáticas básicas; en éste se encuentran capítulos como la adición, sustracción, multiplicación, división, los  números romanos, los números  naturales. «Es un texto único en el municipio de La Paz”, señaló.
Acerca del libro en lengua de señas bolivianas la temática es un poco más amplia: tiene cinco capítulos referidos a la matemática, lenguaje, comunicación, ciencias sociales, ciencias naturales y un capítulo especial.
«Se trata del capítulo Conociendo a La Paz Maravillosa, donde se enseñarán íconos como el bus PumaKatari, Mi Teleférico, también las plazas más representativas de La Paz”, detalló el técnico.
Esta entrega de los libros en la mochila inclusiva se hizo en el Centro de Educación Alternativa (CEA)  Francia en el macrodistrito Periférica,  después de concluir las inscripciones de estudiantes con estas capacidades diferentes la semana pasada.
La inversión de la alcaldía paceña en la mochila inclusiva (para personas con algún tipo de discapacidad) asciende a 363.894 bolivianos.
Como primera edición se imprimieron 500 ejemplares, aunque se distribuyeron sólo 200; el propósito es llegar a una población similar a la primera impresión.
Alfaro indicó que estos textos tienen contenido general y que para el próximo año apuntan a elaborar textos para el nivel secundario.
Fuente de la noticia: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/5/4/alcaldia-libros-senas-braile-estudiantes-136500.html
Fuente de la imagen:http://www.paginasiete.bo/u/fotografias/m/2017/5/4/f300x0-158539_158557_0.jpg
Comparte este contenido:

Cómo lograr una educación más inclusiva en un mundo diverso

3 de enero de 2017/Fuente: los andes

El futuro de la educación y el desarrollo en el mundo de hoy necesita que prospere el diálogo entre cosmovisiones distintas con el objetivo de integrar sistemas de conocimiento originados en realidades diferentes y crear nuestro patrimonio común.

Hay progresos, pero persisten las desigualdades en la educación básica
Desde 2000, se han realizado progresos significativos en la aplicación del derecho a la educación básica, en parte imputables a los marcos de la Educación para Todos (EPT) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Estos progresos son visibles en la mejora de los índices de matrícula escolar, menor número de niños no escolarizados, aumento de los índices de alfabetización, en especial entre los jóvenes, y una reducción de las diferencias de género en el mundo, tanto por lo que se refiere a la matrícula escolar como a la alfabetización de adultos.

Pese a esos progresos, no se ha cumplido la promesa que hicieron en una fecha tan lejana como 1990 los gobiernos y los asociados internacionales del desarrollo de ‘atender las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos’. Casi 60 millones de niños y 70 millones de adolescentes en todo el mundo siguen careciendo de acceso a una educación básica efectiva. En 2011, cerca de 775 millones de adultos seguían estando considerados como insuficientemente alfabetizados. Incluso en el caso de quienes tienen acceso a la educación básica formal, el abandono prematuro de la escuela y una educación de baja calidad contribuyen a un nivel insuficiente de adquisición de las aptitudes básicas, pese a que la calidad de la educación y la adecuación del aprendizaje siguen siendo preocupaciones esenciales. Al menos 250 millones de niños no saben aun leer, escribir o contar como es debido, incluso después de cuatro años como mínimo asistiendo a la escuela.

Persisten, además, desigualdades notables entre países, y los promedios nacionales de muchos de ellos encubren desigualdades impresionantes en los niveles de logros y resultados de la educación básica. Ciertos factores tradicionales de marginación en la educación, como el género y la residencia urbana o rural, siguen sumándose a otros factores como los ingresos, la lengua, la condición de minoría y la discapacidad para producir desventajas que se refuerzan recíprocamente, en especial en los países con bajos ingresos o afectados por conflictos.

La igualdad de género en la educación básica
La igualdad de género en la educación se ha equiparado tradicionalmente con la paridad de géneros en los distintos niveles de la educación formal. El género viene siendo un factor tradicional de desigualdad en la educación, casi siempre en perjuicio de las niñas y mujeres. No obstante, desde 2000 se han observado en el mundo avances significativos en la reducción de las desigualdades, siendo ahora mayor el porcentaje de niñas y mujeres que acceden a los diferentes niveles de la educación formal. De hecho, se ha logrado la paridad en la educación primaria en Europa Central y Oriental, Asia Central, Asia Oriental y el Pacífico, América Latina y el Caribe, América del Norte y Europa Occidental. Además, desde 2000 se han producido avances considerables en la reducción de diferencias entre los géneros, especialmente en Asia Meridional y Occidental, y, en menor grado, en África Subsahariana y los Estados Árabes. Sin embargo, pese a los notables progresos que se han realizado, la mayoría de los niños no escolarizado son niñas, al mismo tiempo que dos tercios de los jóvenes y adultos escasamente alfabetizados del mundo son mujeres. Para contribuir al empoderamiento de la mujer, los muchachos y hombres han de participar también en la lucha contra las desigualdades de género, y deben empezar a hacerlo ya en la educación básica.

La paridad de géneros en la enseñanza secundaria y superior
En la enseñanza secundaria, el objetivo de la paridad de géneros se ha alcanzado en varias regiones, entre ellas Asia Central, Asia Oriental, América Latina y el Caribe, América Septentrional y Europa Occidental. En otras se han reducido las diferencias, en particular en Asia Meridional y Occidental y, en menor grado, en los Estados Árabes. Las diferencias entre los géneros en el número de matrículas en secundaria saltan más a la vista en África Subsahariana, Asia Occidental y Asia Meridional, que presentan los promedios de matrícula más bajos. Ahora bien, por lo que respecta a la educación terciaria, la proporción de mujeres entre el alumnado universitario en África Subsahariana sigue siendo baja, y el objetivo de la paridad de géneros en la educación terciaria constituye una dificultad muy seria. En el resto del mundo, se han registrado avances en la mayoría de las regiones, particularmente llamativos en los Estados Árabes, Asia Oriental y el Pacífico, y Asia Meridional y Occidental. El algunas regiones, como Europa Central y Oriental, el Caribe, América Septentrional, el Pacífico y Europa Occidental, la proporción de mujeres que participan en la educación superior es de hecho superior a la de hombres, lo que no se debe únicamente al incremento más rápido de muchachas matriculadas en educación secundaria, sino también a los malos resultados por parte de los muchachos y el menor número de ellos que terminan la secundaria, como se observa en muchas regiones. La pauta de abandono de la secundaria por parte de los muchachos en algunas partes del mundo, como el Caribe y América Latina, es otro motivo de preocupación por la tensión a la que se ve sometida la cohesión social.

La educación como igualador potencial
Con frecuencia la educación reproduce o exacerba inequidades, pero puede actuar también como igualador. Son fundamentales procesos educativos inclusivos las desigualdades. Para que el desarrollo sea equitativo, es esencial que la educación sea inclusiva, y esto se aplica a varios niveles del proceso educativo.

Educación de la primera infancia: Se aplica, por ejemplo, a nivel de la primera infancia, donde se observa un reconocimiento creciente de la importancia fundamental de una intervención precoz para el aprendizaje y la vida futuros. Los resultados de las investigaciones demuestran que las intervenciones precoces en el caso de los niños pequeños son fundamentales, y no sólo con miras a su propio bienestar, ya que también tienen efectos sostenibles, a largo plazo, en el desarrollo del capital, la cohesión y el éxito económico. Está probado que los niños más desfavorecidos de todos ‘entre otras cosas, por la pobreza, la pertenencia a una minoría étnica o lingüística, la discriminación por género, el alejamiento, la discapacidad, la violencia y el contagio del VIH/SIDA’ son, con mucho, los mayores beneficiarios de los programas de desarrollo de la primera infancia; y, sin embargo, son esos niños los que menos posibilidades tienen de participar en ellos. Las meta revisiones de las intervenciones precoces han permitido determinar cuál es la razón de su eficacia: a medida que los niños crecen, aumenta la diferencia entre la trayectoria media de su crecimiento y el de una trayectoria con retrasos. Se sabe en la actualidad que una intervención temprana conlleva menos gastos y menos esfuerzos, a la vez que resulta más efectiva, lo que reviste particular importancia para atender a los niños con discapacidades específicas y necesidades especiales, por ejemplo, los que sufren autismo o el síndrome de Asperger.

Fuente: http://www.losandes.com.pe/Educacion/20161225/101852.html

Imagen: www.poblanerias.com/wp-content/archivos/2016/06/Educación.jpg

Comparte este contenido: