Internacional: Camino a la guerra

Camino a la guerra

Francesco Cappello

La transición en curso hacia un nuevo mundo ahora sólo puede detenerse mediante una guerra global

De Francesco Cappello

 

El viejo mundo ya no funciona ni desde el punto de vista de la seguridad global ni desde el punto de vista económico y de sostenibilidad de las economías extractivas neoliberales. Se basa en la hegemonía unipolar de los EE.UU. que, con sus vasallos europeos por un lado y los orientales (Australia, Japón, Corea del Sur, Filipinas) por el otro, intentan frenar la reorganización de las relaciones entre países en las que los BRICS ampliados tienen un enorme potencial de expansión. El 80% del mundo ahora orbita alrededor de los BRICS+.

Estados Unidos utiliza a Israel, a los países de la OTAN y a la UE

El viejo mundo, dominado por los EE.UU., intenta frenar, con la amenaza militar y la violencia de las armas, la afirmación del mundo multipolar. El resultado buscado consiste en la desestabilización de varias zonas críticas del planeta: desde el corazón de Europa, en Ucrania, utilizada como plataforma de guerra contra la Federación Rusa, hasta Oriente Medio, donde se encuentra el instrumento de preservación del viejo orden occidental –Israel–, hasta el Mar de China Meridional, donde se utiliza con el mismo fin la disputa artificial sobre la isla de Taiwán. Dinámicas similares se están produciendo en el continente africano, que se está liberando de la segunda colonización francesa y estadounidense y en el continente sudamericano, donde Argentina desempeña el papel de instrumento reaccionario para el uso y consumo de la vieja dominación estadounidense.

Con la expansión de la OTAN hacia el Este hasta las fronteras de la Federación Rusa, que incluye el deseo de incorporar a Ucrania, se ha violado el principio de indivisibilidad de la seguridad según el cual la seguridad de unos no puede lograrse a expensas de la de otros. El acto final de esta locura atlantista fue la inclusión de Finlandia y Suecia. Finlandia comparte casi 1.400 kilómetros de frontera con Rusia. Como resultado, se ha provocado el colapso del sistema de seguridad euroatlántico, que debe reconstruirse lo antes posible. En otras palabras, la amenaza a Europa, lejos de provenir de la Federación Rusa, deriva, muy claramente ahora, de su servidumbre al sistema de dominación angloamericano, un yugo que la arrastra cada vez más rápidamente hacia un abismo, un callejón sin salida.

Estados Unidos esperaba, tal vez, que acercar su infraestructura militar a las fronteras de Rusia pudiera hacerse con impunidad, sin recibir una respuesta simétrica en forma de misiles cerca de Estados Unidos, para restablecer la disuasión nuclear. Y esto es exactamente lo que ha ocurrido recientemente frente a las costas de Florida y Cuba, donde la Armada rusa ha consolidado un despliegue militar permanente, a 60 millas de la costa de Florida, que coloca a los Estados Unidos bajo fuego nuclear. Esto ocurrió para restablecer la disuasión nuclear después de que Estados Unidos, a través de Ucrania, atacara y dañara dos sistemas rusos de radar de alerta temprana nuclear a escala intercontinental.

En ambos bandos están ahora frente a una guerra existencial que nadie, por razones opuestas, puede permitirse perder. Al estar enfrentadas las mayores potencias atómicas del planeta, esto significa que todo está en juego, que está en juego la existencia de todo y la existencia de todos nosotros.

Rusia es una potencia nuclear. Les gustaría desmantelarla y colonizarla económicamente saqueando sus recursos, como lograron hacer con Yeltsin durante una década. Desde el principio, la Federación Rusa declaró que si se enfrentara abiertamente a las fuerzas de Estados Unidos y la OTAN no dudaría en recurrir al uso de armas nucleares si fuera esta la única forma de defenderse. En la práctica, para evitar una respuesta nuclear, debemos esperar que Rusia salga siempre victoriosa en el campo de batalla…

Se vuelve así fundamental la ofensiva diplomática ruso-china, consistente en el llamamiento a construir una nueva arquitectura de seguridad internacional sin dominación occidental1, que restablezca el respeto al derecho internacional, una idea extremadamente popular en los cansados ​​países del Sur del mundo con relaciones políticas, comerciales y económicas desiguales, sin que haya ningún respeto por su soberanía y las civilizaciones culturales a las que pertenecen.

Los orígenes geoeconómicos del conflicto

Estados Unidos está experimentando un crecimiento de su deuda pública y de su deuda externa insostenible en las condiciones geopolíticas actuales, especialmente debido al proceso de desdolarización en curso. La primera asciende ya a 34,5 billones de dólares, lo que representa el 129% del PIB nacional. Su ritmo de crecimiento es vertiginoso. De hecho, la Reserva Federal ha tenido que aumentar los tipos de interés para hacer más atractivos los bonos del gobierno estadounidense, que cada vez tienen menos demanda en el mundo (en su lugar la gente prefiere comprar oro y otras cosas) con la consecuencia inevitable de que la necesaria refinanciación a tipos superiores al coste de la deuda pública, el servicio de la deuda, es decir, los intereses a pagar a los acreedores, está aumentando exponencialmente. Actualmente ascienden aproximadamente a un billón de dólares al año, ¡casi tres mil millones de dólares al día!

Y he aquí un aspecto fundamental relacionado con el conflicto en curso: China, el mayor tenedor extranjero de títulos del Tesoro de Estados Unidos, ha ralentizado sus compras en los últimos años y, de hecho, se encuentra más bien deshaciéndose de esos títulos adquiridos anteriormente vendiéndolos. Japón y algunos países europeos como Irlanda y Bélgica hacen lo mismo, en distintos grados. Todo esto ocurre a pesar del freno a esta tendencia que representa la continua subida de tipos (aunque con efectos secundarios evidentes, entre ellos la ralentización del crecimiento económico, las recientes crisis bancarias, etc.) que promete una remuneración más generosa de los títulos de deuda a los compradores. La Reserva Federal insiste en hacer más atractiva la remuneración de los préstamos que sigue pidiendo al resto del mundo pero su promesa es cada vez menos creíble.

La deuda externa de Estados Unidos (la suma de todas las deudas que el gobierno de Estados Unidos tiene con acreedores extranjeros), cercana a los 20 billones de dólares, ha superado el 80% del PIB. En particular, Estados Unidos importa desde hace algún tiempo mucho más de lo que exporta. De hecho, Estados Unidos ha tenido una balanza comercial deficitaria, ininterrumpidamente, desde 1975. El desequilibrio es un hecho estructural que se produjo después de la intervención de Nixon en 1971, que transformó el dólar en moneda fiduciaria (en el sentido bíblico de creación monetaria ilimitada: fiat lux et lux fuit). Hasta entonces, el equilibrio de la balanza de pagos estaba garantizado por el hecho de que la deuda exterior estadounidense podía cobrarse a los países acreedores en oro. Los países con los que Estados Unidos estaba endeudado tenían, por tanto, derecho a solicitar la extinción de su crédito en oro. Sin embargo, el oro de las reservas estadounidenses no era suficiente para las necesidades de las transacciones comerciales en rápido crecimiento de la época, de ahí la decisión de 1971 que hizo posible la creación monetaria ilimitada, independientemente de la existencia de un equivalente en oro.

En el pasado, el dólar, fortalecido por su continua demanda en los mercados internacionales, ha hecho que los productos estadounidenses sean más caros para los compradores extranjeros, mientras que las importaciones, con un dólar fuerte, se vuelven más asequibles para los consumidores estadounidenses, que así podían permitirse un alto nivel de consumo de productos extranjeros.

El dólar, impuesto al mundo como moneda internacional, mientras por un lado permite a los EE.UU. importar sin preocuparse por exportar un equivalente en bienes, producidos internamente, a otros países, ha tenido como resultado el abandono progresivo de la economía real; en la práctica, todo esto ha llevado a una proporción cada vez menor de la producción manufacturera, de modo que muchos bienes que antes se producían internamente ahora necesariamente tienen que importarse. Esta desindustrialización resultante del progresivo abandono de la economía real se ha correspondido con una creciente financiarización de la economía. Una disociación real entre economía real y finanzas. Se ha consolidado la idea de que con dinero se puede ganar dinero.

La primera alarma sobre la insostenibilidad a largo plazo de la desindustrialización y la financiarización surgió con la crisis de 2007/2008.

Hoy, Estados Unidos intenta actuar volviendo a invertir en la economía real y en la reindustrialización, recurriendo a programas de inversión que apalancan la deuda pública, apoyados por sucesivas sesiones de flexibilización cuantitativa, inauguradas por la crisis de 2007, que han permitido a la economía financiera economía para sobrevivir, y también mediante la compra de títulos de deuda pública por parte de grandes fondos de inversión (los tres grandes: Blackrock, Vanguard, State Street), capaces de acumular ahorros a escala global con los que apuntalar el sistema económico financiero, comprando los títulos de deuda y dando oxígeno al dólar, no sabemos por cuánto tiempo más.

Al igual que Estados Unidos, otros países están muy endeudados en el exterior; son Francia y el Reino Unido, como es lógico, partidarios acérrimos que alimentan los conflictos en curso.

Sin embargo, vivir por encima de los propios medios, como afirman hacer los países deficitarios al endeudarse, no es posible indefinidamente.

En el pasado, Estados Unidos podía permitirse el privilegio de acumular enormes déficits sin que el dólar pudiera devaluarse porque su valor se mantenía alto por la demanda forzada de dólares por parte de otros países obligados a utilizarlos para realizar sus compras en los mercados internacionales. Hoy, sin embargo, se están probando alternativas al uso del dólar, que de hecho ha disminuido un 20% en los últimos años. Paradójicamente, su uso se ve cada vez más obstaculizado por el mismo proteccionismo occidental agresivo que ahora pretende limitar su comercio al patio trasero occidental. Este proteccionismo agresivo hacia países con los que tenemos relaciones económicas hostiles se llama friend apuntalamiento o allyshoring . En otras palabras, aquellos países que adoptan el friend apuntalamiento optan por importar únicamente del círculo de países considerados amigos y trasladar sus actividades productivas (reubicaciones) únicamente a aquellos países con los que comparten valores políticos y estrategias geopolíticas comunes. Sólo se hacen negocios con amigos, incluso a costa de la desglobalización de la economía.

La génesis de las políticas de amistad

Los países deudores corresponden a los países acreedores. Entre los considerados hostiles, China ocupa el primer lugar, al igual que la propia Federación Rusa y algunos países árabes. El inevitable conflicto entre países deudores y acreedores estalló cuando estos últimos afirmaron que gastarían su superávit ya no financiando la deuda estadounidense comprando títulos estadounidenses, sino invirtiéndolos en la construcción de infraestructuras comerciales a escala global. Consideremos, a modo de ejemplo, el caso de la nueva Ruta de la Seda china y el corredor ruso Norte-Sur que desde San Petersburgo, pasando por el Mar Caspio e Irán, llega a la India. Además, infraestructuras de este tamaño socavan el poder talasocrático estadounidense. Incluso el deseo legítimo de comprar importantes activos industriales (puertos, centros de producción, etc.) a los países occidentales, por parte de los países acreedores, es impedido y obstaculizado por todos los medios, siendo un presagio de la pérdida de dominio por parte del viejo orden unipolar occidental, a favor de los países acreedores, que sólo pueden contrarrestarse eficazmente recurriendo a la amenaza de la fuerza militar y, de hecho, al uso planificado de la fuerza militar.

Proteccionismo agresivo

Las sanciones, los aranceles, la incautación y el congelamiento de las reservas de divisas rusas han provocado la reducción de las relaciones con el mundo oriental. Rápidamente condujeron a la división del mundo en bloques cada vez menos comunicantes y a la aceleración del fin de la globalización tal como la conocemos y del modelo neoliberal relacionado que había recobrado fuerza después de la segunda mitad de los años setenta.

Como se mencionó anteriormente, existe un deseo sustancial de reubicar el excedente oriental (hay muchos países que venden valores occidentales y compran oro) en inversiones en infraestructura en el espacio BRICS en continua expansión, en Medio Oriente, África, América del Sur y recientemente en el espacio europeo, en Serbia2 y Hungría3, donde China, por ejemplo, también pretende construir fábricas para la producción de coches eléctricos y baterías de alta tecnología, evitando así las medidas proteccionistas europeas (Hungría es un país de la Unión) que están tratando de salvar sus inversiones en el mismo sector, conscientes de que los productos chinos son ahora de mayor calidad y precios mucho más bajos que sus homólogos europeos.

Hay que añadir que el sistema de producción europeo se ve fuertemente penalizado por los elevados costes de las materias primas, incluida la energía, debido a las sanciones impuestas a Rusia por los EE.UU. y que, a la inversa, China ha sabido aprovecharse de ello aumentando enormemente su comercio en el sector energético con la Federación Rusa.

Occidente está en grandes dificultades con China. No puede permitirse el lujo de considerarlo un «rival sistémico» y exigirle que deje de colaborar con su socio estratégico, Rusia, porque abandonar a China como socio comercial implicaría renunciar a casi 800 mil millones de dólares de comercio y esto conduciría a una caída aún más rápida de la economía europea.

De las grandes farmacéuticas a las grandes armas y al gas licuado estadounidense

Estados Unidos, en un intento de reequilibrar su balanza de pagos, ha impuesto a la Unión Europea, entre otras cosas, sus exportaciones de armas y su producción de gas licuado (GNL). El gas licuado estadounidense es de cuatro a cinco veces más caro que el gas licuado ruso, aumento que Europa ha tenido que soportar. Además, ha tenido que soportar los costos de infraestructura relacionados con el cambio del gas ruso, lo que hace que su suministro sea mucho menor. No es casualidad que hoy en Europa estemos siendo testigos de una disminución de la producción industrial y de un proceso conexo de deslocalización y/o desindustrialización.

El proceso de afianzamiento de Occidente en general, en comparación con el surgimiento de un nuevo mundo que se está reorganizando para independizarse de las instituciones occidentales, también está acelerando la desdolarización en curso, incluida la construcción de una nueva moneda BRICS.

El poder del dólar impuesto al mundo había permitido hasta ahora a Estados Unidos disponer de una fuente de liquidez prácticamente ilimitada al servicio de su hegemonía imperial. Imprimiendo dólares según fuera necesario (lo que invariablemente habría devaluado la moneda de cualquier otro país que hubiera adoptado el mismo método) pudieron construir el ejército más poderoso del mundo. Desempeñaron el papel hegemónico de financiadores de la ayuda internacional y de las inversiones extranjeras, etc. Supieron permitirse «dar» sin gastar, pareciendo generosos sin carecer de nada, en un intento de enmascarar la violencia obscena de 75 años de su «paz» en la que, según diversas estimaciones de los historiadores, provocaron de 20 a 30 millones de víctimas, lo que se multiplicaría por 10 si se incluyeran los heridos en el recuento.

El ataque a Rusia por parte de los EE.UU., en el espacio europeo, tenía como objetivo impedir esa virtuosa y creciente unión político-económica entre Europa y la Federación Rusa, capaz, según los temores angloamericanos más atávicos, de oscurecer el vínculo unipolar. La hegemonía estadounidense tuvo el efecto de empujar a la Federación Rusa hacia China, dándole la espalda a Occidente. En las intenciones de la potencia hegemónica occidental, el desmantelamiento de Rusia y su colonización económica tendrían además como objetivo obstaculizar el crecimiento impetuoso de China, haciéndola carecer de materias primas que en gran medida le llegan de la Federación Rusa.

De este modo, la globalización neoliberal ha sido literalmente destrozada. Los bloqueos en el comercio mundial y la relativa desdolarización que sigue corren ahora el riesgo de socavar los cimientos mismos del neoliberalismo global y con ellos su guerra y sus instituciones económicas, con el riesgo de que dichos bloqueos sean trágicamente considerados como una forma de salir de la trampa en la que Occidente se metió al no aceptar el fin del orden de Yalta y la consiguiente, necesaria y drástica reducción de la hegemonía unipolar de los EE.UU., ejercida a partir del colapso de la URSS.

En 1944 había plena conciencia de lo necesario que era, después de que el mundo había sufrido dos guerras mundiales y se enfrentaba a un modelo de organización socioeconómica alternativa al occidental, como el soviético, llegar a una reforma del sistema sistema de pagos internacional al imponer la intercambiabilidad del dólar por el oro. Esto habría servido para evitar grandes superávits y los correspondientes déficits irremediables, que invariablemente conducen a tensiones que llevan a conflictos entre países cuyo resultado invariablemente produce la «solución» militar.

China, haciéndola carecer de materias primas que en gran medida le llegan de la Federación Rusa.

De este modo, la globalización neoliberal ha sido literalmente destrozada. Los bloqueos en el comercio mundial y la relativa desdolarización que sigue corren ahora el riesgo de socavar los cimientos mismos del neoliberalismo global y con ellos su guerra y sus instituciones económicas, con el riesgo de que dichos bloqueos sean trágicamente considerados como una forma de salir de la trampa en la que Occidente se metió al no aceptar el fin del orden de Yalta y la consiguiente, necesaria y drástica reducción de la hegemonía unipolar de los EE.UU., ejercida a partir del colapso de la URSS.

En 1944 había plena conciencia de lo necesario que era, después de que el mundo había sufrido dos guerras mundiales y se enfrentaba a un modelo de organización socioeconómica alternativa al occidental, como el soviético, llegar a una reforma del sistema sistema de pagos internacional al imponer la intercambiabilidad del dólar por el oro. Esto habría servido para evitar grandes superávits y los correspondientes déficits irremediables, que invariablemente conducen a tensiones que llevan a conflictos entre países cuyo resultado invariablemente produce la «solución» militar.

Hoy existirían todas las condiciones externas para recomendar un nuevo Bretton Woods, con el aguijón de los BRICS+ reemplazando al de la URSS, en lugar de buscar la colaboración con el Sur Global, tal vez antes de que la guerra pueda experimentar una nueva expansión fatal…

 

UNIDAD. La revolución pasa de la liquidez a la compensación

Es la nueva moneda que se está construyendo en el mundo BRICS+. Desde los primeros rumores no debería ser una moneda emitida por el banco central de ningún país sino una moneda internacional en forma de una simple unidad de cuenta que finalmente supere el actual paradigma de liquidez que provoca las actuales patologías que padece el sistema de pagos internacional. Acoger uno estructuralmente diferente, basado en la COMPENSACIÓN –como propuso en su momento, en 1944, en Bretton Woods, JLM Keynes–, capaz de poner fin simultáneamente al dinero de la deuda (usura), al poder del señoreaje, a la acumulación, a los mercados abusivos de las finanzas especulativas internacionales, y a esos desequilibrios en las balanzas comerciales y de pagos que conducen a enormes déficits por un lado y superávits por el otro.

En la adopción del paradigma de limpieza, la esperanza de construir un mundo estructuralmente más justo y colaborativo, un mundo sin guerras.

Notas
1. El nuevo sistema de seguridad euroasiático propuesto por el presidente ruso Vladimir Putin fue el punto central de la discusión en la última cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Putin destacó la importancia de priorizar la seguridad dentro de la OCS, afirmando que “se tomó la decisión de transformar la estructura antiterrorista regional de la OCS en un centro universal encargado de responder a toda la gama de amenazas a la seguridad”, mediante la creación de una arquitectura de seguridad, abierta a “todos los países euroasiáticos que deseen participar”, incluidos “los países europeos y la OTAN”. También destacó, entre otras cosas, lo crucial que es establecer alternativas a los mecanismos económicos controlados por Occidente, ampliar el uso de monedas nacionales y establecer sistemas de pago independientes, y desarrollar corredores de transporte internacional en Eurasia.
2. Serbia ha firmado un acuerdo sobre un “futuro compartido” con China y tiene la intención de fortalecer el comercio mutuo en yuanes.
3. En una rueda de prensa conjunta con Xi el 9 de mayo, Viktor Orban anunció que China invertirá 6.400 millones de florines (16.500 millones de euros) en el crecimiento tecnológico e industrial de Hungría.
FuenteSeminare donande

Fuente de la Información: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/camino-a-la-guerra/

 

Comparte este contenido: