Page 1 of 5
1 2 3 5

42 organizaciones y personalidades lanzan la iniciativa “Somos Colombia”

(Recortes Cero) En el acto realizado ayer por Recortes Cero y el Comité Nacional del Paro de Colombia en apoyo al pueblo colombiano, un día antes del paro nacional convocado para hoy en el país

El acto ha sido una muestra de solidaridad con la lucha del pueblo colombiano, en el cual, desde Recortes Cero y las organizaciones de Colombia, Argentina, México y Ecuador, se ha remarcado “la importancia de la unión” entre los pueblos hispanos; así como la condena a la represión y el apoyo a las movilizaciones.

En el acto realizado de forma telemática, vía Zoom, han participado representantes de MORENA, el partido del presidente de México, López Obrador; representantes de Unión por la Esperanza, el partido de Rafael Correa, de Ecuador; y organizaciones sindicales y sociales de Colombia y Argentina. Desde España, además de Recortes Cero, organización anfitriona, han participado personalidades como el economista Juan Torres, el escritor y premio Planeta Fernando Schwartz; y organizaciones como FeSP, la Federación de Sindicatos de Periodistas; la FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales; la Fundación Internacional Baltasar Garzón; Asociación de Mujeres Juristas THEMIS; las JOC, Juventud Obrera Cristiana; y ACE, Asociación Colegial de Escritores; entre otras. El acto se ha emitido en directo en streaming en el canal de Youtube de Recortes Cero.

Victoria Avendaño, de la Ejecutiva de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y de la CUT, Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, ha agradecido el apoyo recibido: “Es fundamental para mantener los ánimos de todos los sectores sociales que nos estamos enfrentando a las políticas del gobierno de Duque” las cuales, afirma, “cercenan los derechos del pueblo colombiano.” Avendaño ha denunciado que las “élites”, como el FMI, a través de recortes y una reforma laboral y pensional del Gobierno colombiano “están haciendo recaer la crisis sobre la población”, provocando así las protestas. Avendaño ha facilitado los datos de pobreza en Colombia durante su intervención: “La pobreza ha subido en un 42,5%, más de 3 millones de colombianos no tienen cómo cubrir sus necesidades básicas y 1,7 millones de familias no tienen acceso a tres comidas diarias.”

Iván Rengifo, del Comité Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles (ACREES) ha hablado de un problema social “generalizado”, el cual “ya venía de antes”. Ha afirmado rotundamente que “las manifestaciones inicialmente han sido pacíficas” y que el caos ha empezado por “la represión del Gobierno”.

Adolfo Aguirre, secretario de relaciones internacionales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma), ha afirmado que Duque y Uribe (actual y anterior presidentes de Colombia), “representan los intereses de las élites, de EEUU y la UE”. “Nosotros apoyamos la lucha popular. Es el pueblo movilizado expresando hartazgo”. Ha condenado a “los enemigos del pueblo colombiano”y “de la humanidad” y ha agradecido la solidaridad internacional “como la que estamos viendo en este acto”, llamando a “una solución de paz y justicia social”.

Bertha Luján, Presidenta Nacional del Consejo Nacional de Morena, de México, ha expresado la “solidaridad del pueblo mexicano” con el pueblo colombiano.

Nuria Suárez, portavoz de Recortes Cero, ha citado a Gabriel García Márquez: “La solidaridad de las naciones hispanas no puede ser retórica”. “Tiene que ser activa” ha continuado la portavoz. Suárez ha defendido que los pueblos iberoamericanos “somos hermanos” y la lucha del pueblo colombiano “también es nuestra”. Ha puesto énfasis en que tras los intereses de ejecutar recortes y reformas laborales “están los mismos”, tanto en España como en América Latina.

Violeta Tercedor, portavoz de Unificación Comunista de España, se ha mostrado de acuerdo con el resto de intervenciones: “quieren cargar las consecuencias de la pandemia sobre la población”. “El pueblo avanza a pesar de la represión” – ha afirmado la portavoz de UCE – “La lucha de los pueblos hispanos avanza en todo el continente”.

Por su parte, Baltasar Garzón, quien no ha podido estar en el acto, ha enviado un vídeo en apoyo “a la lucha del pueblo colombiano”, la cual ha defendido como “justa y necesaria”.

Listado de participantes al acto

Diógenes Orjuela secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)

Edilberto Castro Juventudes de la Central Unitaria de Trabajadores

Victoria Avendaño de la Ejecutiva de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y de la CUT

Iván Rengifo miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles (ACREES)

 

Bertha Luján presidenta nacional del Consejo Nacional de Morena

Adolfo Aguirre secretario de relaciones internacionales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma)

Emilio Villar líder Nacional de Movimientos Sociales de Morena

Susana Prieto abogada que encabeza el movimiento laboral 20/32 de trabajadores en Matamoros

Franklin Samaniego asambleísta, director provincial en Pichincha de la Revolución Ciudadana y vocero de Unión por la Esperanza en Pichincha

Juano Villafañe director artístico del Centro Cultural de la Cooperación y vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores

Nuria Suárez portavoz de Recortes Cero

Javier de Vicente Secretario Confederal de Acción Internacional y Desarrollo Sostenible de la Unión Sindical Obrera

Violeta Tercedor Portavoz de Unificación Comunista de España

Mané Fernández vicepresidente de la Federación de Gays, Lesbianas, Trans y Bisexuales (FELGTB)

Agustín Yanel secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas

Alfonso Armada presidente de Reporteros Sin Fronteras

Fanny Rubio escritora y vicepresidenta de la Asociación Colegial de Escritores

Esther Barba presidenta de la Juventud Obrera Cristiana

Clara Fdez-Merino presidenta de la Juventud Estudiante Católica

Alejandro Roldán portavoz de la Asociación Cívica y Social Ciutat Solidaria de Hospitalet, Barcelona

María José Jiménez portavoz de la Vía Andaluza

Julián Martínez portavoz del Partido Castellano – Tierra Comunera

Maribel Mesón activista en defensa de las pensiones y miembro de la Asociación de Mayores por la participación Ciudadana

Manuel Redal a título personal, miembro del Consejo del Sindicato de Técnicos de Hacienda GESTHA

Eduard Tobaruela portavoz de Vecinos Municipalistas

Pedro Carretero Verdes – Independientes de Soto

Ángeles Jaime presidente de Mujeres Juristas Themis

Nadia Zeryhou Centre d’Investigadors i Professionals Euro-Arabs

Juan Torres economista

Fernando Schwartz escritor

Rosa Regàs escritora

Ricardo Cano Gaviria escritor colombiano, de Medellín, pero en España

Jorge Eines Foro de la Cultura de Recortes Cero

Fuente: https://www.alhaurindelatorre.com/42-organizaciones-y-personalidades-lanzan-la-iniciativa-somos-colombia/

Comparte este contenido:

Con o sin recorte, la educación superior pública en Ecuador sigue en riesgo

Con o sin recorte, la educación superior pública en Ecuador sigue en riesgo

Después de la decisión de la Corte Constitucional de suspender el recorte presupuestario destinado al pago de nómina de las universidades públicas, el panorama en la Academia sigue siendo algo incierto. Se evitó el mal peor, sin embargo, algunas de las 33 universidades públicas del país ya enfrentaron otro recorte a inicios de año, a lo que se suma una deuda de $131 millones que el Ministerio de Economía y Finanzas mantiene con las Universidades y Escuelas Politécnicas.

Parte del presupuesto que el Gobierno destina a las universidades se obtiene en base a una proyección de recaudación realizada por el Ministerio de Finanzas y el SRI, conformada por un 10% de la recaudación neta del IVA y por un 11% de la recaudación neta del Impuesto a la Renta. Terminado el año fiscal, si lo realmente recaudado es superior a lo proyectado, ese saldo debe ser reliquidado a las universidades, según la Ley del Fondo Permanente para el Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO).

Un estudio técnico elaborado por el director de la FLACSO, Juan Ponce; y el rector de la Universidad Técnica del Norte, Marcelo Cevallos, asegura que existe un perjuicio a las Universidades de $131 millones por las reliquidaciones pendientes correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019.

Este perjuicio ascendería a más, asegura el director de FLACSO, si consideramos el recorte de cerca de $138 millones que sufrieron ciertas universidades en enero de 2020. En el caso de la ESPOL este ajuste significó $4’770.065,23 de su presupuesto, y para la Escuela Politécnica Nacional fue de más de $5 millones.

“Lo que quiero decir es que ya había un perjuicio acumulado, anterior al COVID y que más bien el tema del COVID es como la gota que derrama al vaso, se viene atacando a la Universidad ecuatoriana con falta de estas reliquidaciones y con reducciones presupuestarias”, dijo Ponce a Revista Vistazo.

Ponce, quien es experto en Economía y tiene un Ph.D. en Estudios de Desarrollo, señaló que en 2016, cuando hubo una caída en la recaudación de impuestos debido al terremoto, se iba a hacer una reducción del presupuesto a las universidades, pero para no afectar a la Academia se reliquidaron los valores adeudados de 2012, 2013 y 2015. Lo mismo pudo haberse hecho este año, pero no fue así.

Gracias a una acción constitucional liderada por varias agrupaciones y estudiantes universitarios se consiguió suspender un recorte denominado como “criminal” de $ 98 millones, y que ponía en serio riesgo a las plantillas de docentes y de personal administrativo. Pero la realidad de las universidades públicas sigue siendo precaria. El porcentaje de gasto en educación de acuerdo al PIB de Ecuador, es inferior al de otros 14 países en América Latina, estamos por debajo de Costa Rica, Argentina, Colombia, México, Brasil, Chile, Perú, entre otros. Además, desde 2015 no se han incrementado los recursos destinados a las universidades.

“Somos el único país que recorta en educación en una crisis en la que lo que más se necesita es apoyo para que las universidades y escuelas sigan funcionando”, recalca Ponce.

La amenaza de posibles nuevos recortes
Los recortes y la falta de inversión en la Academia amenazan también al crecimiento de la investigación científica que se produce en el país. Según un reportaje del medio GK, si sumamos las publicaciones anuales de todas las universidades públicas, no alcanzamos a superar la producción científica de la Universidad de Chile.

La rectora de ESPOL, Cecilia Paredes, dijo a Revista Vistazo que hay decenas de investigaciones en peligro por los recortes del Gobierno. Actualmente por ejemplo, esta universidad investiga cómo contrarrestar el hongo del banano llamado ‘Fusarium Raza 4’, una plaga que apareció en Colombia y que en poco tiempo podría llegar a Ecuador, en donde arrasaría con nuestras plantaciones. Están desarrollando también mecanismos para mejorar los estándares del cacao fino de aroma, cuya exportación está en riesgo al no cumplir los modelos europeos.

“Tenemos un sinnúmero de otros proyectos de investigación en áreas de salud humana, animal y vegetal; cambio climático; energias renovables; desarrollo tecnologico; big data; inteligencia artificial. Desde el comienzo de la pandemia, en nuestro laboratorio de Biomedicina estuvimos listos para realizar pruebas de diagnóstico de COVID-19 y ahora ya las podremos ofrecer a la ciudadanía”, resalta.

Desde la Escuela Politécnica Nacional, su rectora Florinella Muñoz, teme que a causa de los recortes se termine afectando al talento humano. También desvirtúa las críticas hacia la cantidad de personal administrativo que tienen las universidades (en el caso de las públicas el promedio es de un docente por cada administrativo), asegura que aunque se les denomine como “administrativo” muchos son técnicos de laboratorios, médicos y especialistas que cumplen funciones sustanciales en la institución.

“En el mundo público se clasifican como administrativos porque no existen otras clasificaciones, a técnicos de laboratorio que nosotros tenemos muchísimos, trabajan en análisis, trabajan en el Instituto Geofísico haciendo investigación de campo, tenemos un departamento de Ciencias Nucleares, tenemos el Centro de Educación Continua (CEC) que presta servicios y nos ayuda a trabajar en la autogestión, tenemos personal de Bienestar Politécnico…”, señala Muñoz.

El arte no queda fuera de esta ecuación. La crisis financiera que vive el país a causa de la pandemia del coronavirus también ha generado incertidumbre en las autoridades de la Universidad de las Artes y en sus estudiantes. Al anuncio del recorte en abril, le siguió la salida de los miembros de la Comisión Gestora -ordenada por las autoridades de Educación del Gobierno- entre los que se encontraban el hoy exrector Ramiro Noriega y el entonces director de la Escuela de Literatura, Raúl Vallejo, entre otros docentes y administrativos.

“Su salida súbita sin ningún tipo de notificación hace que a horas de arrancar el nuevo semestre tengamos un vacío docente, y tengamos que correr para ver a qué personas poníamos en esos espacios”, reclama Solange Rodríguez, directora subrogante de la Escuela de Literatura de la universidad. Su miedo es que la actual crisis desencadene más recortes que obliguen al cierre de esta institución creada en 2013: “Estamos cansados de sentir miedo, estamos cansados de sentirnos perseguidos porque resulta que hay gente que piensa que la producción artística no interesa. Uno tiene que esperar que la Universidad se consolide y que los alumnos empiecen a producir su trabajo”

La autonomía universitaria en peligro
La noche del 30 de abril las autoridades del Gobierno resolvieron unilateralmente hacer un recorte a la partida 51 de las universidades públicas, que afecta directamente a la plantilla de docentes y administrativos. Justo un mes antes, el secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Agustín Albán, había acordado trabajar los recortes de manera conjunta con cada universidad, para optimizar y racionalizar el gasto. Pero esto nunca pasó. La noticia agarró de sorpresa a los rectores el 1 de mayo.

Esta decisión, tomada de forma inconsulta viola la autonomía de las universidades, ese principio esencial que no defiende una cuestión política, sino la libertad académica, para enseñar e investigar.

El diálogo entre Gobierno y Academia para la toma de decisiones que afecten a las universidades es fundamental. Así lo resalta la rectora de la Escuela Politécnica Nacional, para quien indudablemente se ha violado el principio de autonomía: “Se ha mermado la autonomía universitaria porque se ha imposibilitado que sea la universidad la que decida qué rubros podemos nosotros trabajar con el propio Ministro de Finanzas o con Senescyt, no hemos podido trabajar en este sentido, no hemos tenido ahí una capacidad de decisión”.

El rector de FLACSO coincide con Muñoz: “Es una violación a la autonomía universitaria que una entidad como Finanzas le diga a una universidad en dónde tiene que recortar, eso de entrada me parece una rigidez, una violación a la autonomía, que suena como hasta una falta de respeto, es decir, Finanzas decidiendo la política universitaria, de cada universidad además”.

Esa autonomía que no fue fácil conseguir y que encarna los valores democráticos de los países libres, otorga a las universidades públicas la independencia en el desempeño de sus funciones, les garantiza el derecho a organizar su estructura académica y la libre administración, disposición y control de sus recursos.

¿Qué recortar?
La adversa realidad del coronavirus que hoy deja más de 300.000 muertos en todo el mundo, ha desbordado los sistemas de salud y devastado las economías de decenas de países, entre esos la de Ecuador, que además enfrenta una histórica caída del mercado petrolero. La situación es crítica para todos los sectores del país, sin embargo, existen diversas propuestas para evitar afectar a los pilares de nuestra sociedad: la salud y la educación.

Entre varias medidas alternativas, el rector de la Universidad de Guayaquil, Roberto Passailaigue, insiste en que la reducción del tamaño del sector público es primordial, así como el ajuste y ordenamiento de las remuneraciones. Pero también habla de la focalización del subsidio a los combustibles y de garantizar la inversión extranjera y nacional: “crear incentivos y beneficios para los nuevos inversionistas que decidan traer recursos frescos para invertir en el país, con un periodo de gracia tributaria y estableciéndose nuevas modalidades de contratación laboral”.

Uno de los grandes retos del Gobierno de Lenín Moreno ha sido la optimización del gasto público, que en la administración anterior llegó a acaparar hasta el 44% de nuestro PIB. Actualmente el promedio del tamaño del Estado medido a través del gasto público total es de alrededor del 36%, algo que para el economista y exministro de Finanzas, Mauricio Pozo, sigue siendo “sobredimensionado”.

“No ha habido un esfuerzo importante en el tamaño del gasto del sector público, el Estado sigue siendo absolutamente sobredimensionado y obeso, ha habido algunas reducciones, pero lamentablemente siguen siendo muy pequeñas, el gasto en lo que es nómina sigue siendo de 9000 millones de dólares, es decir que bajó cerca de 200 millones, sigue siendo absolutamente sobredimensionado”, señala Pozo.

El rubro más alto y que ocupa la cuarta parte de todo el gasto público está direccionado a sueldos y salarios de personal. Le sigue el pago de la deuda pública externa e interna, que para este año sumarían 7.600 millones de dólares. En servicio de deuda estamos pagando una cifra similar a lo que costarían 10 nuevos aeropuertos como el de Quito.

¿Qué hacer entonces? Pozo propone empezar a recortar o restructurar en sectores en donde el Estado no debería figurar: “El Estado no tiene por qué estar presente en compañías de aviación, es un rol que no le compete al Estado, no está para tener empresas farmacéuticas, no tiene por qué estar presente en distribuir gasolina, ese es un rol empresarial y tiene una lista de 50 instituciones que no tienen razón de ser para existir”.

La asambleísta de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, Jeannine Cruz, manifiesta que ha existido un mal manejo de las finanzas durante la emergencia sanitaria, asignándose fondos a rubros innecesarios o no primordiales en el escenario que vivimos. La legisladora reveló a Revista Vistazo una serie de contrataciones en instituciones públicas que bien pudieron hacerse después de la emergencia, o cuyos fondos pudieron haber sido priorizados para la salud y la educación.

“El Ministerio de Finanzas adjudicó el 30 de marzo 188.237 dólares en contratación de servicios de viajes para la emisión de pasajes aéreos en rutas nacionales e internacionales. En marzo todo estaba paralizado. Si estamos en crisis, si estamos tratando de cuidar cada centavo para que ingresen a salvar vidas, para proteger a los médicos, para darles kits a las personas de escasos recursos económicos y para no topar el presupuesto de educación, ¿cómo es posible que este recurso que está en las instituciones y que no es necesario invertirlo, lo hagan?”, criticó Cruz.

La crisis va a continuar todo el 2020, el coronavirus seguirá estando entre nosotros durante mucho tiempo más y hasta que no se encuentre una vacuna, seguiremos viviendo esta suerte de distopía sacada de película de ciencia ficción. Los recortes y las caídas seguirán siendo noticia, pero es importante saber que existen otras alternativas que pueden ayudar a disminuir el impacto en las poblaciones más vulnerables.

Fuente de la Información: https://www.vistazo.com/seccion/pais/actualidad-nacional/con-o-sin-recorte-la-educacion-superior-publica-en-ecuador-sigue-en

 

 

 

Comparte este contenido:

Brasil: estudiantes protestan contra cortes presupuestarios

Redacción: El Nuevo Herald

Estudiantes sostienen ataúdes falsos que tienen fotos del presidente Jair Bolsonaro, izquierda, el ministro de Justicia, Sergio Moro, al centro, y el vicepresidente Hamilton Mourao para protestar contra recortes a la educación y la amenaza de privatización de Petrobras en Río de Janeiro, Brasil, el jueves 3 de octubre de 2019.

Miles de estudiantes brasileños y sindicatos de izquierda unieron fuerzas en las calles este jueves para protestar contra los cortes presupuestarios en la educación y contra la amenaza de privatización de Petrobras, la mayor empresa petrolera de Brasil.

“¡Tira la tijera de las manos, invierte en educación!”, cantaban los estudiantes en el centro de Río de Janeiro, donde se movilizaron hasta la puerta del edificio de Petrobras.

Debido a la proyección de un crecimiento de la economía exiguo para 2019, el gobierno de Jair Bolsonaro ha decidido bloquear unos 950 millones de dólares del presupuesto original en educación que afecta a todos los niveles. El bloqueo de recursos era originalmente mayor.

El Ejecutivo confirmó el lunes el destino de cerca de 500 millones de dólares para educación.

Fuente: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article235779502.html

Comparte este contenido:

Chile: miles de docentes marcharon por una mejor educación pública

América del sur/Chile/04 Julio 2019/Fuente: República

Hace más de un mes que los profesores están en paro en el país trasandino.

Decenas de miles de docentes marcharon este miércoles en varias ciudades para reclamar mejoras a la educación pública chilena, demanda que mantiene en paro al Colegio de Profesores hace más de un mes.

En esta capital la marcha convocada por ese gremio y otras organizaciones del sector comenzó en la Plaza Baquedano y avanzó en medio de un fuerte dispositivo policial, pero sin incidentes, por la Alameda, principal arteria de la urbe, hasta la Plaza de Los Héroes, donde concluyó con la presentación de reconocidos artistas.

Una enorme tela en la que se leía ‘Por una nueva educación pública’ encabezó la manifestación, en la cual también participaron representantes de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación, trabajadores de la Superintendencia de Educación, la Confederación de Estudiantes de Chile y organizaciones de alumnos secundarios y universitarios.

La marcha del Colegio de Profesores, en respaldo a la huelga que mantienen desde el 3 de junio, formó parte de un paro general ‘de advertencia’ que involucró al personal del Ministerio de Educación /Mineduc) y numerosas de sus dependencias.

La Asociación Nacional de Funcionarios de ese organismo (Andime) convocó al paro en rechazo a la gestión de la ministra Marcela Cubillos, a la cual acusa de ‘ausencia absoluta de diálogo y participación entre la autoridad y los trabajadores’.

Paralización sigue

Asimismo han denunciado recortes presupuestarios en programas de capacitación y educación de adultos, maltrato y agobio laboral, amedrentamiento a funcionarios y despidos de trabajadores con licencia médica, entre otros problemas.

Por su parte, Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, que congrega a unos 60.000 maestros, advirtió que el paro se mantendrá, e incluso podrá seguir tras las vacaciones de invierno que comienzan la semana próxima.

Emilia Schneider, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, hizo un llamado al gobierno a escuchar a los profesores y a los estudiantes y criticó la falta de diálogo manifestada por las autoridades del Ministerio de Educación y en especial por su titular, Marcela Cubillos.

Precisamente, los maestros decidieron continuar la huelga por la negativa del organismo a responder a tres de sus principales demandas, sobre mejoras salariales para educadoras de la enseñanza especial y preescolar, el reconocimiento de una deuda histórica y el rechazo a cambios en el currículo de la enseñanza media.

Al final del acto central ocurrieron incidentes aislados, rechazados por los manifestantes, cuando encapuchados lanzaron cocteles molotov y se enfrentaron a las fuerzas de Carabineros, que los dispersó con gases lacrimógenos y chorros de agua.

Fuente: https://www.republica.com.uy/chile-miles-de-docentes-marcharon-por-una-mejor-educacion-publica-id717507/

Comparte este contenido:

¿Qué ha ocurrido durante estos meses de protestas en Honduras?

Redacción: Telesur

Desde finales de abril se agudizó la crisis político-social en Honduras, lo que generó la movilización de miles de ciudadanos en busca de la reivindicación de sus derechos.

Honduras enfrenta días de protestas y disturbios, que han dejado varios fallecidos y heridos en el transcurso de las manifestaciones, producto del reclamo de diversos gremios contra el Gobierno que preside Juan Orlando Hernández.

Desde finales de abril, se agudizó la crisis político-social en la nación centroamericana, lo que ha provocado la movilización de miles de ciudadanos que buscan reivindicar sus derechos laborales.

A su vez, las exigencias de los manifestantes se han ampliado y ahora incluyen la renuncia de Hernández de su cargo.

26 abril

El Congreso Nacional, con el apoyo de la bancada adepta al Gobierno, aprobó la Ley de Restructuración y Transformación en los sectores de salud y educación, que implicó prácticamente la privatización de hospitales e institutos públicos.

El Colegio Médico convocó a paro en señal de protesta y anunció que las mismas se mantendrán hasta que el Gobierno retroceda con la Ley de Reestructuración.

Video insertado

Nueva amenaza para los sistemas de salud y educación en Honduras. @EdicionCteleSUR
27 de abril

Las protestas se mantuvieron, con represión por parte de efectivos de la Policía Nacional contra los manifestantes.

A su vez, se fueron sumando varios sectores a las protestas. Los estudiantes de la Universidad Pedagógica de Honduras anunciaron la suspensión de actividades.

Video insertado

En Tegucigalpa la movilización contra la privatización del sector salud y educación terminó con gas que lanzaron los policías.
29 de abril

Continuaron las protestas, esta vez en las inmediaciones del Congreso Nacional, el cual fue resguardado por un cerco importante de seguridad.

Registraron los primeros heridos de gravedad en las protestas. Diferentes edificios de Tegucigalpa fueron incendiados.

Pese a que la Policía condenó la actitud de los manifestantes, estos aseguraron que habían infiltrados paramilitares, quienes provocaron el caos durante las protestas.

Video insertado

30 de abril – 3 de mayo

Se mantuvieron las protestas y la represión policial. En el Día del Trabajador (1 de mayo), miles de personas salieron a las calles a protestar y sufrieron ataques de los cuerpos policiales.

Aumentó el descontento y las consignas a favor de la dimisión del presidente hondureño.

Video insertado

10-11 de mayo

Tegucigalpa, capital de Honduras, fue el centro donde se gestaron las protestas de importancia. Denunciaron fallecidos y heridos durante la represión policial contra el Gobierno.

El clamor fue cada vez más intenso de la población contra la figura del mandatario Hernández.

Ver imagen en Twitter

En dos días fueron asesinados más de 40 hondureños. Mientras los policías y militares son usados para reprimir a la población. Cientos de ellos fueron ubicados en el Centro Cívico, no estrenado, durante la protesta de las antorchas. +educación

21- 22 de mayo

Las protestas se intensificaron en el transcurso de mayo. Los profesionales de Salud y Educación continuaron en las calles pese a la represión.

Durante, una toma de carreteras, la policía agredió al diputado Juan Ramón Flores del departamento de Comayagua, en la zona noroeste del país.

El 22, varios diputados de oposición protestaron a las puertas del Congreso contra la ampliación del periodo de las autoridades electorales que, a su criterio, reeligieron de manera fraudulenta a Hernández.

30-31 de mayo

Maestros y doctores mantuvieron el paro nacional en el país, mientras Hernández continuó negando la cancelación de los decretos que pereguían la privatización de ambos sistemas. La huelga se extiende.

El 31 fue quemado el ingreso a la sede de la embajada de EE.UU. en el país.

Video insertado

Queman ingreso a la Embajada de Estados Unidos, Tegucigalpa
3-4 de junio

Hernández aseguró que canceló los decretos de emergencia, pero anunció la creación de dos nuevos. Por su parte, la dirigencia de médicos y maestros afirmaron que ellos no participaron y que no hay acuerdos, por lo que mantienen las protestas.

Los representantes de ambos gremios exigieron transparencia para llegar a entablar un diálogo con el Gobierno de Honduras.

A su vez, otros sectores y movimientos sociales se sumaron al llamado reivindicativo.

10 de junio

Juan Orlando Hernández, acompañado de militares y policías, anunció que controlará la nación y no habrá tolerancia para manifestantes.

Por su parte, la Plataforma de Salud y Educación emplazó al Gobierno del país a dar respuesta a los nueve puntos exigidos por este organismo para conformar el diálogo.

A su vez anunció la continuación de las protestas pacíficas en las calles, aún con las amenazas de represión por parte del ministro de Seguridad.

17-18 de junio

Taxistas y otros miembros del sector transporte se sumaron a protestas que se viven a diario en el país. Entre sus argumentos está el respaldo a la lucha por salud y educación gratuita, y también buscaron reivindicar sus propio rubro.

El 18 se plantea un Diálogo Alterno por la salud y educación en Honduras, que contó con una masiva asistencia de profesores y médicos.

19-20 de junio

Se produce un paro de transportistas, que deja a Tegucigalpa sin combustible. A su vez, policías de Fuerzas Especiales se rebelaron contra las autoridades.

Este último alzamiento del cuerpo policial generó un incremento en las protestas de todas las regiones del país contra Juan Orlando Hernández.

Las manifestaciones y los actos represivos generaron fallecidos y varios heridos.

Tras estas acciones, el Gobierno de Hernández organizó la militarización de la nación, aunque las protestas ciudadanas permanecen en las calles.

Este lunes se reportó un asedio a varios estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por parte de la Policía Nacional y el Ejército.

Los elementos federales hirieron a varios de los estudiantes, lo que generó mayor repudio e indignación en la nación.

Video insertado

Indignación tras ingreso de las fuerzas de seguridad del Estado a las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH. Al menos 5 jóvenes habrían resultado heridos

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/cronologia-protestas-honduras-salud-educacion-20190625-0004.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos. Gobierno federal acuerda no más educación, servicios legales para niños inmigrantes

Redacción: La Prensa de Minnesota

El gobierno federal ha dejado de pagar por los cursos en inglés y los servicios jurídicos en las instalaciones que tienen los niños inmigrantes en todo el país, imponiendo recortes presupuestarios que dice son necesarios en un momento en que hay un número récord de niños no acompañados llegando a la frontera.

El Departamento de salud y servicios humanos notificó a los refugios de todo el país la semana pasada que no les iba a reembolsar el salario de los maestros ni otros costos, como servicios jurídicos o equipos recreativos. La medida parece violar un asentamiento legal conocido como el Acuerdo de Flores que requiere que el gobierno proporcione educación y actividades recreativas a los niños inmigrantes a su cuidado.

Pero la agencia dice que no tiene los fondos para proveer esos servicios, ya que se ocupa de un número creciente de niños que vienen a los Estados Unidos, en gran parte de Centroamérica.

Ahora depende de las diversas organizaciones sin fines de lucro y privadas ejecutar instalaciones para niños para que se cubra el costo de los maestros, suministros, servicios legales e incluso actividades y equipos recreativos – si pueden, o eligen hacerlo.

BCFS, un proveedor sin fines de lucro en varias ciudades de Texas dijo en una declaración que continuaría prestando servicios porque no hacerlo violaría las normas de licencias estatales. Dijo que utilizará fondos de emergencia de su organización matriz.

“La salud y el bienestar de los que están a nuestro cuidado son de suma importancia y esperamos que haya una resolución rápida para este asunto de financiación”, dijo la portavoz Evy Ramos.

El gobierno dice que actualmente tiene 13,200 niños en su cuidado, y más están llegando. La patrulla fronteriza dijo el miércoles que 11,500 niños cruzaron la frontera sin un padre justo el mes pasado. Los niños son transferidos al Departamento de Salud y Servicios Humanos después de que la patrulla fronteriza los procese. Salud y Servicios Humanos contrata su cuidado y vivienda a empresas sin fines de lucro y privadas.

“Como hemos dicho, tenemos una crisis humanitaria en la frontera provocado por un sistema de inmigración roto que está creando una tremenda tensión (en la Agencia)”, dijo la portavoz Evelyn Stauffer. “Se requieren urgentemente recursos adicionales para satisfacer las necesidades humanitarias creadas por esta afluencia – para sostener las operaciones críticas de bienestar y liberación de los niños y aumentar la capacidad.”

El Departamento de Salud y Servicios Humanos está buscando casi $3 millones en fondos de emergencia para cubrir más camas y proporcionar atención básica.

Un funcionario de uno de los proveedores de refugio dijo que el gobierno les notificó el 30 de mayo que no estarían reembolsando los costos de proporcionar educación y otras actividades. Los proveedores pagan cosas como el salario del maestro por adelantado y luego son reembolsados por el gobierno.

El funcionario, que hablaba bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar sobre el asunto, dijo que su empleador estaba luchando por averiguar cómo cubriría el costo de los maestros. El proveedor no ha despedido a nadie, pero se preocupa por los niños que necesitan desesperadamente aprender inglés y ser estimulados intelectualmente.

Los defensores también están preocupados por las ramificaciones de cortar actividades recreativas. Los recortes de fondos pueden causar un corte en coordinadores de educación física resultando en una escasez de adultos para supervisar a los niños cuando juegan afuera.

“Los niños están adentro por 23 horas, y la hora que pasan fuera es una verdadera salvación para ellos”, dijo J.J. Mulligan, un abogado de la clínica de leyes de inmigración en la Universidad de California, Davis, quien ha visitado y hablado con muchos de los niños en las instalaciones. “La mayoría de ellos provienen de países latinoamericanos donde el fútbol es el rey, por lo que la capacidad de jugar con sus amigos realmente les trae alegría en circunstancias oscuras.”

En un memorando para el personal obtenido por la Associated Press, el CEO interino de Southwest Key, Joella Brooks, dijo que estaba trabajando con el gobierno para averiguar por qué había finalizado el financiamiento y cómo puede seguir ofreciendo los servicios. Southwest Key es una organización sin fines de lucro y el mayor proveedor de refugios para niños inmigrantes.

“Mientras tanto, recuerden que el servicio, el aliento y la compasión que brindan a estos jóvenes todos los días importan mucho. Por favor, continúe centrándose en cuidar bien de ellos “, escribió Brooks a su personal.

El representante estadounidense Raúl Grijalva, de D-Arizona, criticó los recortes.

“Al eliminar las clases de inglés y la asistencia legal que son fundamentales para garantizar que los niños naveguen con éxito el proceso de asilo, la administración Trump está condenando esencialmente a los niños a la cárcel y tirando la llave hasta su inminente deportación” Grijalva, que representa un distrito en la frontera, dijo en un comunicado.

Fuente: http://www.laprensademn.com/federales-no-mas-educacion-servicios-legales-para-ninos-inmigrantes/

Comparte este contenido:

Brasil: Así va la huelga general contra los ajustes de Jair Bolsonaro

Redacción: TeleSUR

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, insiste en aplicar planes de recortes presupuestarios contra vitales sectores sociales en la nación suramericana como la educación y la salud.

Las centrales de trabajadores y las organizaciones sindicales de Brasil llamaron a huelga general este viernes, 14 de junio, en rechazo a la reforma que anunció el primer mandatario de esa nación suramericana, Jair Bolsonaro, estipulada para modificar el sistema de pensiones y jubilaciones.
Las centrales de trabajadores y las organizaciones sindicales de Brasil llamaron a huelga general este viernes, 14 de junio, en rechazo a la reforma que anunció el primer mandatario de esa nación suramericana, Jair Bolsonaro, estipulada para modificar el sistema de pensiones y jubilaciones.Foto: TeleSUR
El proyecto de enmienda a la Constitución busca capitalizar las pensiones y endurecer las condiciones de jubilación, según manifestó la oposición que hace vida política en Brasil.
El proyecto de enmienda a la Constitución busca capitalizar las pensiones y endurecer las condiciones de jubilación, según manifestó la oposición que hace vida política en Brasil.Foto: TeleSUR
El gremio de educadores y estudiantes universitarios brasileños se unieron a esta convocatoria de calle que estima manifestaciones en al menos 100 ciudades de 24 estados de los 27 que conforman la geografía de Brasil. 
El gremio de educadores y estudiantes universitarios brasileños se unieron a esta convocatoria de calle que estima manifestaciones en al menos 100 ciudades de 24 estados de los 27 que conforman la geografía de Brasil. Foto: TeleSUR
Los participantes de las protestas en respaldo al cese de actividades en todo el país, dispusieron un cierre de vías principales, acto que contó con la presencia de pancartas y consignas contra las estipulaciones legislativas de Bolsonaro. 
Los participantes de las protestas en respaldo al cese de actividades en todo el país, dispusieron un cierre de vías principales, acto que contó con la presencia de pancartas y consignas contra las estipulaciones legislativas de Bolsonaro. Foto: TeleSUR
 El evento de protesta ta​​​​​​mbién exige reivindicaciones en el sector educativo de la nación, pues Bolsonaro ha ejercido abruptos recortes en el presupuesto educativo público así como un aumento de la crisis económica de la población en general. 
El evento de protesta ta​​​​​​mbién exige reivindicaciones en el sector educativo de la nación, pues Bolsonaro ha ejercido abruptos recortes en el presupuesto educativo público así como un aumento de la crisis económica de la población en general. Foto: TeleSUR
Esta huelga general coincide con el inicio de la Copa América, Brasil 2019, máximo evento del fútbol latinoamericano que dará apertura este viernes en la localidad de Sao Paulo, ciudad al sudeste de Brasil. 
Esta huelga general coincide con el inicio de la Copa América, Brasil 2019, máximo evento del fútbol latinoamericano que dará apertura este viernes en la localidad de Sao Paulo, ciudad al sudeste de Brasil. Foto: TeleSUR
El presidente Jair Bolsonaro alega que la reducción del presupuesto destinado al pago de las pensiones y la cancelación de las jubilaciones en Brasil, representa la llave maestra para acabar con el déficit público que enfrenta esa nación. 
El presidente Jair Bolsonaro alega que la reducción del presupuesto destinado al pago de las pensiones y la cancelación de las jubilaciones en Brasil, representa la llave maestra para acabar con el déficit público que enfrenta esa nación. Foto:TeleSUR
Fuente: https://www.telesurtv.net/multimedia/brasil-huelga-general-reforma-jubilaciones-jair-bolsonaro-20190614-0019.html
Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5