Experiencias de pueblos indígenas con la educación superior en América Latina

Por: Pluma invitada

Un importante nuevo proyecto de investigación, en el que participan académicos de la Universidad de Bath del Reino Unido con colegas de la Universidad Veracruzana y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se lanzó con el objetivo de comprender el impacto de la educación superior en pueblos indígenas, en ámbitos como la comunidad, la empleabilidad y las relaciones entre pares, en México y en toda Latinoamérica.

Debido a que la mayoría de los pueblos indígenas viven en países en vías de desarrollo, este estudio se contrapone ante una situación en la que las tasas de pobreza de estos grupos son significativamente más altas que en los grupos no indígenas, con resultados no favorables en los ámbitos de la educación y la salud. En México, al igual que en otros países, los pueblos indígenas comparten un legado colonial y poscolonial de discriminación social, étnica y racial, así como de marginación económica y de exclusión de las instituciones nacionales, de sus estructuras legales y políticas. En México el 95% de las personas de los pueblos originarios son consideradas vulnerables comparado con el 43% del resto de la población.

El tema es oportuno dada la agenda progresista de izquierda promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador quien, en el año 2018, ganó las elecciones, entre otras razones, con la promesa de ampliar el apoyo a los pueblos indígenas del país. Como se ha señalado, la investigación se centrará en México, sin embargo, se espera que los resultados sean relevantes en toda la región latinoamericana y fuera de ella. Para el Reino Unido, también es pertinente en vista del aumento en los esfuerzos realizados en muchas instituciones para descolonizar los planes de estudio

Con respecto a la educación, cabría señalar que, si bien se ha ido avanzando en el acceso de los pueblos indígenas a nivel de la educación secundaria y media superior, éstos aún permanecen excluidos en gran medida de la educación superior. Un estimado del año 2000 indica que sólo el 4% de los jóvenes indígenas cursaban la educación superior; sin embargo, en 2012 este número disminuyó a un 3%. Particularmente, las mujeres indígenas enfrentan muchas dificultades para acceder a las oportunidades educativas y al mercado laboral, además de que tienen una menor participación en posiciones de liderazgo en sus comunidades. Muchas veces, para las mujeres indígenas y rurales, los roles de género se traducen en barreras para los diferentes tipos de oportunidades educativas y laborales disponibles, especialmente en términos de la posibilidad de vivir fuera de casa para realizar sus estudios.

México ha sido pionero en el desarrollo de políticas educativas para grupos indígenas, al abordar las desventajas significativas que éstos enfrentan, a través de medidas de integración (programas de acción afirmativa en universidades establecidas), como de paralelización (con la creación de nuevas universidades). El país también ha sido precursor de las “universidades interculturales”, una modalidad nueva en el ámbito universitario, en las que se enseñan lenguas y culturas originarias y en donde hasta el 70% de los estudiantes son de origen indígena.

El núcleo de esta investigación consistirá en un estudio cualitativo longitudinal de una cohorte, que dará seguimiento al progreso de los jóvenes indígenas a lo largo de su permanencia en la educación superior, para lo cual se están considerando diferentes tipos de instituciones; se examinarán los encuentros, las experiencias y los cambios en las formas de identificación de los jóvenes con el grupo de pares de su comunidad y con los mercados laborales, como resultado de haber asistido a determinada universidad.

El equipo de trabajo de la investigación está conformado por la Dra. Judith Pérez-Castro (UNAM), el Dr. Michael Donnelly (Universidad de Bath, Reino Unido), el Dr. Gunther Dietz (Universidad Veracruzana), la Dra. Ana Cecilia Dinerstein (Universidad de Bath, Reino Unido), el Dr. Andrés Sandoval Hernández (Universidad de Bath, Reino Unido) y el Dr. Hugh Lauder (Universidad de Bath, Reino Unido). Este proyecto, con una duración de tres años, será financiado por UKRI ESRC Research Grants del Consejo de Investigaciones Económicas y Sociales del Reino Unido (a través del esquema de competencia libre con el código ES/S016473/1).

El investigador principal, el doctor Michael Donnelly, del Departamento de Educación de la Universidad de Bath en Reino Unido, plantea lo siguiente: “Las universidades son un lente para observar la forma en que los grupos sociales dominantes ejercen y reproducen sus ventajas a través del peso otorgado a ciertos gustos, disposiciones, cosmovisiones, idiomas, culturas y formas de «conocimiento», que existen dentro de la sociedad. Para aquellos individuos y grupos que no poseen estas formas de identidad, la universidad puede ser inaccesible, desafiante, dolorosa y potencialmente perjudicial. Este proyecto es el primero en su tipo que busca dar seguimiento a una sola cohorte de jóvenes indígenas, durante un período de tres años, a medida que avanzan a través de diferentes tipos de universidades en México, a partir del análisis de los desafíos, rupturas y continuidades de sus identidades. Se trata de una agenda de investigación crucial, la cual producirá conocimiento sobre el impacto de las nuevas modalidades de educación universitaria, diseñadas para los pueblos indígenas. En un momento en el que hay una renovada atención sobre el colonialismo y los conocimientos indígenas, abordaremos la forma en que los diferentes tipos de universidades pueden dar lugar a la continuidad o a la transformación de las identidades de estos jóvenes con sus comunidades, sus pares y sus posibilidades de acceso al mercado laboral.”

La Dra. Judith Pérez-Castro de la UNAM agregó: “La educación superior es considerada un medio importante para la movilidad social ascendente. Sin embargo, todavía hay diferentes formas de exclusión o de inclusión excluyente que inciden en el éxito académico de los estudiantes. Esto es especialmente cierto en aquellas personas que, como resultado de sus condiciones sociales, prácticas colectivas o, incluso, rasgos individuales, son vulnerables.”

“En el caso de los pueblos indígenas, éstos han estado subrepresentados consistentemente en la educación superior, a pesar de que México ha sido pionero en el desarrollo de políticas para la educación indígena e intercultural, que van desde la distribución de apoyos financieros hasta la apertura de programas educativos focalizados. Los impactos de estas políticas también han sido cuestionados, particularmente en relación con la expansión de las oportunidades educativas para los pueblos indígenas, no sólo en términos de sus posibilidades de ingreso al mercado laboral, sino también con respecto al reconocimiento de sus saberes tradicionales, su identidad y la relación con sus comunidades. Esto es especialmente relevante en un momento en que el gobierno federal mexicano busca universalizar el acceso a la educación superior, para ampliar las oportunidades de los grupos sociales más desfavorecidos. El proyecto proporcionará información valiosa para el análisis de la educación indígena e intercultural en México, que puede servir de base para el estudio de otras situaciones en los demás países de América Latina.”

Gunther Dietz de la Universidad Veracruzana señala: “En la última década, jóvenes indígenas han accedido cada vez más a la educación superior mexicana, pero, son casi invisibles, sus lenguas no son reconocidas académicamente y su conocimiento es considerado como folklore mas no como parte del canon académico.”

 “Para ampliar el acceso y la pertinencia, desde el año 2003, se crearon universidades interculturales en distintas regiones indígenas de México. Sin embargo, nunca se han comparado los impactos que este tipo de instituciones tiene en las habilidades, trayectorias e identidades de los jóvenes indígenas con aquellos que las universidades convencionales, no interculturales, logran en las vidas de sus respectivos estudiantes indígenas. Nuestro proyecto proporcionará un primer estudio exploratorio sobre los efectos que las diferentes instituciones y programas de educación superior tienen en estudiantes y egresados indígenas contemporáneos, quienes serán la nueva generación de profesionistas indígenas, de representantes de sus comunidades y de futuros líderes de organizaciones indígenas.

Texto traducido  por Beatriz Suárez Méndez y revisado por Judith Pérez Castro.

Fuente e Imagen: http://www.educacionfutura.org/experiencias-de-pueblos-indigenas-con-la-educacion-superior-en-america-latina/

Comparte este contenido:

México: Destinará la SEP 4.5 mdp a programa para el fomento de la ciencia

América del Norte/ México/ 01.07.2019/ Por: Laura Poy/  Fuente: www.jornada.com.mx.

La Secretaría de Educación Pública difundió en el Diario Oficial de la Federación el convenio de colaboración que suscribió con la Academia Mexicana de Ciencias para la asignación de hasta 500 becas para el programa “Verano de la Investigación Científica SEP-AMC”, con lo que se destinarán 4.5 millones de pesos.

Con este apoyo se busca fomentar el interés de los estudiantes de licenciatura en las áreas: físico matemáticas, biológicas, biomédicas y químicas, sociales y humanidades e ingeniería y tecnología, por lo que recibirán becas de 9 mil pesos para estancias de 7 semanas en instituciones y centros de investigación de reconocido prestigio en el país, donde investigadores en activo introducen a los becarios en el campo de la ciencia al permitirles participar en algún proyecto de investigación.

Fuente de la noticia: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/06/11/destinara-la-sep-4-5-mdp-a-programa-para-el-fomento-de-la-ciencia-6216.html

Comparte este contenido:

ASER 2017: «Más allá de la educación básica»: Un estudio sobre la juventud de la India rural

ASER 2017: «Más allá de la educación básica»: Un estudio sobre la juventud de la India rural

El centro ASER (palabra que en indostánico significa impacto) lleva informando desde el 2005 sobre la situación de la escolarización de los niños y su capacidad para realizar tareas básicas de lectura y aritmética. Los estudios han destacado que, aunque casi todos los niños están escolarizados, muchos de ellos no están adquiriendo las competencias fundamentales necesarias, como la lectura y la aritmética elemental, para progresar en la escuela y en la vida.

Desde 2006, ASER se ha centrado en el grupo de edad de 5 a 16 años. La matriculación prácticamente universal y la promoción automática a lo largo de la  enseñanza primaria han conseguido que cada vez más niños consigan terminar la educación primaria. Este informe de 2017 se centra en los jóvenes de entre 14 y 18 años de edad que acaban de pasar la edad de educación primaria. Va más allá de la educación básica y explora un amplio conjunto de dominios.
¿Qué información ha recopilado ASER 2017?

Al igual que en informes anteriores, ASER 2017 ha realizado una encuesta de hogares por muestreo aleatorio. La información recopilada de los jóvenes muestreados de 14 a 18 años de edad ha incluido, entre otros, los siguientes datos:

  • Actividad: ¿Qué están haciendo los jóvenes actualmente?  ¿Están matriculados en una escuela secundaria o en un instituto de formación profesional? ¿Están trabajando?
  • Capacidad: ¿Dominan los jóvenes las competencias básicas fundamentales? ¿Pueden aplicar estas competencias a la realización de las tareas diarias? Estas tareas podrían ser actividades tales como contar dinero, elaborar un presupuesto o calcular descuentos.[1]
  • Conocimiento y exposición: ¿Hasta qué punto están los jóvenes familiarizados con los instrumentos financieros y digitales? ¿Qué es lo que opina la juventud sobre su exposición a las redes sociales?
  • Aspiraciones:  ¿Qué quieren ser en el futuro estos jóvenes?

Algunas conclusiones significativas

Esta selección de conclusiones significativas está basada en las Conclusiones Nacionales del Informe ASER 2017 así como en el comunicado de prensa ASER 2017.

Actividad

  • El 86% de los jóvenes situados dentro del grupo de edad de 14-18 años siguen estando dentro del sistema educativo formal, ya sea en el colegio o en el instituto. Sólo el 14% no se encuentra matriculado actualmente en ningún sistema de educación formal.
  • Las diferencias de niveles de matriculación en el sistema de educación formal que existen entre los dos sexos va aumentando con la edad. A los 14 años de edad apenas encontramos diferencia alguna en los niveles de matriculación de niños y niñas. Sin embargo, a los 18, hay un 32% de mujeres no matriculadas en comparación con un 28% de hombres.
  • Un porcentaje importante de jóvenes del grupo de edad de 14-18 años está trabajando (42%), con independencia de que se encuentren o no matriculados en un sistema de educación formal. En cuanto a los que trabajan, un 79% lo hacen en la agricultura, la mayoría en los campos de su propia familia. Más de tres cuartas partes de todos los jóvenes realiza todos los días tareas domésticas: un 77% de los hombres y un 79% de las mujeres.

Aptitudes

  • Alrededor del 25% de este grupo de edad sigue sin poder leer con fluidez un texto básico en su propia lengua.
  • Más de la mitad tienen dificultades para realizar divisiones. Solamente el 43% puede resolver estos problemas correctamente.
  • El 53% de todos los jóvenes de 14 años de edad de la muestra pueden leer frases en inglés. En el caso de los mayores de 18 años de edad, esta cifra se aproxima al 60%. De los que pueden leer frases en inglés, el 79% pueden explicar el significado de la frase.
  • Incluso entre los jóvenes de este grupo de edad que han completado ocho años de escolarización, un importante porcentaje sigue careciendo de competencias elementales de lectura y matemáticas.
  • Parece que los déficits de aprendizaje vistos en los años anteriores en la escuela primaria van acompañando a los jóvenes a medida que éstos dejan de ser adolescentes y se convierten en jóvenes adultos.
  • El 76% de los jóvenes encuestados podría contar el dinero correctamente. En el caso de aquellos que tienen competencias básicas de aritmética[2], la cifra se acercaba al 90% (esta tarea implica meramente sumar).
  • El 56% puede sumar pesos correctamente en kilogramos. En el caso de aquellos que tienen competencias matemáticas elementales, la cifra es del 76% (esta operación implica sumar y convertir de gramos a kilogramos).
  • Decir la hora es una actividad diaria normal. El 83% lo hizo bien para la actividad más sencilla de dar la hora en punto. Sin embargo, menos del 60% lo hizo bien al dar la hora y los minutos.
  • El 86% de los jóvenes podría calcular las dimensiones de un objeto si estuviera colocado en la marca cero de la regla. Sin embargo, en el caso de que el objeto (bolígrafo y escala) estuviera situado en otra parte de la regla, solamente el 40% podría dar la respuesta correcta.
  • De aquellos que han completado actualmente ocho años de escolarización o que se encuentran matriculados actualmente en la escuela o en el instituto, alrededor del 58% pueden leer y seguir las instrucciones. Sin embargo, este porcentaje baja hasta el 22% en el caso de aquellos que no se encuentran matriculados.
  • El 86% de los jóvenes podrían localizar la India en un mapa, el 64% sabían cuál era la capital del país.

Conocimiento y aspiraciones

  • La utilización del teléfono móvil está muy extendida en el grupo de entre los 14 y 18 años de edad. El 73% de los jóvenes habían utilizado un teléfono móvil la semana anterior. Mientras que solamente el 12% de los hombres nunca había utilizado un teléfono móvil, en el caso de las mujeres este número era mucho mayor hasta alcanzar el 22%.
  • La utilización del móvil aumenta significativamente con la edad. El 64% de los jóvenes de 14 años de edad había utilizado un teléfono móvil la semana anterior. Esta cifra subía hasta el 82% en el caso de los jóvenes de 18 años de edad.
  • La utilización de Internet y de los ordenadores era muy inferior. El 28% había utilizado Internet y el 26% había utilizado ordenadores la semana anterior, mientras que el 59% nunca había utilizado un ordenador y el 64% nunca había utilizado Internet.
  • Alrededor del 60% de los jóvenes del grupo de edad entre 14 y 18 años quería seguir estudiando después del último curso de educación secundaria. Este porcentaje era de casi la mitad (35%) entre aquellos jóvenes que no podían leer con fluidez un texto del nivel de segundo de primaria.
  • Las aspiraciones profesionales vienen determinadas claramente por el género. Los hombres quieren ingresar en el ejército o la policía o ser ingenieros, y las mujeres prefieren la enseñanza o la enfermería.
  • Casi la tercera parte de los jóvenes que no se encuentran matriculados actualmente en una institución educativa no aspiraban a ningún trabajo concreto. El 40% de los jóvenes no tenían modelos de conducta para la profesión a la que aspiraban.

Comentarios finales

El informe concluye diciendo que: «El esperado dividendo demográfico de la India no se materializará a menos que consigamos que nuestra juventud llegue a la edad adulta con los conocimientos, competencias y oportunidades que necesitan para que ellos, sus familias y sus comunidades puedan progresar y salir adelante». Nuestras interacciones con los jóvenes de este grupo de edad sugieren que como país necesitamos atender urgentemente a sus necesidades. ASER 2007 es un intento de arrojar luz sobre esta situación y de iniciar un debate a nivel nacional sobre el camino que hay que seguir».


[1] Los indicadores de los resultados de aprendizaje del Consejo Nacional de Investigación y Formación Educativa    destacan varios conceptos que se espera dominen los jóvenes cuando salen del paraguas que les ofrece el Derecho a la Educación (14 años)  .

[2] * Conoce los números hasta el 100 y puede hacer las cuatro operaciones aritméticas básicas

 

Contribuciones :El Equipo del IIEP Learning Portal

Fuente del Documento:

https://learningportal.iiep.unesco.org/es/Blog/aser-2017-mas-alla-de-la-educacion-basica-un-estudio-sobre-la-juventud-de-la-india-rural

Comparte este contenido:

Una ciudad de inteligencia artificial se inaugura en el este de China

Asia/China/16 Julio 2017/Fuente: Sputnik/Autor: Zhejiang Daily Media

En Hangzhou, capital de la provincia china de Zhejiang, inauguraron una ciudad donde están presentados los últimos logros de la inteligencia artificial, informa la cadena CGTN.

Según el medio, la ciudad atrajo más de 15 plataformas de inteligencia artificial y 90 proyectos innovadores. En el insólito lugar se pueden ver robots que cocinan, bailan y hablan, tecnologías de realidad virtual, plataformas de juego y diversos aparatos de investigación.

Los participantes del proyecto señalan que la ciudad «tiene una atmosfera perfecta para las investigaciones innovadoras y al mismo tiempo representa un ventajoso activo financiero».

«Creemos que es un buen lugar para atraer a jóvenes talentos e incubar empresas. Esperamos que nuestras tecnologías permitan hacer progresar a toda la industria», dijo Ha Aimin, director adjunto del proyecto.

Hangzhou se considera una de las ciudades más avanzadas en el ámbito de las IT e inteligencia artificial. Allí se encuentran las oficinas de numerosas compañías que se dedican a altas tecnologías.

Fuente de la noticia: https://mundo.sputniknews.com/tecnologia/201707121070706258-china-inauguran-ciudad-intelecto-artifical/

Fuente de la imagen: https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/images/107001/42/1070014294.jpg

Comparte este contenido:

España: Una científica asturiana dirigirá una investigación sobre racismo en la UE y América

Europa/ España/ 5 Diciembre 2016/ Autor: Carlos García/ Fuente: La Voz de Asturias.

La investigadora asturiana del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal), Silvia Maeso, dirigirá un proyecto de investigación sobre el racismo estructural que se desarrollará durante cinco años en Latinoamérica y Europa. Se trata de un estudio de análisis a largo plazo que contará con una financiación de 1,9 millones de euros, aportados por el Consejo Europeo de Investigación.

Maeso explicó en una entrevista con la Agencia EFE que en esta iniciativa, seleccionada entre 2.300 propuestas, participarán la Universidad de Sevilla, la Universidad de Coimbra, la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) y la Universidad Nacional San Marcos de Lima (Perú). Esta investigadora, natural de Langreo y doctora en Sociología Política por la Universidad del País Vasco, trabaja en la Universidad de Coimbra desde 2007 y, según avanzó, abordará el racismo como «un fenómeno estructural».

En este sentido, precisó que no se analizarán cuestiones individuales o prejuicios de las personas, sino las estructuras que provocan condiciones de discriminación a la hora de acceder a una educación de calidad, a la vivienda o, incluso, al mercado laboral, entre otras. Este proyecto pretende revelar «procesos históricos sedimentados de opresión» y se centrará en diferentes niveles en los que se trabaja el «antirracismo». La acción política, la administración pública, la legislación, los actores que producen el conocimiento -universidades- o las propuestas de lucha «antirracismo» serán algunos de los niveles investigados en este proyecto.

En cuanto a entidades Supranacionales, esta investigación, que lleva por título «Politics», analizará las políticas que se aplican sobre la cuestión del racismo o «antirracismo» en la UE, la ONU y la Organización de los Estados Americanos (OEA). La producción del conocimiento en las universidades públicas de Brasil, Perú, España y Portugal será otro de los capítulos del proceso de estudio para saber «cómo se aborda el conocimiento sobre el colonialismo y el racismo». «Pocas veces analizamos cómo producimos este tipo de conocimiento», argumenta Silvia Maeso para justificar la importancia de investigar cómo se aborda la cuestión del racismo en las estructuras universitarias.

En un tercer nivel, el proyecto abordará cómo son y de qué manera se canalizan los procesos de denuncia del racismo. En este sentido, se centrarán de forma especial en los movimientos de base y en la violencia policial, tanto en países de Europa como de Latinoamérica. En un último capítulo, la investigación abordará, según Silvia Maeso, los diferentes espacios de diálogo de lucha contra el racismo y los espacios de conflicto que se desencadenan para solucionar este problema social.

Este proyecto se pondrá en marcha durante 2017 a través del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, que desde 2010 ya ha logrado la financiación de seis proyectos – por un total de 9 millones de euros- por parte de la UE para desarrollar investigaciones sociales.

Fuente: http://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2016/12/05/cientifica-asturiana-dirigira-investigacion-sobre-racismo-ue-america/00031480939679429230781.htm

Comparte este contenido: