Page 1 of 2
1 2

Colombia: Petro se compromete con Fecode a reformar los recursos de la educación

El presidente Gustavo Petro se reunió este lunes 6 de marzo con los directivos de la Federación Colombiana de Trabajadores de Educación (Fecode), quienes le presentaron el pliego de peticiones del magisterio, el cual fue radicado la semana pasada el día de las marchas protagonizadas por los docentes del país.

Tras la reunión, la ministra de Educación designada, Aurora Vergara, y el presidente de Fecode, Carlos Rivas, presentaron las conclusiones de dicho encuentro.“Reflexionamos sobre la importancia de garantizar que mayor número de estudiantes ingresen en condiciones de calidad al sistema de educación, escuchamos sus preocupaciones, el apoyo que manifiestan al trabajo que estamos desarrollando y la importancia de generar espacios de diálogo y trabajo conjunto. Conversamos de la necesidad de proteger la vida de los profesores y profesoras que tanto lo requieren en distintos territorios del país”, dijo la jefe de la cartera educativa.

A propósito, Rivas mencionó las conclusiones de la conversación, destacando la decisión por parte del presidente Petro de radicar en el segundo semestre la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), el cual reúne el 58 por ciento de los recursos destinados a la educación. De ellos dependen, entre otras cosas, el salario y los ascensos del magisterio, la ampliación y creación de nuevas sedes educativas y el Programa de Alimentación Escolar.

“Le planteamos la necesidad de que en el Plan Nacional de Desarrollo apareciera la reforma al SGP, en especial las modificaciones a los artículos 356 y 357. Lo que él dice es que está de acuerdo con la reforma, pero pide que se radique en el segundo semestre del año para incluir los temas de agua potable, saneamiento básico y salud, en el entendido de que avance la reforma a la Salud”, señaló Rivas.

En cuanto a los ascensos y reubicaciones de maestros, se acordó abordar el tema en la mesa de negociación que inicia el 9 de marzo entre el magisterio y el Ministerio de Educación a propósito del pliego de peticiones.

En dichos encuentros también se tratarán otros temas como la nivelación salarial, la protección de los maestros que han sido objeto de amenazas y hostigamientos (de la mano de la Unidad Nacional de Protección – UNP), entre otros.

“Estamos complacidos de que al Ministerio de Educación llegue una mujer de las cualidades de Aurora Vergara. Con ella vamos a hacer una sinergia para ayudar a transformar la educación pública de calidad”, finalizó Rivas.

fecode-conclusiones-de-la-reunion-de-petro-y-compromisos-sobre-recursos-747695

Comparte este contenido:

¿Cómo afecta a Puerto Rico ser una colonia de EE.UU.?

América/Puerto Rico/15/04/2020/Autor y fuente: telesurtv.net

Puerto Rico ha sido catalogado como «la colonia económica de EE.UU.» Porque gran parte de negocios son de ese país.

Puerto Rico es un «Estado Libre Asociado» (ELA) y las decisiones en temas fiscales, financieros, políticos, económicos, defensa y de migración son tomadas por EE.UU.

Tras 121 años de haber pasado de un imperio a otro, en Puerto Rico aún se mantienen voces que reclaman la independencia total de Estados Unidos (EE.UU.), para ejercer el control de sus recursos y decidir lo mejor para su población.

En un día como hoy, pero de 1899, Puerto Rico fue cedido por España a Estados Unidos, y en 1952 fue declarado como un «Estado Libre Asociado» (ELA), lo que significa que las decisiones en temas fiscales, financieros, políticos, económicos, defensa y de migración son tomadas por EE.UU.

Aunque el Gobierno estadounidense no lo considera una colonia, se encuentra bajo su jurisdicción sin realmente formar parte integral de ese país, por lo que los boricuas no cuentan con ciertos derechos que otros estados, que forman parte de su territorio, sí tienen.

Sin derecho a voto

Ser un ELA no se traduce en que Puerto Rico pueda tener sus propios representantes ante el Congreso de EE.UU. Según el profesor puertorriqueño Luis Díaz, solo tienen un «comisionado residente» en Washington.

«Se trata de un representante de Puerto Rico que tiene derecho a hablar en el Congreso pero que no puede votar, ni siquiera por su propias propuestas», aclaró.

Además, refirió que los ciudadanos podían elegir un Gobierno limitado en la isla, pero desde 2016 fue establecida por EE.UU. Una Junta de Control Fiscal que rige por encima de sus autoridades.

En marzo de 2019 fue presentado un proyecto de ley para que Puerto Rico pueda convertirse en el estado 51 de EE.UU., lo que legitimaría el estatus de colonia y adquirir poderes soberanos para la toma de decisiones.

Economía en manos estadounidenses

Puerto Rico ha sido catalogado como «la colonia económica de EE.UU.» Porque gran parte de negocios, por no decir todos, son de ese país, ya que la competencia es muy grande para que los empresarios nacionales los superen.

Para el analista internacional y miembro del Instituto de Relaciones Internacionales de Puerto Rico, Lajos Szaszdi León Borjas, este territorio «está colonizado por productos norteamericanos y esta es una de las razones por las cuales a EE.UU. No le conviene la independencia de la isla, porque reduciría la posición privilegiada de sus compañías”.

Recursos para el pueblo

Luego del huracán María, que dejó más de 3.000 fallecidos en Puerto Rico entre septiembre y octubre de 2017, la población quedó seriamente afectada y sin recursos suficientes para reparar los daños provocados.

Después de 100 días del terrible evento, el servicio eléctrico no llegaba al 70 por ciento, miles de viviendas quedaron destruidas, una crisis económica afectó a la población y los recursos de EE.UU. Para solucionar diversas problemáticas se demoraron en llegar.

Fuente e imagen: https://www.telesurtv.net/news/puerto-rico-colonia-eeuu-consecuencias-20190410-0044.html?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=whatsapp&utm_source=im

 

Comparte este contenido:

CLADE: Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe

por: CLADE

Introducción

La educación es un derecho humano fundamental, que ha sido consagrado en una amplia red de tratados internacionales, en las Constituciones y en los marcos legales de todos los países de nuestra región. A través de este reconocimiento los Estados se han comprometido a garantizar los medios efectivos para la realización concreta y el goce efectivo de este derecho en condiciones de universalidad, gratuidad, y libre de toda forma de discriminación.

No basta la incorporación del Derecho Humano a la Educación (DHE) en los marcos jurídicos, es necesario que los Estados diseñen y ejecuten políticas públicas concretas para llevar a cabo la realización de su contenido. Como lo señala la Observación general de número 13 del Comité DESC/ONU, este contenido implica el establecimiento de sistemas educativos que garanticen disponibilidad adecuada de la oferta pública, accesibilidad geográfica y económica, aceptabilidad de los espacios, contenidos y prácticas del proceso educativo, así como adaptabilidad frente a las necesidades, intereses y expectativas de los sujetos de derechos y las comunidades a las cuales pertenecen.

Garantizar todas estas condiciones en la política educativa, y su concreción en un sistema público de educación, requiere que el Estado disponga de un presupuesto suficiente y adecuado . Es obligación de los Estados utilizar al máximo los recursos disponibles para asegurar la realización progresiva de todos los derechos económicos, sociales y culturales (Comité DESC, 1999). Sin un presupuesto público adecuado no se puede garantizar ningún derecho humano, y cuando faltan sistemas públicos educativos debidamente consolidados y fortalecidos, el derecho humano a la educación pública y gratuita no tiene condiciones adecuadas para su realización.

La CLADE, red de la sociedad civil que trabaja por la realización del DHE, ha desarrollado procesos de deliberación pública, visibilización, producción de conocimiento e incidencia política a fin de que los Estados destinen más recursos al sistema educativo público, garanticen su gratuidad, protejan los recursos que ya están asignados, los envíen oportunamente a las secretarías de educación y escuelas, permitan la participación ciudadana en la definición de su orientación, y lleven a cabo la rendición de cuentas que les corresponde.

Como parte de esta tarea, y teniendo en el horizonte el fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil para exigir el cumplimiento del DHE, la CLADE ha creado este Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en América Latina y el Caribe, el cual compila información de 20 países de la región en el periodo 1998-2015, a partir de tres dimensiones de análisis: Esfuerzo Financiero Público, Disponibilidad de Recursos y Equidad en el Acceso Escolar.

La primera dimensión se refiere a la cantidad global de recursos que cada país está asignando periódicamente al sistema educativo público, como parte del presupuesto estatal y de la riqueza nacional. Se busca así aproximarse al Esfuerzo que está haciendo cada Estado para financiar la educación pública. La segunda dimensión, se centra ya no en los recursos globales, sino en observar la Disponibilidad que se tiene de los mismos para cada ciudadano/a en edad escolar. Es una medida per cápita del presupuesto público disponible, teniendo en cuenta no solamente a quienes se encuentran en la escuela, sino también a aquellas personas que aún no han sido incorporadas en el sistema educativo. La tercera dimensión, por su parte, aborda la perspectiva de la Equidad en el Acceso Escolar, en particular observando la diferencia de asistencia escolar entre los quintiles de ingreso más alto y más bajo de la población de cada país. Esta dimensión trata de aproximarse a las discriminaciones y desigualdades históricas que han operado en nuestros sistemas públicos de educación, debido, entre otras razones, a una inadecuada disponibilidad de recursos que garanticen el acceso a la educación en condiciones de igualdad a todas/os las y los ciudadanas/os.

Cada una de estas dimensiones, con sus respectivos indicadores, son presentadas para la mayoría de los países de la región, de acuerdo a la disponibilidad de información en las bases de datos internacionales que fueron consultadas. De esta manera, el sistema de monitoreo permite hacer un análisis del financiamiento educativo en cada uno de los países, pero también sugiere una tipología para analizar las tendencias que se han observado en los distintos indicadores.

La elaboración de esta batería de indicadores y el análisis de las tipologías de tendencias apuntan a enriquecer la comprensión de la diversidad de trayectorias que existen en los distintos países, de manera que puedan alimentarse los análisis y el reconocimiento de la complejidad de la financiación del DHE en nuestra región. Es necesario recordar que cada país presenta trayectorias distintas, originadas por sus respectivos procesos políticos y sociales, y por sus condiciones históricas particulares, de manera que este sistema enfatiza la identificación de trayectorias en cada país, resaltando sus cambios, avances y retrocesos, y en ningún caso pretende llevar a cabo un escalafón de realidades cuya naturaleza es profundamente diferente y no debe ser simplificada.

Este esfuerzo de producción de información y conocimiento, como tal, abre la puerta para seguir profundizando la incidencia política desde la sociedad civil, con miras a lograr una financiación adecuada a la realización del DHE de todos y todas.

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

Para ver más sobre la campaña, entra a la siguiente dirección:

Portada

Comparte este contenido:

¡Disfruta de las matemáticas con cuadernos interactivos!

07 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Dácil González Martel

El curso pasado fue el primero en el que empecé a utilizar los cuadernos interactivos en mis clases de matemáticas y la primera conclusión que saqué cuando terminó el curso fue “¿por qué no lo he utilizado antes?”.

Dicho recurso también era nuevo para los alumnos, acostumbrados a utilizar el cuaderno de la asignatura como simple cuaderno de ejercicios donde hacer operaciones y copiar alguna fórmula que otra. Al principio se reían y bromeaban con que parecía más una clase de plástica que de matemáticas, pero poco a poco fueron descubriendo su potencial, poco a poco descubrieron que podían resolver sus propias dudas y las de los compañeros acudiendo al cuaderno de clase, poco a poco dicho recurso tan bueno se convirtió en el mejor compañero de viaje de todos.

Os dejo algunas pautas para empezar a trabajar con los cuadernos interactivos en clase:

  • Empezaremos el cuaderno realizando un índice de contenidos, el cual los alumnos irán rellenando según avance el curso escolar. Dejaremos dos hojas para ello y los alumnos irán escribiendo el nombre del contenido, la página en la que se encuentra y la fecha en la que se dio dicho contenido. De esta forma podrá localizarlo fácilmente en caso de tener que retomarlo más adelante.
  • Dentro de los cuadernos interactivos la página derecha y la izquierda juegan papeles diferentes:
    • La página derecha la utilizaremos para explicar de manera visual, creativa y manipulativa los contenidos a los alumnos. A través de fotocopias, desplegables, dibujos, mapas mentales… El profesor aproximará los contenidos. Al principio siempre es importante poner el título del contenido, la fecha y la página para poder situarlo en el índice de contenidos inicial.
    • La página izquierda será la de trabajo del alumnos, en ella pondrá el mismo título, fecha y página que en la derecha. A continuación se planteará las siguientes preguntas que deberá responder de forma individual:
      • Cuál es la meta de aprendizaje.
      • Qué sé del contenido (se rellena antes de la explicación del profesor).
      • Qué he aprendido (se rellena al finalizar el tema o contenido).
      • Prueba o demostración (inventar un ejemplo práctico del contenido).
      • Reflexión o experimento. Esta es la parte más creativa, en la que el alumno debe poner en práctica lo aprendido extrapolándolo más allá de la asignatura y de manera visual a través de un dibujo, cómic, canción, regla nemotécnica, modelo 3D…
    • Al finalizar la página izquierda (finalizar el tema) pediremos al alumno que en la esquina superior izquierda utilice el semáforo de la comprensión, en el que un punto verde significa que el contenido ha sido fácil y no ha presentado dificultades, un punto amarillo significa que se han presentado algunas dificultades pero finalmente lo ha logrado entender, y un punto rojo significa que aún presenta dificultades para entender el contenido. Esto ayudará al profesor a la hora de la evaluación y el refuerzo de contenidos más complicados.

Los cuadernos interactivos se pueden utilizar en todas las asignaturas, favorecen la autonomía del alumno, su capacidad crítica y le ayuda a construir sus propios conocimientos. Es un recurso en el que las nuevas tecnologías no juegan ningún papel y en el que la parte manipulativa y creativa juega un papel fundamental.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/disfruta-de-las-matematicas-con-cuadernos-interactivos/

cuadernos_interactivos-547×280

Comparte este contenido:

Kenya: Education Donors Favour Kenya, UN Report Shows

África/Kenia/11 Junio 2017/Fuente: /Autor: Ouma Wanzala

Resumen: Kenia no ha dejado de ser prioridad para aquellos que aportan recursos al sector de la educación, en comparación con otros países de la región, señala un informe publicado por la Educación Global de la UNESCO Monitoreo (GEM). El informe indica que esto es contrario a las tendencias mundiales, que indican que la cantidad de la ayuda asignada a la educación ha estado cayendo durante seis años consecutivos.

Kenya has continued to be prioritised by donors in funding of the education sector as compared to other countries in the region, states a report published by UNESCO’s Global Education Monitoring (GEM).

The report indicates that this is contrary to global trends, which indicate that amount of aid allocated to education has been falling for six years in a row.

«Total aid to education in Kenya has been increasing on average since 2010, with one blip in 2014, when aid fell from Sh10.2 billion to Sh8.9 billion,» states the report.

It adds that in 2015, it rose again to Sh9.9 billion, more than double what was being received in 2010 with only six other countries in the region receiving more as a total amount of aid to education in 2015.

Kenya allocates over Sh300 billion to the education sector annually.

«Aid remains far short of what is needed to achieve Sustainable Development Goal 4, putting our commitments at risk,» said Irina Bokova, Director-General of UNESCO.

He went on: «Aid would need to be multiplied by at least six to achieve our common education goals and must go to countries most in need. Yet, we see that donors to education are shifting their attention away from the poorest countries.»

The United States and the United Kingdom remain the two largest donors to basic education, but reduced their allocations by 1 1per cent and nine per cent respectively between 2014 and 2015.

The report indicate that Norway and Germany, meanwhile, increased their allocations to basic education by 50 per cent and 34 per cent respectively.

The report adds that aid is not being allocated according to need.

«Sub-Saharan Africa, home to over half of the world’s out-of-school children now receives less than half the aid to basic education it obtained in 2002.

This amounts to 26 per cent of total aid to basic education, barely more than the 22 per cent allocated to Northern Africa and Western Asia, where nine per cent of children are out-of-school.

In contrast to trends in bilateral aid to education, the Global Partnership for Education (GPE), allocated 77 per cent of its disbursements to sub-Saharan Africa and 60 per cent to countries affected by instability and conflict.

The report provides country-specific examples of donors’ biased resource allocation. It demonstrates that aid is not allocated according to out-of-school rates so as to meet the cost of achieving universal education in each country concerned.

Some of the donor-funded programmes in Kenya includes Sh5 billion Tusome project that seeks to improve early grade reading for Standard One and Two pupils across the country and which is funded by US and UK governments.

GPE is also supporting Kenya Primary Education Development project at a tune of Sh8.8 billion and seeks to improve early grade mathematics competencies among others.

The Ministry of education is also set to train teachers in 4,000 schools which have recorded low performance over years across the country with funding from Global Partnership under the supervision of the World Bank.

Fuente de la noticia: http://www.nation.co.ke/news/education/Education-donors-favour-Kenya/2643604-3961686-kqdc2uz/index.html

Fuente de la imagen:

 http://www.nation.co.ke/image/view/-/3897774/highRes/1664979/-/maxw/600/-/40remhz/-/EDUCATIONPIC.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Con presupuesto de ciencia y tecnología no se resuelve problema de vías terciarias

Colombia/27 de Febrero de 2017/Contagioradio

La comunidad académica y el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia, rechazaron el anuncio del presidente Juan Manuel Santos, quien durante la Cumbre de Gobernadores en Calí, propuso descongelar recursos de las regalías de ciencia y tecnología, por cerca de billón y medio de pesos para destinarlas a la construcción de vías terciarias.

Amparados en los artículos 360 y 361 de la Constitución Política, manifestaron que el 10% del Sistema Nacional de Regalías ha sido otorgado para incrementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación en las regiones, por lo cual no debería disponerse para otros fines, que podrían ser financiados desde otras carteras, para no afectar los “proyectos para producción, uso, integración y apropiación del conocimiento” para distintos ámbitos de las comunidades, en lo económico, educativo, político, social y cultural.

Catalina Ramírez, secretaria del Consejo Académico, señaló que no es apropiado ni deseable tratar de solucionar los problemas de infraestructura vial del país “con los recursos destinados a resolver necesidades apremiantes en el contexto de paz, equidad y educación”.

¿REALMENTE SE RESOLVERÍA EL PROBLEMA?

Algunos expertos como Moisés Wasserman, quien fue rector de la Universidad Nacional, reveló que el presupuesto “equivaldría al triple del presupuesto actual de Colciencias” y ello sería invertido en 2.500 km de vías tercias, es decir, unos 50 km por municipio priorizado. También resaltan que el Gobierno Nacional a la hora de implementar los acuerdos de La Habana, se ha mostrado negligente, y nuevamente en su obligación de diseñar y ejecutar un Plan Nacional de Vías Terciarias, que no debería obstaculizar ni estar en contravía del Plan Nacional de Educación Rural, promueve propuestas que “tanto en su fondo como en su forma, son una vergüenza para el Gobierno”, puntualizó Wasserman.

En los Acuerdos de La Habana, el punto 1 sobre la Reforma Rural Integral, incluye el numeral 1.3.2.2, el cual habla del Plan Especial de Educación Rural, el cual el Gobierno Nacional se comprometió a desarrollar, otorgando entre tanto, 1.6 billones de pesos durante cinco meses, así lo anunció el Viceministro de Educación Víctor Saavedra, en octubre del año pasado.

Po otra parte, de acuerdo con el CONPES 3857 de 2016, existen en el país 142.284 kilómetros de redes viales terciarias en áreas rurales, en contraste, el “ajuste que propone el gobierno” y que quitaría un monto importante al presupuesto para la investigación en Colombia, sólo subsanaría el 1,75% del total de km que se requieren para la red vial terciaria, porcentaje que algunos advierten “en nada resuelve la precaria situación de este tipo de infraestructura, fundamental para el desarrollo de la Reforma Rural Integral”, para comunicar áreas rurales productoras de alimentos, materias primas, manufacturas y que ayudaría a la implementación de los planes de sustitución de cultivos y fomentaría las economías campesinas.

En esa misma línea, Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, aseguró que se trata de una “medida improvisada del Gobierno” que afectará gravemente el desarrollo investigativo del país, resaltó además que “antes de llevar a cabo esta reasignación de presupuestos”, el Gobierno debe realizar un inventario de vías terciarias y del estado de las mismas, puesto que hasta el momento lo dispuesto en la ley 1228 de 2008, sobre la materia, no es una realidad.

Por último, académicos y analistas, instaron al presidente Juan Manuel Santos, a reconsiderar su anunció y a que contemple la importancia del fortalecimiento y promoción de la investigación para el sector agropecuario además de la ampliación de la oferta en educación superior en modalidades técnicas, tecnológicas y universitarias, para habitantes de las zonas rurales del país, y de cumplimiento y efectividad a lo que se pactó en La Habana.

Fuente: http://www.contagioradio.com/con-presupuesto-de-ciencia-y-tecnologia-no-se-resuelve-problema-de-vias-terciarias-articulo-36815/

Comparte este contenido:

Bruselas responde al PSOE que si se paraliza la Lomce «hay riesgo importante» de perder los fondos europeos

Europa/26 Febrero 2017/Fuente:abc/Autor:ALEJANDRO CARRA

La comisaria europea de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidades y Movilidad Laboral, Marianne Thyssen, contesta por carta al eurodiputado socialista Ramón Jáuregui que los 615 millones de euros previstos estarían en el aire

A finales de este año, la implantación de la Lomce en la Educación Secundaria Obligatoria y la Formación Profesional Básica habrá costado cerca de 960 millones de euros, de los que la UE aportará casi 615 a través del Fondo Social Europeo. Pero solo una vez que Bruselas compruebe que se han destinado a lo que se aprobó. Antes, habrá sido el Gobierno el que haya adelantado ese dinero a las comunidades. Y el problema es que después de que el Pleno del Congreso aprobase -a propuesta del PSOE- tramitar la «suspension» del calendario de implantación de la conocida como «ley Wert», se pueden perder esos fondos. Así lo confirmó el pasado 20 de febrero la Comisión Europea.

El PSOE defendía que no había peligro de pérdida de fondos europeos porque lo que importaba era que los cursos de formación se realizasen correctamente «y no la ley aplicada». Así se lo preguntó a finales del pasado año el eurodiputado socialista Ramón Jáuregui a la Comisión Europea. Sin embargo, la respuesta de Marianne Thyssen, comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidades y Movilidad Laboral, no ha sido la que los socialistas esperaban. Pues esta, en una carta a la que ha tenido acceso ABC, le ha contestado esta pasada semana que hay «un riesgo importante de pérdida» de ese dinero.

Jarro de agua fría para el PSOE

Thyssen le explica a Jáuregui en la misiva que «las medidas relacionadas con la Lomce cofinanciadas por el Fondo Social Europeo (FSE) en España son la ejecución inicial del programa de Formación Profesional Básica y de los nuevos itinerarios del tercer año de la ESO. Ambas actividades están incluidas en el programa operativo de empleo, formación y educación del FSE para el periodo 2014-2020», dice Thyssen; y añade que «según la información de que dispone la Comisión, la aplicación de estas medidas ya se inició en el año escolar 2014/15 y continúa en la actualidad».

La comisaria reconoce en su escrito que «las autoridades nacionales tienen derecho a solicitar a la Comisión una modificación del programa y a asignar los fondos restantes a otras actividades, a condición de que contribuyan a los objetivos del programa». Sin embargo, advierte igualmente de que «como la admisibilidad de las nuevas medidas solo puede empezar a partir del momento en que se propone la modificación del programa operativo, existe un riesgo importante de retrasos en la ejecución y de pérdida de los fondos europeos debido a la liberación automática de créditos presupuestarios de años anteriores».

No solo la Comisión avala a priori los temores del Gobierno de perder esos 615 millones, sino que el Tribunal Constitucional admitió a trámite, también esta pasada semana, el recurso planteado por el Ejecutivo de Rajoy el pasado mes de enero para frenar la suspensión de la Lomce por el Parlamento. El Ejecutivo considera que era innecesario, toda vez que se aprobó la creación de una subcomisión de Educación que en el plazo de seis meses debe presentar una propuesta consensuada para que el Gobierno elabore una nueva ley educativa que sustituya a la Lomce.

Fuente de la noticia:  http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-bruselas-responde-psoe-si-paraliza-lomce-riesgo-importante-perder-fondos-europeos-201702232108_noticia.html

Fuente de la imagen:http://www.abc.es/media/sociedad/2017/02/25/lomce-kTzC–620×349@abc.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2