Page 2 of 2
1 2

Posición o planeación. Los límites de la planeación educativa

Por: José Rangel

La era moderna de los rankings inició en 2003[1], su impacto fue de tal naturaleza amplio e imprevisto que pocos años después la OCDE calificaba de “obsesión” el interés y la preocupación de las instituciones de educación superior en el mundo por los listados[2].

OCDEEsta obsesión por el desempeño de las instituciones por los primeros sitios de los listados ha impulsado políticas cuyo resultado es una mayor estratificación social. Se rompen los nexos entre las responsabilidades locales, regionales, nacionales y globales.

La búsqueda por ser WCU ha transformado los sistemas de educación superior y sus prioridades en el mundo. El problema de medir el desempeño a través de la lente del ranqueo de las universidades distorsiona la comprensión de lo que corresponde al desempeño nacional. Erróneamente, confunde el desempeño del sistema en su conjunto con el agregado del desempeño de instituciones en particular [3].

La disputa por la pole está en su apogeo. El 15 de agosto de 2016, la Academic Ranking of World Universities (ARWU), en su edición número 14, reportó el ingreso de 38 nuevas instituciones al grupo de las primeras 500 del mundo, el mayor arribo en cualquiera de los años. Adicionalmente, hubo varias instituciones que cambiaron posición hacia arriba o abajo por más de 100 sitios[4].

Hacia arriba en la lista, las instituciones que más sitios cambiaron fueron: Queeensland University of Technology (194 lugares), la Medical University of South Carolina (187 sitios) y la Universidad de Soochow (China, 176 lugares).

Muchos de estos movimientos se debieron al cambio en la métrica de ubicación, donde ahora se da preferencia a una lista de los autores más citados (HICI), desarrollada por Thomson Reuters.

China fue el país que obtuvo los mayores beneficios de este cambio en la métrica. Este país tiene ahora 54 universidades en el grupo de las primeras 500, frente a nueve que tenía en 2003.

Australia, por su parte, ha llevado a cabo un programa de largo plazo de profundas reformas de su sistema de educación superior, buscando calificar bien en los rankings internacionales y ser altamente competitiva en la escena mundial. Actualmente, 23 de sus 37 universidades públicas se ubican dentro de las primeras 500. Más de 65% de sus instituciones públicas de educación superior están consideradas WCUs.

Los países “perdedores” han sido los que tradicionalmente tenían controlado el listado: EE.UU., Canadá, Alemania, Reino Unido.

La carrera se ha enfebrecido. Entran, salen, suben, bajan. Se trabaja por la posición como mecanismo de planeación. Países enteros ha sucumbido al reto. Pero ignorarlo tampoco es la solución.

Hace algunos años, al inicio de esta competencia, aparentemente sin fin, todos los países comenzaron a buscar tener una universidad cuando menos bien ubicada en los listados, a pesar de que nadie sabía lo que significaba ser una universidad de clase mundial (WCU)[5].

Comenzó a ser claro que una WCU era una institución que mostraba un conjunto de normas y valores de las instituciones académicas dominantes, principalmente orientadas hacia la investigación, basadas todas ellas en el concepto humbuldtiano de las universidades de investigación que han dominado el pensamiento académico desde finales del siglo XIX.

Sin embargo, desde hace ya muchos años también, surgió la crítica de que muchas universidades comenzaron a comportarse buscando alcanzar el modelo de universidades orientadas a la investigación, como Harvard o MIT. Ese modelo se replica ahora en la búsqueda por ser una WCU, bajo una orientación única.

Construcción de WCUs

Se pueden sintetizar algunas reglas o principios detectados en la construcción de instituciones WCU y en buenas posiciones de los rankings:

En primer término, parece indefendible la posición contraria a que todo país requiere contar con alguna(s) WCU, independientemente de la postura crítica que pueda tenerse de cara a los rankings. Se los reconoce como una condición sine qua non para el camino de inserción de una economía a la sociedad del conocimiento[6]. Una cantidad importante de indicadores de dicha inserción están a su vez vinculados con la inclusión de una IES al rango de WCU.

Sin embargo, es fundamental dejar en claro que existe un cada vez más amplio consenso en el sentido de que construir y contar con una WCU no garantiza ni acerca a tener el sistema de educación que requiere un país. Más aún, se hace énfassis en que el sistema de educación superior de un país no es el agregado de IES, menos de WCUs. Las necesidades de vinculación del sistema de educación superior de un país con los objetivos de desarrollo del mismo son mucho mayores que los elementos asociados con los indicadores actuales para que una IES sea considerada WCU.

Posicionar una IES como WCU en lo alto de los listados puede llevar a desantender la construcción y el buen manejo del resto del sistema. No puede haber una WCU bien posicionada en un sistema que no está visto integralmente. Es prudente atender a la causalidad de llegar a obtener una WCU por medio del fortalecimiento del sistema educativo en su conjunto. Este mecanismo garantiza el mayor equilibrio. Por el contrario, buscar construir WCUs y suponder que con ello se tendrá un sistema de educación superior adecuado a las necesidades de un país, es idealista, cuando no ingenuo.

Los patrones que determinan la inclusión en los listados de las calificadoras de IES en los ranking mundiales son: Ser intensivas en investigación, esto es, pertenecer al grupo de las llamadas Research Universities. De ahí y para ello, asegurar académicos de muy alta calidad internacional (calificados según criterios externos al país, asociados con prioridades científico-técnicas de umbrales del descubrimiento científico e innovación técnica de los países más avanzados en el conocimiento), citas en un puñado de journals reconocidos por la comunidad científica como los más representativos de la difusión de este conocimiento, muchos recursos financieros.

La excelencia académica que exige una WCU, además de los recursos financieros, requiere allegarse gran cantidad de recursos humanos de alta calidad. Su constitución debe garantizarse por medio de una gran autonomía. En la construcción de una o varias WCU el sistema tiene que especificar el Qué. El Cómo, lo llevan a cabo las instituciones mismas.

En el mundo hay alrededor de 18 mil IES, de las cuáles solo unas 1000 pueden considerarse pertenecientes a la clase de Research Universities. Sin embargo, en gran medida los métodos de evaluación de los rankings tienden a resaltar las características de este tipo de instituciones. Con esa vara miden también al resto. De ahí la importancia de los movimientos alternativos que buscan, bien sea ampliar los métodos de evaluación, o bien hacer evaluaciones del sistema, donde las instituciones insignia sean parte de lo que se mide.

Después de mucho analizar listados y características de las instituciones en las mejores posiciones, Salmi resumió en tres grandes dimensiones las rasgos y estrategia que se requiere para construir una WCU[7]

  1. Plenitud de recursos. La magnitud requerida es enorme, de tal suerte que no se piensa más que en instituciones públicas, con fondos públicos y aportaciones del resto de la sociedad. El requerimiento de talento, otro de los pilares fundamentales es inaccesible sin abundantes recursos.
  2. Concentración de talento. Esto implica allegarse los mejores alumnos, los mejores docentes y los mejores investigadores, con las mejores relaciones internacionales. El conjunto será crecientemente internacional. Esta dimensión garantiza disponer de la formación de los mejores cuadros para el país y los mejores resultados de investigación.
  3. Liderazgo y gobernabilidad. Dimensión que combina una mezcla muy sensible de elementos. Es necesario conjugar la visión estratégica, con la autonomía y libertad de cátedra e investigación con el marco normativo que la haga posible. Esta dimensión trasciende los comúnmente llamados planes de desarrollo institucional.

De acuerdo con Salmi, la creación de WCUs puede hacerse desde alguna de tres plataformas: 1) aprovechar las instituciones existentes (generalmente con lastres e historia difíciles de eliminar) ; 2) fusionar y reconstruir instituciones existentes (con grandes dificultades de negociación para lograrlo), y 3) crear nuevas instituciones (financieramente la más costosa, pero políticamente la más viable para los fines buscados). La historia desde entonces ha demostrado que instituciones con un progreso más dinámico son generalmente jóvenes de reciente fundación.

Rankeo o Planeación

A pesar de las críticas y descalificaciones de que han sido objeto desde su nacimiento, los rankings son crecientemente fuente de consulta para estudiantes en un mundo cada vez más globalizado. De la misma forma, son insumo fundamental para investigadores, gestores de la educación superior y hacedores de política educativa. Son extraordinariamente sencillos de consultar. Hasta los políticos los entienden y la reputación que ofrecen los hace instrumentos indispensables de la gestión educativa.

El posicionamiento del conocimiento como eje no solo de la actividad productiva, sino del poder social y político, ha ubicado a la educación terciaria, como proveedora de capital humano de la más alta calidad y fuente del nuevo conocimiento en el centro de la definición de políticas, ha llevado a que los rankings hayan transitado de ser un producto de consumo a un instrumento de planeación estratégica[8].

Es ya imposible vivir sin ellos, como lo dijimos en otro momento [9]. Un país como México no puede ignorarlos; vivir como si no existieran, sin ser negativamente afectado. Pero tampoco puede buscar sin más tratar de mejorar la posición de todas sus instituciones públicas en los distintos listados. No se puede y no se debe. ¿Entonces?

Ocurre la necesidad de manejar un delicado balance entre los requerimientos que se hacen ahora a la educación superior, su autonomía, la competencia internacional que presentan los rankings y  su papel de metainstituciones de planeación, y los objetivos nacionales.

Ya pasó el momento de afanarse en construir una WCU, sin tomar en cuenta un importante número de otros aspectos clave tanto para las instituciones como para los países y regiones donde se asientan, además de los criterios específicos de excelencia que ya se conocen[10].

En un país no puede abandonarse el objetivo de contar con alguna o varias instituciones de clase mundial. Sin embargo, debe hacerse considerando el contexto nacional e internacional, las condiciones propias, los recursos disponibles y los objetivos específicos antes de iniciar el proceso de construcción de una o varias WCUs.

De hecho, muchos países emergentes y de ingreso medio han adquirido creciente consciencia de que en un mundo donde la economía del conocimiento estará cada vez más impulsada por la investigación, requiere construir instituciones de educación superior capaces de asumir esta responsabilidad.

El resultado se expresará en los listados que los rankings prestigiosos elaboran regularmente. Así que la planeación educativa y el posicionamiento en los rankings se asocian cada vez más estrechamente. La aparición de las instituciones en los listados y su ascenso no son fruto del azar.

Las estrategias diseñadas por gobiernos e instituciones a partir de la aparición de los listados empiezan a probar que la aparente inmovilidad de las instituciones que dominan los primeros lugares en los listados ya no es tal.

A partir de una estrategia (planeación) claramente diseñada, con adecuado balance entre corto y largo plazos, Esto es, visión y acción, con un manejo disciplinado y eficiente, un conjunto de instituciones llegará a ubicarse en los primeros sitios de los listados a finales de la próxima década[11].

El surgimiento de estas nuevas estrellas en el firmamento universitario implica tener muy claro cómo evoluciona el mundo y qué papel juegan las instituciones en él. Al mismo tiempo requerirán transformar estos elementos en un plan estratégico muy sólido, donde claramente se establezca los recursos materiales y humanos necesarios, así como el tiempo requerido para instrumentarlo.

A diferencia de otros modelos de éxito para mejor posicionarse en los listados de las instituciones de clase mundial, la Generación del 2030, como han dado en llamar a estas instituciones, no seguirá un modelo único.

Estarán más volcadas hacia el exterior (internacionalización); serán muy innovadoras en sus métodos y alianzas interinstitucionales; participarán de nuevas redes, recursos y modelos institucionales[12].

De la misma forma, Firetail también considera que cada institución definirá el éxito en sus propios términos. Los casos exitosos provendrán de cualquier sitio, no hay garantías. Sin embargo, tendrán que especificar claramente sus áreas de excelencia, su pertinencia local y global; elaborar planes bien integrados y profundizar su capacidad empresarial. Sin por ello abandonar la calidad específica que diferencia a las universidades de otras instituciones.

Construir o lograr contar con alguna(s) WCU no es lo más relevante del proceso de planeación. Los determinantes de una WCU no son los mismos que aquellos que están en un esquema de planeación de educación superior. Empezar planeando por conseguir WCU puede resultar en una enorme desviación de recursos, humanos y financieros. Es menester obtener los mayores resultados con los recursos disponibles. Una vez en esa posición, conociendo la dirección en que se navega, puede entonces hacerse el esfuerzo de caminar hacia el logro de alguna WCU. Pero no puede, por ejemplo, concentrar recursos y esfuerzos en lograr WCUs en un país, como México, con resultados tan pobres como los que muestran pruebas internacionales, entre otras, PISA. Es prácticamente irrelevante hacer planeación educativa de instituciones públicas de educación en todos los niveles que no tome en cuenta la totalidad del sistema. Si lograr el mayor resultado con los recursos disponibles permite alcanzar alguna WCU, bienvenido. En caso contrario se requiere que la marea eleve a todos los barcos por igual.

Por otro lado, las historias nacionales tienen inercias de oposición al cambio en la dirección que la formación de WCU demanda, que difícilmente puede lograrse superar los obstáculos que las instituciones vigentes presentan. El caso de la India es ejemplar. Recientemente el gobierno indio anunció un plan para alcanzar que 10 instituciones públicas y 10 privadas se transformen en WCUs. Para ello se anunció como acompañante del proceso establecer una agencia de financiamiento de la educación superior. Asimismo, se hizo partícipe del proceso a otro organismo creado con anterioridad para hacer frente a la aparición de los rankings mundiales: el Instituto Nacional de Condiciones de Rankeo.  Sin embargo, expertos estadounidenses en la materia se mostraron muy escépticos de que pudieran lograr los objetivos propuestos. En primer sitio, ya se han hecho esfuerzos similares con anterioridad y han fracasado.

De acuerdo con Altbach[13], el notable grado de politización y burocratización que tiñe las universidades indias hace que los cambios sean si no imposibles, sí extraordinariamente lentos. Además, se requiere una enorme cantidad de recursos financieros, capacidad innovadora, planificación y autonomía, que no están considerados en los planes para lograr las WCU que buscan. Muchas de estas características, por cierto, no son ajenas a las universidades públicas mexicanas.

Por otro lado, en el caso de México, La planeación está en gran medida fuera de las manos de las IES. En particular, de las que buscan jugar en el terreno de las Research Universities y su personal se ha sometido a las reglas del juego del SNI. La autonomía se ha enajenado en manos de este organismo a quien se cedió el derecho de remunerar y otorgar prestigio académico.

Las reglas del SNI están en consonancia con los principales indicadores de los rankings más importantes de universidades en el mundo. No importa el tamaño de la institución, su localía, sus limitados recursos, las reglas son las mismas. Los académicos, en aras de permanecer y mejorar su status en las grandes instituciones juegan el juego del SNI. Los pequeños lo hacen como un medio para obtener credenciales que eventualmente les permitan ascender, en su propia y o en una mayor o mejor institución.

La planeación macro

La determinación de tener una o más WCU lleva necesariamente a la necesidad de considerar la planeación del sistema de educación superior en su conjunto. Esto exige rebasar el mecanismo de regla única. Esto es, definir cuáles no. Cuáles son los reqisitos.

Las WCU son definidas como resultado de la visión macro de la planeación (El qué). Provienen de una clara visión de estructura estratificada con precisión de IES públicas de un país, como lo hacen naciones desarrolladas como en los sitemas educativos francés, alemán, o en el sistema educativo del estado de California en los EE.UU.

El Banco Mundial reconoce que la falta de diferenciación institucional significa enorme preocupación. En primer lugar, por la gran capacidad de las instituciones terciarias no universitarias de absorber demanda, de formar cuadros técnicos con la capacidad que requiere el mercado en plazos cortos y su capacidad por ajustarse con mayor celeridad a la dinámica cambiante de los mercados.

Es con esta visión que los gobiernos han reestructurado y dirigido la educación superior y la investigación, con la intención fundamental de emplearla como la principal palanca de transformación de las economías. Así en el año 2000, en uno de los más conspicuos ejemplos, la Unión Europea definió La Agenda de Lisboa, la cual buscaba hacer de Europa la economía más dinámica y competitiva del mundo, con base en la economía del conocimiento. Para ello comprometió invertir hasta el 3 % del PIB en investigación y desarrollo y duplicar el número de doctorantes[14].

Entre 2000 y 2010 la Estrategia de Lisboa fue el marco de referencia de la política económica y educativa de la Unión Europea. En este último año, aún sin saberse qué tan exitosa había sido, el proyecto estratégico que le sucedió fue lanzado: Europe 2020. A pesar de que hay quien considera que sin una extensa evaluación de la Agenda de Lisboa, Europe 2020 está condenado a repetir los mismos errores, la preocupación de este último sigue centrada en llevar a cabo las inversiones más eficaces en educación, investigación e innovación para dejar atrás la crisis y crear las condiciones propicias para una economía más competitiva que genere más empleo[15].

A esto lo llaman crecimiento inteligente e implica garantizar la inversión en educación, investigación y desarrollo previamente establecida, asegurar una deserción por debajo del 10 % y garantizar que no menos del 40 % de la población de entre 30 y 35 años cuente con educación terciaria[16].

De manera similar, países como Corea, Malasia, Irlanda, Abu Dabi, India, tienen planes para hacer de la educación, la investigación y el desarrollo los principales motores de su crecimiento.

Los rankings, la centralidad del conocimiento y la globlIzación son un reto al que las IES no pueden soslayar y los gobiernos requieren incorporar planificadamente. El reto significa que no es posible prescindir de la planeación para obtener un resultado satisfactorio de la búsqueda de clasificar algunas instituciones dentro de las reconocidas internacionalmente como research universities de alto prestigio.

En la visión macro de la planeación se reconocen los distintos horizontes para cada uno de los niveles en la estructura y los elementos (IES) que participan en cada uno de ellos. Es necesario definir claramente el sistema y los subsistemas de educación superior con la decuada estratificación.

A partir de ahí se establecen la misión global (del sistema) y las misiones particulares. Con ello se precisan la definición del rumbo (global) y las tareas particulares. Con ello quedan establecidas las especializaciones temáticas y disciplinares de cada institución.

Tanto para la visión macro como micro de la planeación se requiere una problematización de la visiones del futuro. Posteriormente es menestrer determinar el impacto que sobre el país tiene dicha problematización. Es necesario jerarquizar los impactos. Con esta base es que los grandes programas nacionales y regionales se cuestionan sobre el papel que la educación superior y la investigación tienen frente al panorama elaborado. Este proceso, por supuesto, es dinámico y permanente; evaluable y ajustable regularmente.

Como parte de la visión futura problematizada es indispensable cosiderar las transformaciones mismas de la educación y la investigación. Los mecanismos y procedimisntos de determinación de calidad para lograr mejores posiciones en los listados de las WCU tienden a modificarse.

Las instituciones de educación superior y los gobiernos nacionales, y locales están obligados a buscar balancear el dominio de los journals y otras metainstituciones en la definición de lo que es relevante en el terreno de la investigación y la innovación para los fines del país.

Además, el deslizamiento de la relevancia del trabajo académico en favor de la investigación, en desmedro de la docencia, y de la ciencia y la tecnología en detrimento de las humanidades, las ciencias sociales y las artes, tiene que ser contenido y armonizado con las necesidades de una sociedad justa, equitativa y sostenible.

Habrá que entender claramente las repercusiones que sobre todo este proceso tendrá la transformación de la hegemonía de los journals hacia el movimiento de conocimiento abierto. Toda esta estructura de jerarquías sobre las que se ha construido la estratificación académica dominante tiende a desaparecer. Tal vez, en beneficio de las posibilidades de planificación nacional.

El movimiento hacia la Universidad virtual comienza incluso a cambiar las reglas del juego vigente: la torre de marfil y el mundo que la rodea cambian. Lo único que permanece es el conocimiento. Tiende a desaparecer el campus, los maestros, los receptáculos de la información (bibliotecas…), las barreras son decrecientes, la masificación y la tecnología disminuyen costos. Las competencias y habilidades para la docencia cambian con los nuevos mecanismos de conocimiento abierto. Cambian también las formas de evaluar, ya que los journals y su creciente especialización son sustituidos, como lo serán enseñantes de la manera conocida, por conocimiento disponible.

Los horizontes de la planeación

La planeación (horizontes) son compromiso, relevancia, pertinencia, tecnología (presente y futura), tiempo, futuro (qué anticipamos en todos los órdenes). De qué: En breve, podría decirse, de los elementos que incorpora la función de producción (en términos de la enseñanza y la formación directamente vinculada con las actividades productivas).

Las humanidades, las artes y las ciencias sociales tienen horizontes de planeación más cortos. Su mayor problema es mantenerse tan vigentes como sea posible. Su visión de futuro es un insumo para delimitar el uso de los desarrollos tecnológicos y la distribución social de sus beneficios.

Por ejemplo, cómo se caracterizarán los mercados laborales en el contexto de la 4ª Revolución Industrial en distintos horizontes de tiempo; qué se requerirá en términos de conocimiento, habilidades, organización, capacitación, educación continua. Qué efectos positivos y negativos tendrá, cómo direccionarlos.

La revolución tecnológica (digital) será determinante de los procesos que se enfrenten. Se la entiende para mejor ajustarse o se es un actor pasivo de la misma[17]. El mayor problema es que “los responsables de tomar decisiones se encuentran generalmente atrapados en un pensamiento tradicional, lineal, no disruptivo, atrapados en lo inmediato, que les impide pensar estratégicamente sobre los efectos que los cambios tecnológicos y la innovación tendrán sobre el futuro”[18].

El otro lado de la moneda de la revolución digital también corresponde a las IES, en particular a las definidas como instituciones de investigación: ¿Por qué la RT no ha sido aún capaz de rendir los frutos que se esperan de ella?[19]

Los estudios sobre los beneficios de la era digital muestran que un porcentaje muy elevado de la población permanece aún al margen de éstos. Se distribuyen con enorme desigualdad de género, geografía, ingreso y, en lugar de empoderar a grandes sectores de población, los ha hecho víctimas de su capacidad de control. Es necesario que los gobiernos sean capaces de generar los complementos que permitan impactos favorables al desarrollo y ser capaces de impactar en un mayor crecimiento, más empleo y mejores servicios[20].

Ya hoy, se encuentra que la mayoría de los sistemas educativos están desconectados de las herramientas y habilidades requeridas para operar correctamente en los mercados laborales[21].

De acuerdo con el informe The Future of Jobs[22], por ejemplo, las principales fuerzas que impactarán el futuro de las industrias son: 1) la naturaleza cambiante del trabajo, hacia un modelo flexible; 2) el Internet móvil y la tecnología de nubes, 3) la irrupción de las clases medias en los mercados emergentes, 4) el cambio climático y 5) el manejo de grandes datos.

Derivado de esto, considera que la tarea más importante hacia adelante es aquella relacionada con la planeación estratégica de la fuerza de trabajo. O sea, la planeación universitaria es una de las prioridades.

Cómo conjugar los requerimientos de una mejor posición en los ranking (WCU), con las necesidades del país presentes y futuras. Cómo hacer converger la actividad de investigación con los nuevos requerimientos de la docencia: qué va de salida y qué de entrada. Cuáles son las características de los nuevos empleos: técnicas y sociales. Qué enseñar a una población cuya fuerza de trabajo tiende a ser cada vez más vieja. Cómo asegurar la educación continua como parte integral de la vida.

¿Cómo avituallar a la nueva fuerza con los elementos que le permitan hacer frente e incorporarse adecuadamente a los trabajos que definirá la 4ª RT?

Harvard dice que se requerirá una combinación de savoir-faire técnico muy fuerte con una gran dosis de “gentileza”, como elemento único.

Los ranking son de corta duración. Tienden a desaparecer o a transformarse radicalmente.

Cómo hacer que la universidad como institución vaya por delante de los cambios del mundo, como lo fue en sus mejores momentos y lo sigue siendo en las mejores instituciones.

Los retos para la educación superior

La universidad cambia: sus miembros, sus asistentes (estudiantes), los medios de enseñanza e investigación; las preocupaciones de sus cuerpos académicos. La competencia y los resultados son crecientemente las varas de medición frente a las tradicionales mediciones académicas. Cómo adecuarse.

Habrá necesidad de adecuar los reclamos y tendencias mundiales a la masificación (cobertura) con calidad y equidad. La falta de visión ha permitido que la educación privada se constituya en sustituta del Estado con los consecuentes resultados de mediocratización de la enseñanza en el nivel superior. El Estado ha perdido el control. Se ha dejado a la sanción del mercado laboral y educativo.

Ahora es el mercado laboral quien determina qué institución privada supervive. El Estado se ha conformado y liberado del lastre. Difícilmente puede con las instituciones públicas. La autonomía también ha librado al Estado de ser tutelar de la educación superior y sus resultados. Es un navío sin rumbo.

En México, esta tendencia ha producido que la matrícula de educación superior crezca más rápido que el mercado laboral profesional en su conjunto. No se maneja la ampliación de la oferta de espacio en la educación superior con conocimiento de la dinámica de los mercados laborales profesionales. El desacoplamiento entre ambos no sólo es un asunto de cantidad, sino de calidad y adecuación de saberes y habilidades.

Podría decirse que en México se vive una etapa de sobrecalificación obsoleta de profesionales con educación universitaria. Al no haber un sistema explícito, claramente diseñado, de articulación entre mercados laborales, su dinámica y requerimientos mutantes, lo más que se logra es lanzar señales cargadas de expectativas sin fundamento sobre la dirección que la demanda disciplinaria debía adoptar.

El impacto real es menor, ya que la dinámica de crecimiento de los mercados es percibida por los demandantes de educación y esto permite que se mantenga una relativa adecuación entre las estructuras de ambos mercados (el de educación superior y el laboral por disciplina).

Sin embargo, este mecanismo de ajuste no garantiza que la dinámica de ambos mercados sea convergente. Esto es, que ambos respondan a un objetivo mayor de rumbo del país.

El aumento de la profesionalización de la economía mexicana no ha resultado en un aumento correlativo del crecimiento de la economía, ni en un incremento de la productividad, ni en mayor competitividad innovadora de la misma. Por el contrario, su creciente absorción ha redundado en menor eficiencia laboral profesional y en un consecuente abatimiento de los salarios profesionales.

El aislamiento  de sus entornos locales y nacionales frente a los problemas que las rodean, ha hecho que las IES pierdan pertinencia. La dictadura de los journals y el rankeo  como forma de planeación abona en esta dirección. Es importante estar vinculadas con programas estratégicos en el ámbito nacional, regional y local y estar dispuestas a rendir cuentas en el marco de la autonomía.

Las exigencias de la sociedad del conocimiento, responsable de llevar a las universidades al centro de la escena, las obliga a dar cuentas que antaño no hacían. Siguen siendo válidas las oportunidades y amenazas que el Banco Mundial presentó a principios de la primera década del S XXI[23]. Desde finales del siglo anterior el Banco Mundial hay insistido en que “es urgente que los países en desarrollo aumenten su capacidad para usar el conocimiento”. Sin embargo, no ha mostrado México una respuesta satisfactoria a este requerimiento del crecimiento y el aumento de la productividad. Continúa como la gran mayoría de países del mundo en desarrollo. No ha articulado aún una estrategia de desarrollo que vincule la aplicación del conocimiento y el crecimiento económico ni tampoco ha avanzado en su capacidad científica y tecnológica nacional”[24].

Para que el conocimiento científico y tecnológico produzca sus mayores beneficios requiere ser utilizado como parte de un sistema complejo de instituciones y prácticas conocido como sistema nacional de innovación. Esta complejidad ha tendido a ser sustituida por la más elemental práctica de buscar solamente alcanzar WCUs.

Los mecanismsos metanacionales  que imponen exigencias de evaluación de calidad y pertinencia asegurados por los mismos académicos han dado resultados desviados de los objetivos institucionales originales. Más aún, la fortaleza que han alcanzado los cuerpos académicos hace imposible en la actualidad sacarlo de sus manos.

La versión autóctona de evaluación ha hecho que en lugar de evaluar y controlar la calidad y pertinencia de los resultados, se controle únicamente cierta forma de calidad de los académicos. Si a ello se añade que las tradiciones del control estudiantil a las propuestas de modificación en aras de la calidad, por ejemplo, hayan impedido que medidas que se propusieron hace 20 años en la UNAM sigan pendientes, so pena de someter a la institución a penosas huelgas estudiantiles, no hay forma de garantizar que cambios drásticos radicales puedan tener lugar.

Por ejemplo, existe una satanización sobre la influencia de los mercados en cualquiera de los ámbitos universitarios, como si las instituciones de educación superior no tuvieran la responsabilidad de formar profesionales capaces de incorporarse en los mercados laborales. Más aún, es la artificiosa impermeabilidad a la influencia de los mercados lo que ha retrasado cambios de la mayor importancia en la operación de las IES mexicanas.

Las IES no tienen mecanismos de planeación estratégica. No es políticamente aceptado. Por ley procuran planes de desarrollo institucional acotados a los periodos de gestión. Son el marco de operación. No tienen en sus órganos de gobierno participación externa. Aseguran su escudo de aislamiento para garantizar el manejo político.

Uno de los mayores retos que las IES mexicanas tienen que resolver de cara al futuro está en las dificultades de compatibilización entre el manejo de la autonomía y los patrones que históricamente ha desarrollado y los requerimientos de rendición de evaluación de resultados y rendición de cuentas. Este manejo las ha aislado del rendimiento de cuentas a la sociedad. Más aún, no existen indicadores públicos de desempeño.

Urge que las IES mexicanas abandonen su posición de ser entes fundamentalmente reactivos. La enorme gama de nuevas formas de educación terciaria exige nuevos mecanismos para asegurar calidad. La apertura de múltiples mecanismos de oferta de contenido educativo hace necesarios nuevos mecanismos de evaluación y acreditación. No importará quién lo ofrezca, sino desarrollar formas adecuadas de certificar el conocimiento y las habilidades adquiridas, así como vincularlas con los requerimientos de los mercados laborales.

[1] José Rangel, “Los rankings universitarios. La carrera por la pole…”, Educación Futura, octubre 14, 2016. http://www.educacionfutura.org/los-ranking-universitarios-la-carrera-por-la-pole/

[2] Walshe, John, http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20071108145803689&query=rankings.

[3] Ellen Hazelkorn, “Could HE rankings be socially transformative?”, University World News, 14 October, 2016, Issue No:432.

[4] http://www.shanghairanking.com/Academic-Ranking-of-World-Universities-2016-Press-Release.html.

[5] Altbach, P.G., “The Cost and Benefits of World-Class Universities”, Academe, Jan-Feb 2004.

[6] Banco Mundial, Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Terciaria, Washington, 2003.

[7] Salmi, Jamil, El desafío de crear universidades de rango mundial, Banco Mundial, Washington, 2009. Gráfico 2.

[8] Hazelkorn, E. (2011) “Globalization and the Reputation Race” in Rankings and the Reshaping of Higher Education: the Battle for World Class Excellence. Palgrave MacMillan.

[9] J. Rangel, “La carrera por la pole…”, op.cit.

[10] J. Rangel, Ibid.

[11] Class of 2030. Which Universities will Rise, and How they Will Do It. http://www.firetail.co.uk/Firetail%20Class%20of%202030%20Aug%202016.pdf.

[12] Ibid.

[13] “India plans to create 20 ‘world-class’ universities”, https://www.timeshighereducation.com/news/india-plans-to-create-twenty-world-class-universities.

[14] https://www.euractiv.com/section/future-eu/linksdossier/lisbon-agenda/.

[15] http://ec.europa.eu/europe2020/europe-2020-in-a-nutshell/priorities/index_es.htm.

[16] http://ec.europa.eu/europe2020/europe-2020-in-a-nutshell/priorities/smart-growth/index_es.htm.

[17] http://www3.weforum.org/docs/Media/KSC_4IR.pdf.

[18] Schwab, Klaus, The Forth Industrial Revolution, World, Economic Forum, Geneva, Switzerland, 2016.

[19]Digital Dividends, http://www.worldbank.org/en/publication/wdr2016

[20] Ibid. Box O.1.

[21] http://www3.weforum.org/docs/HCR2016_Main_Report.pdf. Conclusiones.

[22] Reports.weforum.org/future-of-jobs-2016/mexico-2/

[23] Cuadro1.1 Oportunidades y amenazas que surgen como resultado

de los cambios en el entorno global, Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Terciaria, Banco Mundial, Washington, DC, 2003

[24] Ibid, pág 12.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/posicion-o-planeacion-los-limites-de-la-planeacion-educativa/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/09/ocde_1.jpg

Comparte este contenido:

Dime cuánto ganas y te diré de qué universidad te graduaste

02 Octubre 2016/Fuente yAutor: semana

Según un ranking que clasifica instituciones de educación superior de acuerdo al salario de los egresados, hay graduados que pueden ganar hasta 607 millones de pesos al año. Conozca cuáles son las mejores universidades

Los rankings son la nueva moda en educación superior. No hay mes en el que no surja un listado en el que las instituciones universitarias se juegan su credibilidad y buen hacer ante la comunidad educativa, aunque sólo sea para figurar. Y sobretodo ante sus potenciales estudiantes, porque son muchos los jóvenes que recurren a estas herramientas para decidir en cuál matricularse.

En este nuevo capítulo, el último ranking lo ha difundido la plataforma web Emolument, especializada en hacer clasificaciones comparativas de salarios y recoge únicamente instituciones de educación superior europeas. Lo inédito es que las enumera de acuerdo al salario que reciben los egresados una vez obtienen su título universitario y se vinculan al mercado laboral.

Para realizar este estudio se tomó una muestra de 5.622 alumnos que se habían graduado en un rango de tiempo entre cinco y diez años. Emolument concluyó que los universitarios que más dinero reciben después de graduarse y a lo largo de sus primeros años de carrera profesional son los de las universidades suizas de Saint Gallen, Zúrich, Escuela Politécnica Federal y la Universidad de Zúrich de las Ciencias Aplicadas. El sueldo que reciben oscila entre los 186.000 y los 147.000 euros anuales. Lo que corresponde en pesos colombianos entre 607 y 480 millones.

A las universidades suizas le sigue la Escuela de Negocios de Londres, en Reino Unido, con una remuneración promedio de 102.000 libras por año (algo más de 386 millones de pesos).

En los puestos sexto, séptimo, octavo y noveno, cuatro universidades francesas: la Escuela de Estudios Superiores de Comercio, la Escuela Superior de Minas de París, la Escuela Politécnica y la Escuela de Negocios. El sueldo que reciben sus graduados oscila entre los 113.000 y los 101.000 euros al año (369 – 329 millones de pesos).

La última institución en el top 10 es la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, con un sueldo de 85.000 libras esterlinas al año (322 millones de pesos).

Lo cierto es que las 30 universidades que componen el ranking demuestran la superioridad de la educación superior suiza, británica y francesa. Hay que irse al puesto número 13 para que aparezca una diferente. En este caso, la Universidad Erasmo de Róterdam, en los Países Bajos. Sus egresados reciben sueldos de 313 millones de pesos al año (96.000 euros).

Por último, llama la atención también el predominio de las carreras vinculadas a los negocios en el ranking y la alta remuneración que reciben los trabajadores que se vinculan a esta rama del saber, con cifras astronómicas.

Este es el listado completo:

1. Universidad de Saint Gallen (Suiza): 186.000 euros/año.

2. Universidad de Zúrich (Suiza): 163.000 euros/año.

3. Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza): 157.000 euros/año.

4. Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich (Suiza): 148.000 euros/año.

5. Escuela de Negocios de Londres (Reino Unido): 119.000 euros/año.

6. Escuela de Estudios Superiores de Comercio (Francia): 113.000 euros/año.

7. Escuela Superior de Minas de París (Francia): 106.000 euros/año.

8. Escuela Politécnica (Francia): 102.000 euros/año.

9. Escuela de Negocios de Francia (Francia): 101.000 euros/año.

10. Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (Reino Unido): 99.000 euros/año.

11. Escuela de negocios internacional ESCP (Francia): 98.000 euros/año.

12. Escuela nacional de puentes y calzadas (Francia): 97.000 euros/año.

13. Universidad Erasmo de Róterdam (Países Bajos): 96.700 euros/año.

14. Universidad de Bristol (Reino Unido): 95.500 euros/año.

15. Universidad de Cambridge (Reino Unido): 95.500 euros/año.

16. Universidad de Oxford (Reino Unido): 95.500 euros/año.

17. Ecole Centrale de París (Francia): 94.400 euros/año.

18. Escuela de negocios Imperial & Tanaka (Reino Unido): 87.400 euros/año.

19. Universidad de Maastricht (Países Bajos): 86.300 euros/año.

20. Escuela de negocios de Solvay Brussels (Bélgica): 85.000 euros/año.

21. Escuela de negocios EM Lyon (Francia): 83.900 euros/año.

22. Escuela Superior de las Ciencias Económicas y Comerciales (Francia): 82.700 euros/año.

23. Universidad de Lovaina (Bélgica): 81.500 euros/año.

24. Escuela de negocios Cass (Reino Unido): 81.500 euros/año.

25. Escuela de negocios Warwick (Reino Unido): 80.400 euros/año.

26. Universidad Pontificia de Comillas (España): 79.200 euros/año.

27. Escuela de Estudios Superiores Comerciales del Norte (Francia): 78.000 euros/año.

28. Escuela de Negocios Bocconi (Italia): 77.000 euros/año.

29. Universidad de Lund (Suecia): 76.900.

30. Universidad París-Dauphine (Francia): 75.700 euros/año.

Fuente de la noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/cuanto-ganan-los-graduados-de-las-mejores-universidades/495834

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2015/5/12/427233_92253_9.jpg

Comparte este contenido:

Canadá: University rating company ranks UBC faculty of education first in Canada and ninth in the world

América del Norte/Canadá/21 de Agosto de 2016/Autor: Charlie Smith/Fuente: The Georgia Straight

RESUMEN: La Universidad  UBC Facultad de Educación en Canadá ocupa por primera vez  el noveno lugar en el mundo  y el cuarto en América del Norte. Frank Blye, Decano, estaba en un buen estado de ánimo cuando fue contactado. A principios de este verano, los QS World Ranking, preparados por Symonds Quacquarelli, ocupó el  primer lugar entre 62 escuelas y facultades de educación de la Universidad de Canadá. «Tenemos estudiantes sobresalientes», dijo FrankEl programa ha sufrido cambios significativos, lo que ha ayudado a sacar a su rango internacional del 30 al noveno lugar durante los últimos cinco años. Aunque la facultad de educación de la UBC continúa la formación de profesores con licencia de la provincia, hay un énfasis mucho mayor en los educadores  que trabajan fuera del jardín de infancia hasta el grado 12 del sistema.«Se puede imaginar que  los museos son lugares de aprendizaje muy importantes», dijo Frank. «La ciencia del mundo es un sitio de aprendizaje muy importante. El acuario es un sitio de aprendizaje muy importante «. Todos los candidatos a profesores de la facultad de la UBC de la educación hacen una práctica dentro de la escuela, que es un requisito para ser un maestro con licencia. Ellos hacen una segunda práctica en un sitio de aprendizaje que no sea una escuela. Esto podría implicar una temporada en otro país.«Creemos que esta es una característica interesante de nuestro programa», dijo Frank.Los avances en la neurociencia están teniendo un profundo impacto en la educación como se entiende más acerca de cómo las personas aprenden. De acuerdo con Frank, que también están teniendo un impacto significativo en los métodos de evaluación, que también deben tener en cuenta diferentes orígenes culturales, incluidas las de las comunidades indígenas.Dijo que al igual que los profesionales médicos han descubierto que los determinantes sociales pueden afectar a la salud de las personas, expertos en educación están reconociendo las ventajas de un enfoque interdisciplinario para el aprendizaje.

UBC’s dean of education, Blye Frank, was in a good mood when contacted recently by the Straight. Earlier this summer, the QS World University Rankings—prepared by Quacquarelli Symonds—listed UBC first among Canada’s 62 schools and faculties of education. His faculty of education ranked ninth in the world and fourth in North America.

“We have outstanding students,” Frank said. “That’s why we do so well.”

The program has undergone significant changes, which has helped lift its international rank from 30th to ninth during the past five years. Although UBC’s education faculty continues training teachers licensed by the province, there’s a much greater emphasis on instructing educators who work outside the kindergarten to Grade 12 system.

“You can imagine museums are pretty important learning sites,” Frank said. “Science World is a pretty important learning site. The aquarium is a pretty important learning site.”

He recalled holding an event at the Vancouver Art Gallery to discover who would be willing to offer placements to UBC faculty of education students. He expected eight to 10 organizations to send representatives.

“Eighty-eight showed up saying, ‘We would love to take your students,’ “ Frank said.

All teacher candidates in the UBC faculty of education do an in-school practicum, which is a requirement to be a licensed teacher. They do a second practicum at a learning site other than a school. This could involve a stint in another country.

“We think this is an exciting feature of our program,” Frank said.

Advancements in neuroscience are having a profound impact on education as more is understood about how people learn. According to Frank, they’re also having a significant impact on methods of assessment, which must also take into account different cultural backgrounds, including those of indigenous communities.

He said that just as medical professionals have discovered that social determinants can affect people’s health, educational experts are recognizing the benefits of an interdisciplinary approach to learning.

«Faculty would work with people in health, with people in medicine,» Frank said. «I have one of the leading international scholars here in autism.»

There are 400 doctoral students and another 1,400 master’s students enrolled in 23 different programs, including a fully online master’s of education in technology. The faculty of education also offers master’s and PhD programs in counselling psychology, which are required for those wishing to become registered psychologists in B.C.

Frank expressed pride in his faculty’s indigenous teacher education program, which has sites in Bella Bella and Lillooet and will soon open another one in Williams Lake. At spring convocation, there were seven aboriginal doctoral students.

In addition, he pointed out that UBC is the only Canadian postsecondary institution accredited for educating international baccalaureate (IB) teachers.

“Students here who do the IB concentration graduate with the B.Ed, but they also graduate with a certificate which allows them to teach in any IB program or school in the globe,” Frank said. “UBC itself has more applications from students coming from IB schools than any other university in North America.”

Fuente: http://www.straight.com/news/757901/university-rating-company-ranks-ubc-faculty-education-first-canada-and-ninth-world

Comparte este contenido:

Francia Universités : la France 6e au classement de Shanghaï

Europa/Francia/19 de Agosto de 2016/Autor: Denis Peiron/Fuente: La Croix

RESUMEN: La clasificación de Shanghai, a lo largo de los años, se ha consolidado como la referencia, el ministerio también invita a tomar en cuenta otras clasificaciones internacionales para evaluar el rendimiento del sistema francés. Él cita el ranking de Reuters sobre las instituciones mundiales de investigación más innovadoras. Por lo tanto, de acuerdo con la última edición de una clasificación por el Times Higher Education, que incluye especialmente la enseñanza y las condiciones de investigación, Francia, hasta 15 de sus escuelas y universidades es considerada entre las 200 mejores en Europa. En 2013, Europa ha tratado de desarrollar una herramienta de evaluación comparativa totalmente independiente y que incluye más criterios, incluyendo la calidad de la enseñanza y el aprendizaje llamado U-Multirank, que sin embargo hasta ahora había tenido problemas para conseguir un lugar en el paisaje.

Dans l’ordre, sur le podium : Pierre-et-Marie-Curie (39e), Paris-Sud (46e) et l’École normale supérieure (87e). Même s’ils perdent respectivement 3, 5 et 15 places par rapport à l’édition précédente, ces trois établissements restent les seuls représentants tricolores dans le « top 100 » du classement de Shanghaï, version 2016, dominé une nouvelle fois par le duo américain Harvard et Stanford.

Comme l’an dernier, la France place 22 de ses universités et écoles parmi les 500 « meilleures » au monde, si l’on en croit l’étude annuelle réalisée par le cabinet Shanghaï Ranking Consultancy, qui prend en compte six critères, notamment le nombre de prix Nobel parmi les anciens étudiants, le nombre de chercheurs les plus cités dans leurs disciplines ou le nombre de publications dans les revues de langue anglaise Science et Nature.

Deux établissements font leur entrée dans ce club : Paris Sorbonne Université et Versailles-Saint-Quentin. Avec ce décompte, la France se classe 6e, derrière les États-Unis, la Chine, l’Allemagne, le Royaume-Uni et l’Australie.

Des critères défavorables à la France

« Le maintien de 22 établissements français dans le classement de Shanghaï témoigne de l’excellence de notre enseignement supérieur et de notre recherche, dans un classement qui, faisant peu de place aux sciences humaines et sociales et pénalisant les unités mixtes de recherche, n’est pas favorable à la France », salue le secrétariat d’État à l’enseignement supérieur et à la recherche, Thierry Mandon.

Si le classement de Shanghaï, au fil des ans, s’est imposé comme la référence, le ministère invite aussi à prendre en compte d’autres classements internationaux pour apprécier les performances du système français. Il cite notamment le classement Reuters sur les institutions de recherche mondiales les plus innovantes. Le Centre d’études atomiques (CEA) y occupe, rappelle-t-il, la 1re place, le CNRS la 5e, l’Inserm la 10e et l’Institut Pasteur la 17e.

D’autres outils de comparaisons

D’autres études apparaissent moins flatteuses. Ainsi, selon la dernière livraison d’un classement réalisé par le Times Higher Education, qui inclut notamment les conditions d’enseignement et de recherche, la France place 15 de ses universités et écoles parmi les 200 meilleures en Europe. À l’échelle du continent, notre pays apparaît en 4e position.

À noter que les établissements distingués par le mensuel anglais en 2016 ne sont pas forcément les mêmes que ceux mis à l’honneur par le classement de Shanghaï. À titre d’exemple, l’École polytechnique figure ici, côté français, en seconde position, derrière l’École normale supérieure, alors que selon l’étude menée par les Chinois, elle fait partie d’un peloton compris entre les 14e et 18e places.

Mieux intégrer les classements dans la stratégie

En 2013, l’Europe a cherché à se doter d’un outil de comparaison pleinement indépendant et incluant davantage de critères, notamment celui de la qualité de l’enseignement et de l’apprentissage. Nommé U-multirank, celui-ci a cependant eu jusqu’ici du mal à se faire une place dans le paysage.

Dans un domaine universitaire de plus en plus mondialisé, l’influence des classements s’avère parfois décisive, y compris dans les choix que font les étudiants. Aussi le secrétariat d’État confiera-t-il prochainement à l’Inspection générale de l’administration de l’éducation nationale une mission consistant à aider les établissements et les sites à mieux intégrer dans leur réflexion stratégique la manière dont ces études internationales valorisent – ou ignorent – les multiples aspects de l’excellence.

Fuente: http://www.la-croix.com/Famille/Education/Universites-la-France-6e-au-classement-de-Shanghai-2016-08-15-1200782328

Comparte este contenido:

México: Ranking de universidades: ¿al servicio de quién está la educación?

Centroamérica / México / 14 de agosto de 2016 / Por: Joss Espinosa @Joss_font

Se da a conocer el ranking de las mejores universidades del país ¿cuáles son los estándares para calificar? Tres de las universidades mejor posicionadas han enfrentado conflictos internos protagonizados por los estudiantes.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mantiene el primer lugar entre las universidades más importantes en México. Se posiciona como la universidad más importante del país, seguida del Tecnológico de Monterrey. En tercer lugar, el Instituto Politécnico Nacional (IPN); en cuarto lugar se posiciona la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM).

Lo preocupante de los resultados deriva de los criterios para la evaluación de las universidades. Uno de los criterios importantes es el nivel de los egresados para los reclutadores de las 500 empresas más importantes en México, teniendo un 20% en el criterio de evaluación.

Es decir, se prioriza que tan buenas son las universidades para los empresarios, por encima del desarrollo académico, tanto de los estudiantes y egresados, así como el desarrollo en los ámbitos social y humanístico.

La UNAM al servicio de los empresarios

En la UNAM cada vez se hace más presente la iniciatica privada. Diversas empresas nacionales y transnacionales invierten en proyectos de ciencia y tecnología, ejemplo de esto es el convenio con ExxonMobil México. Así como el llamado a las empresas para invertir, hecho por el rector Enrique Graue.

Que la UNAM encabece el ranking, nos hace pensar ¿qué tipo de educación imparte la máxima casa de estudios? La respuesta es sencilla, una más alineada a los intereses de las empresas y a sus necesidades de mercado, mientras se deja de impartir una educación que busque la transformación de la sociedad.

Una universidad destinada a servir a las grandes empresas, tiende a desaparecer gradualmente el enfoque social y humanístico. Éste es el caso del recorte a la matrícula en el área de ciencias sociales y humanidades, tanto en la FES Acatlán, como enEconomía y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS). Con este ataque se profundiza la línea que intenta poner a la UNAM al servicio de los grandes empresarios, cortando la posibilidad de que los alumnos de dicha universidad tengan pensamiento crítico.

Aunado a esto en diversas carreras se han modificado los planes de estudio, para que los egresados sean eficientes para las empresas, buscando mano de obra calificada.

Duro embate del gobierno a la educación superior y media superior

En el último periodo hemos visto distintos ataques a la educación media superior y superior.

En la UAM se denunció el intento de desvio del presupuesto para las becas de movilidad nacional e internacional, pero los estudiantes se organizaron y lograron el 100% de las becas.

El semestre pasado los estudiantes de las vocacionales -nivel medio superior-cerraron sus escuelas por más de un mes, esto a consecuencia de un decreto que anunciaba la salida de las vocas de la Secretaría de Educación Pública, donde se conjugaron demandas por plantel, y la exigencia de los acuerdos firmados en diciembre del 2014.

Por una educación al servicio del pueblo y de los trabajadores

En ningún sentido este tipo de estudios está pensado para medir a la Universidad en su aporte a la sociedad y su transformació, tampoco busca medir el apoyo de las instituciones a los estudiantes de bajos recursos. Su metodología está diseñada para evaluar a escuelas que fomentan la competencia y la productividad.

Desde la Juventud del Movimiento de Trabajadores Socialistas (MTS), creemos que es necesario dar una pelea en las universidades para frenar los embates contra la educación pública, para conquistar una eduación al servicio de las necesidades del pueblo trabajador, al mismo tiempo organizarnos contra todo plan que atente contra las humanidades y las ciencias sociales.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.mx/Ranking-de-universidades-al-servicio-de-quien-esta-la-educacion?id_rubrique=1714

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2