Page 1 of 3
1 2 3

Inteligencia Artificial: el debate también llega a Cuba

Con el auge de las herramientas de IA generadoras de contenido, cabe cuestionarse los desafíos éticos y sociales que deberá abordar esta tecnología en desarrollo.

El término Inteligencia Artificial (IA) se ha vuelto tendencia en redes sociales y hasta en conversaciones cotidianas en Cuba.

El actual boom llegó a partir de sus nuevas variantes para generar contenido, si bien desde hace 50 años se viene experimentando en ese campo de la informática, y hoy se aplica dentro y fuera del ciberespacio, como en los traductores y transcriptores automáticos, motores de búsqueda, viviendas inteligentes, entre otros usos.

Estos softwares que imitan aspectos de la inteligencia humana aprenden constantemente de la información oscilante en múltiples conjuntos de bases de datos; luego la procesan y de ahí dan rienda suelta a la imaginación; por supuesto, a partir de las orientaciones del usuario.

Al no necesitar líneas de código de programación para entender una orden, logra estrechar la brecha entre el usuario promedio y un mundo digital enrevesado de algoritmos. Gracias a eso, ha ganado popularidad entre la gente.

Estas aplicaciones están cambiando la forma en la que las personas interactúan con la tecnología.

La IA generativa está transformando el mundo de la creatividad y la comunicación, por ejemplo, con chatbots (según el diccionario de Oxford, un programa informático basado en la inteligencia artificial que es capaz de mantener una conversación con un internauta, sobre un tema específico) y programas que pueden crear obras de arte o música.

Ya se incluye en las rutinas productivas de empresas publicitarias o es utilizada por escritores ante las crisis de inspiración, o por músicos en la búsqueda de nuevas melodías. En general, son muchas las ventajas que ofrece.

Consecuencias negativas

Pero no todo es ganar-ganar. Las consecuencias del auge de la IA generativa también pudieran ser devastadoras.

Existe el riesgo, por ejemplo, de una automatización de la creatividad. ¿Qué sucederá cuando las herramientas de IA puedan producir contenido creativo de manera más eficiente que los humanos? ¿Se volverán obsoletas las habilidades humanas?

Cada vez son más las empresas de la industria de la tecnología y el entretenimiento que se apoyan en tales programas, una tendencia que conlleva inevitablemente a la pérdida de empleos en el sector e, incluso, de habilidades humanas: a medida que las IA se vayan volviendo más sofisticadas, la dependencia de estas por parte de las empresas aumentará y la intervención humana perderá su primacía.

Llegados a ese punto, se atentará de paso contra la originalidad y la diversidad de los contenidos de las IA, pues estas se retroalimentan por ahora de las creaciones de usuarios guardadas en bases de datos.

¿Llegará el momento en que las IA se retroalimentarán de sus propias creaciones? Aunque todavía sea una previsión imprecisa, eso significaría un monótono desenlace.

La ética de un robot

En torno a las IA surgen más desafíos éticos. Al fin y al cabo, ¿cómo se puede garantizar que estas se utilicen de manera responsable? De hecho, existe el temor de que se empleen en la fabricación de noticias falsas o la manipulación de la opinión pública.

De hecho, ya ha sido denunciada por su uso en fake porn (porno falso), a partir de fotos de playa y otras compartidas por usuarias de redes sociales, que son transformadas en desnudos sin su consentimiento.

Otro peligro es el sesgo. Si los conjuntos de datos que sirven para entrenar al software están sesgados, la IA también lo estará, y el resultado podría ser una propagación de estereotipos y discriminación por medio de los contenidos que genera.

Para evitar ese riesgo, se trata de incluir variedad de voces y perspectivas en los datos de entrenamiento. También existen técnicas de preprocesamiento de información para eliminar atributos irrelevantes o modificarlos de manera que sean más equilibrados, neutros. Y se realiza una auditoría y monitoreo continuos de las IA, con el objetivo de detectar el sesgo en tiempo real, y corregir así los algoritmos.

Otro conflicto recae en la propiedad intelectual. Cuando una IA crea un producto original, ¿quién es el dueño de los derechos de autor? ¿El creador de la herramienta, el usuario que la utiliza o la IA misma? Estas preguntas aún no tienen una respuesta clara.

Para asegurar que las herramientas de IA se utilicen de manera responsable, resulta vital establecer un marco ético y legal que regule su uso, fomentar la transparencia y estipular medidas preventivas de seguridad.

Las IAs en Cuba

El eco del boom de las inteligencias artificiales generativas ya resuena en Cuba. Si bien continúan las restricciones en la navegación en internet para los usuarios cubanos, provocando que la mayoría de las herramientas de IA no sean accesibles dentro del país, los internautas ya acceden a algunas mediante VPNs (en español, redes privadas virtuales).

A través del sitio web de Poe, se puede acceder directamente a varias herramientas como Sage o la famosa Chat GPT. Con Bing Image Creator, de Microsoft, se pueden generar imágenes a partir de descripciones textuales. Pero son varias las herramientas gratuitas que pueden ser utilizadas desde Cuba. Aquí les presentamos algunas:

Herramientas de IA generadas con imágenes y texto

Dentro de la isla caribeña, al “boom” aún le falta ruido por hacer. Las herramientas de IA seguirán popularizándose y probablemente llegue pronto el momento en que se conviertan en algo habitual. Solo haría falta que, en el proceso, se encuentre un equilibrio entre su potencial transformador y la necesidad de abordar sus implicaciones éticas y sociales.

Fuente: https://www.ipscuba.net/espacios/inteligencia-artificial-el-debate-tambien-llega-a-cuba/

Comparte este contenido:

La OMS vislumbra una estrategia contra la pandemia

Llegó la hora de una evaluación cruda de la covid-19 y de trazar un plan para doblegarla. En casi dos años ha cobrado millones de vidas y no cede.

Con las vacunas, por momentos y por regiones amaina, pero luego rebrota con furia. Y eso ocurre en los países ricos. El resto, inermes, las naciones en desarrollo, reclaman equidad sin fortuna y dependen de la caridad.

La oportunidad de revisar esos desequilibrios y afrontar la pandemia con un programa multilateral se presenta en la sesión especial de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) que sesionará del 29 de noviembre al 1 de diciembre,  con participación de representantes de los 192 Estados que integran la Organización Mundial de la Salud (OMS).

No será una panacea fulminante, cabe advertir, porque el objetivo se concentra en la calamidad actual y también en futuros fenómenos parecidos. En términos precisos, la AMS ha sido convocada para “considerar la elaboración de un convenio, acuerdo u otro instrumento internacional de la OMS sobre la preparación y respuesta frente a las pandemias”.

Queda en claro que la AMS escogerá entre las tres alternativas: convenio, acuerdo u otro instrumento, para adoptar la arquitectura jurídica que sostendrá los programas de sanitarios de prevención y ofensiva contra la actual y otras eventuales pestes.

La única salvedad es que deberá ser un documento con legalidad internacional y vinculante, es decir, obligatorio para todos los Estados que lo adhieran, especificó Steven Solomon, jefe del área jurídica de la OMS.

Una vez que la AMS decida sobre la naturaleza del documento, que se anunciará el 1 de diciembre, encomendará presumiblemente al grupo de trabajo que aporte la sustancia a ese esqueleto legal, que defina las acciones sanitarias y científicas adecuadas para afrontar las pandemias y los recursos necesarios.

En este aspecto habrá una faceta esencial: la equidad, adelantó Solomon.

Aquí reaparecerán las divergencias que han caracterizado y entorpecido desde el comienzo a la lucha contra la pandemia.

La diferente concepción de la salud, como un bien público o como una mercadería más, objeto de comercio, alimenta debates y retrasa acciones de tratamiento y cura en todas las latitudes.

Lo único inalterable, en alza siempre sostenida, son los dividendos de las grandes empresas farmacéuticas, como demuestran los resúmenes bursátiles.

La misma confrontación, por el libre acceso a los medicamentos, se extiende también a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Un grupo de naciones ricas, entre ellas el bloque de la Unión Europea, Suiza y Noruega con mayor empeño, bloquean desde hace más de un año en la OMC, una iniciativa de India y Sudáfrica, respaldada por más de un centenar de países en desarrollo, que proponen suspender por tres años la aplicación de algunas facetas de la propiedad intelectual para facilitar la elaboración de las vacunas imprescindibles.

En un llamado a los países ricos, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, reclamó ayuda financiera para alcanzar al final de este año el objetivo de vacunación de 40 % de la población de todas las naciones y de 70 % a mediados de 2022. Sin ese aporte, unos 80 países, la mitad de ellos africanos, no lograrán esa meta, advirtió.

Tedros opina que la pandemia es una crisis de solidaridad que ha expuesto y exacerbado la debilidad fundamental de la arquitectura sanitaria mundial.

La única forma de afrontar esa flaqueza es mediante un tratado o un acuerdo vinculante entre naciones, precisó refiriéndose a la propuesta que discutirá la sesión especial de la OMS.

El acuerdo se constituirá en el marco apropiado para fomentar la cooperación internacional y en una plataforma para el desarrollo de otras áreas fundamentales.

La primera será la creación de una “mejor gobernanza”, con la idea de un consejo de jefes de estado, establecido en la OMS, que proveerá liderazgo político para acciones rápidas y coordinadas.

La segunda idea será la de “mejores finanzas”, con el establecimiento en el Banco Mundial de un fondo que aportará recursos para cubrir faltantes que la OMS identifique. Ese fondo contará con contribuciones de países y de organizaciones regionales.

Y la tercera, se centra en el sostenimiento de la propia OMS, una institución históricamente desfinanciada por los escasos aportes de los Estados miembros.

Alrededor de dos tercios de los ingresos de la institución provienen de algunos países ricos y de donantes privados, destinados a proyectos determinados que en muy pocos casos coinciden con las necesidades prioritarias de la OMS, de atender a las poblaciones más desprotegidas.

La “crisis de solidaridad”, como la define Tedros, ha sido también identificada por expertos del sector científico y de la sociedad civil.

“Ha quedado claro que es necesario recalibrar la salud mundial, lo que significa y lo que representa”, opinan en un trabajo conjunto Dominique Vervoort, de la Universidad de Toronto ; Xiya Ma, de la Universidad de Montreal ; Alia Sunderji, del Hospital de Niños de Toronto, y Hloni Bookholane, de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.

“En su situación actual, la salud mundial sirve a menudo para atender primero las propias intenciones políticas y económicas, frustrando sus verdaderos objetivos de equidad y unidad”, expresaron.

Consideraron que “igual que ocurrió durante las epidemias de VIH/sida y de tuberculosis, cuando las naciones poderosas política y económicamente se apresuraron a atender primero sus propias necesidades, a menudo a costa de otras naciones”.

“La injusticia sanitaria mundial nos afecta a todos. Los efectos en cadena de crisis sanitarias como la actual pandemia y crisis más amplias, como el cambio climático, confirman que nadie está a salvo hasta que todos se salven”, agregaron los académicos.

En coincidencia con la AMS, el tema de la pandemia será examinado también en esos tres días, y entre otros muchos asuntos, por la 12 Conferencia Ministerial de la OMC, que también sesionará en Ginebra, del 30 de noviembre al 3 de diciembre.

Bajo la propuesta de “Respuesta de la OMC a la pandemia: normas comerciales que apoyen la creación de resistencia, respuesta y recuperación para afrontar crisis internas y mundiales”, el embajador de Nueva Zelanda, David Walker, el  facilitador del tema, presentará un proyecto de resolución al Consejo General de la OMC, integrado por los 164 Estados miembros, que es el responsable del  orden del día que se someterá a los ministros.

La OMC se interesó desde el comienzo de la pandemia por sus efectos sobre el comercio y la sociedad en general.

En ese marco, contribuyó a identificar los cuellos de botella que surgieron por la crisis sanitaria en los flujos comerciales y a solucionar los tropiezos en las cadenas de suministro internacionales.

En sus últimos informes periódicos sobre la marcha del comercio internacional, la OMC dio cuenta de una disminución marcada y hasta de la desaparición de los obstáculos ocasionados por el comercio.

Queda pendiente en la OMC otro asunto vinculado con la pandemia, la demanda de países del sur de suspender la aplicación de los derechos de patentes sobre fórmulas, tratamientos, secretos industriales y otros elementos determinantes de la elaboración de las  vacunas contra el virus. Los solicitantes de esas exenciones intentan facilitar la fabricación de las vacunas en laboratorios de países en desarrollo.

Las profundas divergencias entre los dos sectores presagian que el tema será postergado para que el Consejo de la OMC sobre Aspectos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Adpic), para que siga en el 2022 su examen, que comenzó en octubre de 2020.

Fuente: https://rebelion.org/la-oms-vislumbra-una-estrategia-contra-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Derogar los derechos de propiedad intelectual para democratizar la producción

Brasil, “genocidio y gran cámara de gas a cielo abierto”

La humanidad no solo se confronta a una crisis sanitaria, económica y social. Surgen, día a día, nuevas preguntas sobre gobernabilidad, formas de producción, paradigmas distributivos. Los derechos intelectuales sobre las vacunas anti COVID-19 suscitan ya un debate de sociedad global.

El régimen de propiedad intelectual imperante obstaculiza la distribución y el acceso a las vacunas en todo el mundo, afirma Patrick Durisch, responsable de política de salud en la organización suiza Public Eye (La Mirada pública).

Su organización, junto con Amnistía Internacional y otras veinte ONG helvéticas, enviaron a fines de enero una carta al Consejo Federal –ejecutivo colegiado– pidiéndole que apoye la propuesta de exención (“waiver”, en inglés) de las normas internacionales de propiedad intelectual para permitir una producción descentralizada de las vacunas y así combatir, más eficazmente, la crisis pandémica.

Democratizar la producción

Para los firmantes, una situación crítica como la actual, que amenaza dramáticamente la salud y la estabilidad mundial, exige que la comunidad internacional tome medidas osadas para liberar, rápidamente, la capacidad productiva de estos medicamentos esenciales.

En otras palabras: todas estas organizaciones sostienen que una empresa local que cuente con los conocimientos necesarios puede lanzarse a la producción sin necesidad de largas negociaciones para obtener una licencia antes de hacerlo. Esta exención no sólo ahorraría tiempo esencial, sino que también aseguraría la libertad de acción para multiplicar las vacunas y cubrir, de esta forma, las necesidades locales o regionales imprescindibles. (https://medecinsdumonde.ch/news/pour-un-acces-non-discriminatoire-aux-traitements-et-vaccins-anti-covid-19/).

Lo que está en juego son dos visiones del mundo: la de los monopolios farmacéuticos y la de la democratización de la producción nacional descentralizada.

Contradicción que no se reduce a un simple debate ideológico. Lo trasciende. Más de 100 países apoyan la solicitud presentada por India y Sudáfrica –y auspiciada conjuntamente, en un inicio, por Zimbabue, Kenia, Mozambique, Esuatini y Pakistán– ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). A inicios de marzo ya son 57 los países copatrocinadores de dicha solicitud. Proponen la derogación temporal de determinadas normas internacionales del Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, mejor conocido como TRIPS, en inglés).  (https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/t_agm0_s.htm). El mismo garantiza a las empresas farmacéuticas amplios derechos para la protección de la propiedad intelectual.

La iniciativa cuenta con el aval de prácticamente toda América Latina y el Caribe, a excepción de Brasil; África; China y la mayor parte de las naciones asiáticas ( https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1e7xeGH0ANcEe8qGo5VGOp1DwuV8BaXmO&ll=38.181324132205795%2C94.26830912868655&z=4). Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Suiza, Noruega, Japón, Australia y el Reino Unido se oponen a cualquier exención.

Denuncia contra el Gobierno de Brasil

Brasil se asoció con las naciones poderosas, negando el drama epidémico que enfrenta internamente y subestimando sus propios problemas de abastecimiento.

Realidad dramática del país sudamericano que llevó en las últimas horas a importantes personalidades de su sociedad civil a promover una “Carta Abierta a la Humanidad”, a través de la cual denuncian la irresponsabilidad ante la pandemia del presidente Jair Bolsonaro, al que califican de “genocida”. Afirman que Brasil se ha convertido en una “cámara de gas” a cielo abierto.

Los firmantes, entre los que se encuentran Leonardo Boff, Frey Betto, Chico Buarque, Celso Amorin etc. solicitan a las Naciones Unidas, a la Organización Mundial de la Salud y a asociaciones nacionales de todo prestigio a denunciar al gobierno brasilero. Demandan, además, a la Corte Penal Internacional “condenar urgentemente la política genocida de ese gobierno que amenaza la civilización” (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeAUTbllrhdBSuBMceaIxrzcSHff70-5uLxVM7LCIhlXWV9ig/viewform)

La Organización Mundial del Comercio, congelada

Esta organización, que ha estado sufriendo una crisis paralizante durante los últimos años, por el momento se limita a tirar la pelota para adelante, tratar de despejar la cancha y ganar minutos –tiempo político– para evitar el riesgo de una definición inesperada del partido.

Ngozi Okonjo-Iweala, de nacionalidad nigeriana y norteamericana, y nueva directora de la OMC, pretende evitar una querella comercial mediante la utilización de las «flexibilidades» del sistema actual. En sus primeros días del nuevo mandato intenta no entrar en la médula del asunto. Y apela a mejorar la distribución de las vacunas existentes también entre los países de bajo y mediano ingreso.

Según Okonio-Iweala, el mecanismo COVAX de Naciones Unidas, el cual vela por la financiación, producción y distribución de vacunas Covid-19 en particular entre las naciones más necesitadas del planeta, debe agilizarse. Este mecanismo prevé la distribución de 2.000 millones de dosis antes de fin de año. Aun contando con un significativo apoyo financiero internacional, COVAX no logra competir con los países ricos, que acaparan cuanto pueden en el mercado internacional en esta primera fase de la producción.

“Aunque bien intencionado, el mecanismo COVAX tal como está concebido se queda en un ejercicio filantrópico que no aborda las causas fundamentales de la mala repartición de las vacunas, de la falta de transparencia del sistema y de los monopolios de la industria farmacéutica que impiden una producción a escala mundial, explica Patrick Durisch.

En principio, la OMC está tratando de arreglar, mediante consenso, estas divergencias. La excepción que India y África del Sur proponen –con el apoyo de esa centena de países y una parte cada vez más robusta y significativa de la sociedad internacional–, se perfila como esencial, pero genera roces tan inevitables como irritantes.

En caso de aceptarse, haría posible que otras empresas produzcan y distribuyan vacunas y medicamentos contra el COVID-19 en todo el mundo. Cada Estado miembro de la OMC podría optar por prescindir de las exigencias de propiedad intelectual que regulan las pruebas de diagnóstico, los tratamientos y las mismas vacunas mientras dura la pandemia. En la práctica, «una empresa local con los conocimientos necesarios podría producirlos sin tener que negociar durante mucho tiempo una licencia”, explican las ONG suizas.

Public Eye, junto con otras 400 organizaciones internacionales, le comunicaron a la OMC su apoyo a la propuesta de India y Sudáfrica de eximir de ciertas disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC para la prevención, contención y el tratamiento del COVID-19. (https://www.wto.org/english/tratop_e/covid19_e/cso_letter_s.pdf).  “En una pandemia mundial en la que todos los países se ven afectados, necesitamos una solución mundial”, enfatiza la comunicación conjunta.

Unos mucho, otros nada

Los principales países o regiones poderosas, como la Unión Europea, han suscrito contratos comerciales bilaterales para garantizar la compra de miles de millones de dosis de vacunas para sus propias poblaciones.

El problema es que otros países, les menos pudientes, tendrán que esperar varios meses o incluso años para obtener el suministro básico de vacunas.

Según Public Eye, en la situación actual casi 70 naciones no podrán vacunar a más de una persona de cada 10 durante el 2021. Según Amnistía Internacional, 9 de cada 10 personas en los países de menos recursos no recibirán ni una dosis en 2021 (https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/12/campaigners-warn-that-9-out-of-10-people-in-poor-countries-are-set-to-miss-out-on-covid-19-vaccine-next-year/).

Ejemplo ilustrativo: Suiza ha firmado contratos con cinco empresas fabricantes por un total de 32 millones de dosis de vacunas. Es decir, el doble de lo que se necesita para vacunar a toda su población de apenas 8 millones de habitantes.

En noviembre pasado, un grupo de nueve expertos de la ONU emitieron una declaración conjunta para celebrar la propuesta de exención de determinados aspectos del Acuerdo sobre los ADPIC. La misma considera que el actual marco de dichos acuerdos puede tener efectos negativos sobre los precios y la disponibilidad de los productos médicos. (https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=26484&LangID=E#_ftn18)

Diversas instituciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, también apoyan esta exención argumentando que la misma está ligada, únicamente, a una cuestión de voluntad política de Estados y entidades multilaterales.

El caso en el Consejo de Seguridad

El director de la Organización Mundial de la Salud coincidió el pasado 26 de febrero con que “los países de pequeños y medianos ingresos se beneficiarían tremendamente con un levantamiento provisional de los derechos de propiedad intelectual de las vacunas” (https://reliefweb.int/report/world/la-oms-pide-al-consejo-de-seguridad-que-aborde-la-exenci-n-de-propiedad-intelectual-de).

La OMS también celebró la resolución el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del último viernes de febrero en virtud de la cual se pide el cese al fuego en todos los conflictos armados para facilitar la vacunación contra el COVID-19 en zonas de tensión. Pero enfatizó que esa organización mundial podría hacer aún más para ayudar a acabar con la pandemia; entre otras cosas, abordando la cuestión de la propiedad intelectual de las vacunas.

“Hay que tomar en serio la exención de la propiedad intelectual y el Consejo de Seguridad puede hacerlo, si hay voluntad política… hay que dar pasos concretos para aumentar la producción y la vacunación, y acabar con este virus lo antes posible”, subrayó el doctor Tedros Adhanon Ghebreyesus, director de la OMS. Además, explicó que en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio hay provisiones para compartir propiedad intelectual, pero que este asunto sigue siendo “el elefante en la habitación” del que nadie quiere hablar.

“Especialmente cuando hablamos de propiedad intelectual, vemos falta de cooperación y una seria resistencia. Para ser honesto, no puedo entenderlo. Esta pandemia no tiene precedentes y el virus ha tomado al mundo entero como rehén. Este tipo de cosas pasa una vez cada 100 años. Si la provisión [de exención] no se puede aplicar ahora, ¿entonces cuándo?, si no podemos [hacer exenciones] durante tiempos difíciles y bajo condiciones sin precedentes, ¿entonces cuando? Esto es serio”, lamentó Ghebreyesus.

Fuente: https://rebelion.org/derogar-los-derechos-de-propiedad-intelectual-para-democratizar-la-produccion/

Comparte este contenido:

ESTADOS UNIDOS Las universidades estatales rechazadas por los desafíos de patentes

América del Norte/EEUU/

La Corte Suprema de los Estados Unidos se negó a proteger a las universidades estatales de tener que comparecer ante un organismo administrativo federal para defender la validez de las patentes que poseen.

Los jueces rechazaron una apelación de la Universidad de Minnesota que argumentaba que tenía inmunidad soberana estatal de las revisiones de la Junta de Prueba y Apelación de Patentes. Un tribunal de apelaciones dijo que las revisiones son acciones administrativas, por lo que no se aplica la inmunidad soberana. Las juntas de revisión, parte de la Oficina de Patentes y Marcas de los EE. UU., Son populares entre las compañías acusadas de infracción porque la agencia es más rápida y tiene más probabilidades de invalidar patentes que Un tribunal de distrito.

La universidad presentó demandas contra los clientes de Ericsson AB, la unidad LSI de Broadcom Inc. y Gilead Sciences Inc., en busca de regalías sobre las patentes que poseía. Cada una de las empresas solicitó una revisión en la oficina de patentes.

La junta de revisión se negó a descartar los casos presentados por Ericsson y LSI, diciendo que al presentar las demandas, la universidad se había expuesto a los desafíos de validez. Galaad, que buscaba impugnar una patente para un tratamiento contra el cáncer, intervino en la universidad apelar junto a Ericsson y LSI.

Comprobando su trabajo

El Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito Federal, que maneja todas las apelaciones de patentes, fue más allá de la junta, diciendo que no hay inmunidad alguna para las universidades. Las revisiones son simplemente la agencia que verifica su propio trabajo, dijo el tribunal de apelaciones.

Al apelar ante la Corte Suprema, la universidad dijo que las compañías tecnológicas pueden cuestionar la validez de las patentes en respuesta a la demanda, pero no pueden abrir un nuevo foro yendo a la junta administrativa.

La decisión del Circuito Federal «perjudica la soberanía de cada estado y somete a las universidades públicas a una nueva forma de litigio cada vez más invocada sin su consentimiento», dijo la universidad. «Esas disputas implican derechos de propiedad intelectual por valor de miles de millones de dólares en el centro de algunos de los sectores más importantes de nuestra economía».

Al ponerse del lado de LSI y Ericsson, el Circuito Federal citó su propio fallo que decía que la Tribu India St. Regis Mohawk no podía reclamar inmunidad tribal para escapar de las revisiones de la oficina de patentes. En ese caso, Allergan Plc había pagado a la tribu para tomar posesión de sus patentes sobre el Restasis de drogas oculares en un esfuerzo fallido para proteger las patentes del escrutinio. El Tribunal Supremo rechazó una apelación de esa decisión.

El caso es Regentes de la Universidad de Minnesota v. LSI Corp., 19-337.

Fuente: https://www.bnnbloomberg.ca/state-universities-rebuffed-at-high-court-over-patent-challenges-1.1373033

Comparte este contenido:

Intangibles en la economía como estrategia para promover la innovación

Redacción: Portafolio

Los intangibles se suelen clasificar en productos informáticos, innovaciones y competencias de la empresa.

La generación de una economía basada en el conocimiento implica el incremento de los intangibles que son fundamentales en el funcionamiento de los negocios y se han convertido en una de las mayores fuentes de ganancia para las organizaciones. Sin embargo, muchos economistas analizan como el incremento de estos intangibles podrían generar un estancamiento como lo han mencionado Haskel & Westlake demostrando que los países desarrollados cada vez invierten más en intangibles en un 10% adicional de su inversión en términos promedio.

Los intangibles se suelen clasificar en productos informáticos (software y bases de datos), innovaciones (investigación y desarrollo, exploración minera, diseños originales y artísticos) y competencias de la empresa (recursos humanos y capacitación, investigación de mercados, gestión de la marca, procesos de negocio y reingeniería); y cuentan con cuatro características: escalabilidad (implica que se puede utilizar el intangible sin perder sus beneficios en múltiples oportunidades, al mismo tiempo y en diferentes lugares del mundo manteniendo sus características lo cual genera menores costos y mayores utilidades); hundimiento (se refiere a que los activos intangibles de forma individual tienden a tener poco o ningún valor en el mercado, para que adquiera valor debe ser parte de un negocio y por eso se consideran riesgosos y generan burbujas especulativas sobre los activos sino son tratados adecuadamente); efectos secundarios o spillovers (significa que la mayor parte de los beneficios de la inversión son acumuladas a partir de la propiedad intelectual); sinergia (fomentan la cooperación entre empresas o fusiones directas que pueden llevar a la incertidumbre y la controversia).

Así, es fundamental para la economía poder generar una adecuada medición de los intangibles como factor clave del crecimiento y valoraciones adecuadas del producto interno bruto de las economías. Además, estos activos al generar efectos secundarios son determinantes en el crecimiento de la productividad total de los factores y las compañías que han logrado incrementar sus intangibles se vuelven líderes y generan rezagos en las compañías que no migran a este tipo de activo, lo cual es fundamental analizar para evitar desigualdades o quiebras en las empresas que no logran migrar hacia activos intangibles.

Otro factor de los intangibles es la gestión y liderazgo del capital humano que podría primar frente a inversiones físicas, requieren menor financiamiento externo, teniendo en cuenta que este capital se vuelve más productivo por la generación de nuevas innovaciones y mayores ingresos reorientando los temas de ahorro y finanzas con cambios en la productividad de los factores. Además, se requiere una sinergia y relevo generacional entre trabajadores jóvenes y los gerentes de la compañía donde se puedan aprovechar la experiencia y el uso de nuevas tecnologías e intangibles para optimizar la gestión de la empresa y poder aprovechar las nuevas innovaciones y emprendimientos que requieren las compañías para mantenerse en el mercado.

Los trabajadores que generan conocimiento y nuevas ideas que se saben que producen valor agregado se deben gestionar, orientar y controlar por medio de patentes, propiedad intelectual o medios similares que son los que permiten valorar los activos intangibles. Sin embargo, se debe considerar que las compañías intensivas en intangibles se pueden volver especializadas y concentrarse en unas pocas mega empresas que a futuro generara mayores desigualdades al debilitar a los otros negocios en la generación de nuevas ideas y su aplicación. En este escenario es importante contar con una política pública que evite estos problemas de concentración y promueva la inversión equitativa en investigación y desarrollo por parte del sector productivo lo cual genera mayor productividad y rentabilidad como lo demuestran compañías como Amazon, Google y Mac, que figuran con las mayores inversiones en intangibles en el mundo superando incluso lo que invierten países en vías de desarrollo en investigación y desarrollo.

La economía de los intangibles también requiere reevaluar el recaudo de los ingresos fiscales y como se gravarán los intangibles a partir de los ingresos que generan teniendo en cuenta el producto o servicio real producido, ya que en muchos casos el intangible se enmascara en una plataforma y no en el servicio que presta lo cual puede aumentar precios y no generar los ingresos fiscales esperados.

Estos elementos muestran que en la medida que se generan más intangibles se requiere un mayor análisis y cambio de las políticas públicas, que implican una serie de retos como son los marcos y estrategias legales para la protección de la propiedad intelectual analizando las relaciones de costos y estructuras de mercado que no fomente los monopolios; es fundamental promover las alianzas y/o sinergias a través de uso eficiente de los diferentes canales de comunicación y el desarrollo urbano; cambios en el sistema financiero, ya que en los esquemas actuales la financiación de los intangibles es compleja y se requieren nuevos instrumentos financieros para su promoción y desarrollo; otro punto importante es la dificultad de la definición de las ganancias de la inversión, lo cual podría generar una subinversión crónica en las economías de mercado.

Además, es importante que los hacedores de política pública y tomadores de decisiones determinen cómo reducir las desigualdades que generan los intangibles, especialmente por el surgimiento de compañías altamente dominantes.

Fuente: https://www.portafolio.co/innovacion/la-importancia-de-los-intangibles-en-la-economia-como-estrategia-para-promover-la-532272

Comparte este contenido:

Uganda: La creciente conciencia de las universidades sobre la propiedad intelectual.

Africa/Uganda/universityworldnews.com/Esther Nakkazi

El gobierno de Uganda está promoviendo la innovación en las universidades que llevan al registro de patentes y ha establecido el objetivo de registrar 6.000 patentes para el año 2040, pero la conciencia sobre la propiedad intelectual (PI) es baja y el impulso para registrar patentes aún no se ha enfatizado en la materia. universidades del pais. 

En la reunión general anual de Formación de Investigadores de Salud para la Excelencia Vocacional (THRiVE) celebrada en Kampala el 6 de junio, la Dra. Elioda Tumwesigye, ministra de ciencia, tecnología e innovación de Uganda, dijo que cada universidad debería tener un parque de ciencia y tecnología para generar más patentes 

“Las patentes son críticas. Te muestran la capacidad de innovación de una universidad ”, dijo.

“Cada universidad debe tener un marco institucional de políticas de propiedad intelectual y tener una oficina de transferencia de tecnología innovadora para gestionar los resultados de la investigación. Como universidad, debe tener un punto de vista para tener la propiedad intelectual «, dijo Patrick J. Mugisha, comisionado asistente para innovaciones y gestión de la propiedad intelectual en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

El concepto de propiedad intelectual incluye patentes, marcas registradas, derechos de autor, modelos de utilidad y diseños industriales, entre otros. 

Calidad de la investigación

Durante los últimos cinco años, bajo el paraguas de los Centros de Apoyo a la Tecnología e Innovación (TISC), la Oficina de Servicios de Registro de Uganda, la oficina nacional de propiedad intelectual con el mandato de promover los derechos de propiedad intelectual y facilitar el registro, ha involucrado a universidades e instituciones de investigación en el importancia de la PI como herramienta para mejorar la calidad de la investigación y producir resultados de investigación tangibles. 

El objetivo de los TISC es «evitar reinventar la rueda», proporcionando acceso a información técnica almacenada en bases de datos de patentes y no patentes, de modo que se dedique menos tiempo a trabajar en lo que ya se ha hecho y se ha dedicado más tiempo al desarrollo de nuevas soluciones. , dijo Ageet Abraham Onyait, examinador de patentes en la Oficina de Servicios de Registro de Uganda.

Varias universidades públicas trabajan actualmente con los TISC, incluida la Universidad de Makerere, la Universidad de Kyambogo y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Mbarara, siendo esta última una institución anfitriona en el marco del programa TISC. 

Uganda tiene actualmente solo dos licencias relacionadas con la propiedad intelectual. Uno de ellos, en relación con el Resucitador infantil aumentado, está registrado conjuntamente en los Estados Unidos. 

Innovación médica

Una innovación por primera vez que ayuda a los bebés asfixiados a respirar al nacer, el Resucitador infantil incrementado (AIR) fue desarrollado por un equipo de académicos con sede en universidades de Uganda y los Estados Unidos.

El prototipo de AIR se desarrolló en 2012 en un hack-a-thon para el Consorcio para Tecnologías Médicas Asequibles (CAMTech) y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) celebrado en el Hospital General de Massachusetts (MGH). A nivel mundial, la asfixia al nacer causa más de 800,000 muertes neonatales al año, y más de un millón de muertes fetales reportadas potencialmente prevenibles. 

El equipo de AIR estuvo compuesto por el Dr. Data Santorino, profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Mbarara (MUST) y el gerente de CAMTech Uganda, junto con el Dr. Kristian Olson, director de CAMTech en MGH Global Health, y el Dr. Kevin Cedrone, profesor en el MIT.

El dispositivo AIR también tiene el potencial de mejorar el entrenamiento inicial y la práctica continua de las habilidades de reanimación con BVM, ya que mide el flujo de ventilación y proporciona información visual intuitiva sobre los errores comunes de ventilación, ya que estos errores pueden ocasionar la muerte de un recién nacido o una lesión neurológica permanente. 

A principios de 2013, el programa Saving Lives at Birth – A Grand Challenge for Development respaldó el desarrollo y las pruebas adicionales del dispositivo AIR. A fines de 2016, el equipo de AIR completó un ensayo aleatorio multicéntrico con 270 parteras en Uganda y los Estados Unidos.

Desde 2016, Philips, un líder mundial en tecnología de la salud, y el equipo de AIR han desarrollado aún más el dispositivo. Philips ahora tiene una licencia de propiedad intelectual propiedad de Partners Healthcare y DEBE comercializar y ampliar el dispositivo AIR. 

Cursos de propiedad intelectual

Santorino, el innovador principal de AIR, dijo que lamenta que la mayoría de las universidades ugandesas aún no enseñen la propiedad intelectual como un curso. Sin embargo, dijo que MUST está explorando la posibilidad de asociarse con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para desarrollar un curso en línea y ya está trabajando con la Oficina de Servicios de Registro de Uganda.

“La propiedad intelectual no se trata solo de productos sino también de procesos. En una universidad, los estudiantes pueden aprender de los procesos de innovación ”, dijo Santorino. «Eso sería perfecto porque en todos los niveles de innovación quiere patentar lo antes posible». Los 

innovadores de MUST están siendo capacitados en propiedad intelectual por CAMTech Uganda, según Nuriat Nambogo, oficial de investigación y desarrollo de subvenciones de CAMTech Uganda. Dijo que los estudiantes DEBEN haber producido muchas innovaciones en el marco del proyecto y acordaron que el curso debería enseñarse a todos en todas las universidades, independientemente de las facultades. 

Onyait estuvo de acuerdo, diciendo que los resultados del entorno académico a menudo conducen a la creación de PI independientemente de la disciplina.

Dejando de lado las ideas innovadoras, el camino para el registro de una patente está lleno de desafíos, entre ellos el costo y la burocracia. 

Costos

Actualmente, las universidades ugandesas que buscan registrar la propiedad intelectual asumen los costos involucrados en el proceso. Los innovadores argumentan que es un viaje costoso y largo «que necesita mucho apoyo». Además, a menudo no hay claridad sobre quién sería el titular de la patente: ¿la universidad o el innovador? 

Mugisha dijo que su ministerio no ayuda a financiar el proceso de patentes, pero puede apoyar a los innovadores desde el punto de la ideación hasta el registro de la propiedad intelectual. «Se trata del desarrollo de capacidades», dijo.

Resumiendo algunos de los desafíos que enfrentó al registrar una patente, el profesor Vinand Nantulya, rector de la Universidad de Busitema que desarrolló la vacuna Kukustar contra la enfermedad de Newcastle en aves de corral, dijo: «En el mundo académico y la investigación, la regla de oro es que cuanto más publique, más El reconocimiento que obtienes entre tus compañeros, promociones, aumentos salariales y acceso a subvenciones … Tú publicas o pereces. Nadie insiste en la propiedad intelectual ”. 

Nantulya dijo que no registró su propiedad intelectual en Uganda; el proceso fue demasiado burocrático y su patente fue casi robada. 

La importancia de los registros

En la conferencia THRiVE aconsejó a los innovadores que registraran todo lo relacionado con sus innovaciones. «Alguien intentó registrar la propiedad intelectual de mi trabajo sin mi nombre», dijo Nantulya. «Lo que salvó la situación fue que grabé todo».

Nantulya instó a los gobiernos a poner a disposición financiamiento local para las patentes porque no es barato. «Presentar una patente cuesta dinero y si una universidad lo va a hacer, tiene que ahorrar dinero», dijo. 

Estuvo de acuerdo en que debería haber una política de patentes clara en todas las universidades porque hoy en día cualquier conocimiento generado por académicos pertenece a la universidad, lo que puede desalentar a los jóvenes innovadores. 

«Las patentes deben ir a los científicos individuales. Animará a los jóvenes científicos a entrar en la innovación. Es el científico individual quien genera conocimiento; «No importa a qué universidad esté», dijo

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=2019062510194187

Imagen tomada de: http://dispatch.ug/wp-content/uploads/2019/05/Intellectual-Property-Rights-Law-and-Innovation-in-Uganda-678×381.jpg

Comparte este contenido:

España pide incluir la perspectiva de género en la agenda del Mediterráneo

Europa/ España/ 17.06.2019/ Fuente: www.lavanguardia.com.

El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades de España, Pedro Duque, apostó este lunes por incluir la perspectiva de género en los planes de cooperación científica del Mediterráneo entre países de Europa y África.

Lo hizo en su intervención en la cuarta conferencia ministerial sobre Investigación, Innovación y Educación Superior en Roma de la alianza «Diálogo 5+5», que reúne a Malta, Italia, Francia, España, Portugal, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y Mauritania.

El ministro español defendió la cooperación científica, el multiculturalismo y el desarrollo de actividades de I+D+I para generar nuevas oportunidades para los jóvenes y los emprendedores del Mediterráneo, siempre desde una perspectiva de género.

Duque, junto al resto de ministros y responsables del ramo, firmó la «Declaración de Roma», que tiene como objetivo reforzar la cooperación en investigación científica y promover el desarrollo económico sostenible, la inclusión social y el empleo juvenil.

El objetivo es «intercambiar ideas y tratar de encontrar formas de cooperar más en investigación, innovación y universidades», dijo a Efe el ministro Duque.

La declaración lleva anexo un plan de trabajo para el 2019-2020 en el que constan tres programas liderados por la cooperación de España con Argelia, Túnez y Marruecos.

Con el primer país se quiere cooperar evaluando las actividades en curso para jóvenes emprendedores, apoyar la formación de estudiantes de educación superior o formar profesores para que animen el espíritu empresarial de los jóvenes.

España y Túnez buscan colaborar en materia de transferencia tecnológica, promocionando las buenas prácticas en la gestión de la propiedad intelectual, estimulando una cultura que proteja las nuevas tecnologías e invenciones o protegiendo a los creadores.

El Plan de trabajo también incluye la cooperación entre España y Marruecos sobre aprendizaje semipresencial (blended learning) para aumentar las oportunidades de los jóvenes.

El ministro español en funciones mantuvo reuniones bilaterales con el ministro de Educación de Mauritania, Sidi Salem Mohamed el Abd, con el ministro de Educación Nacional marroquí, Saaïd Amzazi, y con el ministro de Educación Superior tunecino, Slim Khalbous.

Duque explicó que con Mauritania la cooperación científica es aún «incipiente» pero en este encuentro trataron la idea de «proporcionarles acceso a las redes de investigación de internet que hay en Europa» y las autoridades mauritanas «expresaron su interés» de impartir español en sus centros educativos.

Fuente de la noticia: https://www.lavanguardia.com/vida/20190610/462777159007/espana-pide-incluir-la-perspectiva-de-genero-en-la-agenda-del-mediterraneo.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3