Page 250 of 342
1 248 249 250 251 252 342

Doctorado Latinoamericano en políticas públicas (Venezuela)

Fuente: El sol de Margarita. Javier Antonio Vivas Santana / 12 de mayo de 2016

Fuimos testigos de investigaciones que se adelantan por parte de los cursantes de doctorado sobre la certificación de saberes, perfil conductual de las universidades latinoamericanas, elementos para el desarrollo sostenible, políticas evaluativas en el contexto universitario, el docente como investigador, políticas de financiamiento en las áreas de la educación, los problemas eléctricos en el contexto nacional, así como diversos trabajos en las áreas pedagógicas de la informática.

Desde el 3-5-2016 al 5-5-2016 se llevó a cabo el VI campamento académico del Doctorado Latinoamericano en Educación y Políticas Públicas, realizado por la extensión con sede en el estado Miranda de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, “José Manuel Siso Martínez”, a través de la sub-dirección de investigación de postgrado, a su vez coordinada por el doctor José Peña, quien fungió como excelente organizador y anfitrión de este intercambio de conocimientos.

Tuvimos la oportunidad de compartir espacios del aprendizaje con el doctor Luis Bonilla Molina, fundador de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), y quien actualmente preside el Consejo del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (Iesalc), considerado instituto de Tipo I por la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco, siglas en inglés).

Igualmente estuvieron presentes los doctores José Padrón y Luis Rafael Peñalver, ambos con una amplia y reconocida labor docente de pre y posgrado como jubilados de la Universidad Nacional Abierta (UNA) y la propia Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) respectivamente, quienes tienen diversas publicaciones, destacando entre ellas, los análisis del discurso e investigación metodológico y social para el primero, y varias obras de formación docente para el segundo.

En tal escenario, además de compartir con los profesores mencionados, asumimos el privilegio de ser parte del jurado de evaluación de proyectos doctorales, con la doctora Nancy Barreto de Ramírez, quien ha sido galardonada con el premio a la labor investigativa UPEL (2010), y quien ha publicado numerosas obras en el campo del currículo e investigación de los aprendizajes, destacando su paso como decana de esta universidad. Otro recocido docente, quien estuvo deleitándonos con sus apreciaciones en el espacio de la epistemología fue el doctor Pablo Ríos, quien se ha desempeñado en numerosas funciones de investigación, y quien entre muchos reconocimientos no sólo ha ejercido como vicerrector de investigación y postgrado de la UPEL, sino que además de ser artífice y fundador del doctorado latinoamericano, se encuentra en el puesto número 258 de la clasificación de los científicos de las instituciones venezolanas publicado por el Google Académico. El doctor Pablo Ríos es el autor del tan consultado libro: “La aventura de aprender”.

En este evento, fuimos testigos de investigaciones que se adelantan por parte de los cursantes de doctorado sobre la certificación de saberes, perfil conductual de las universidades latinoamericanas, elementos para el desarrollo sostenible, políticas evaluativas en el contexto universitario, el docente como investigador, políticas de financiamiento en las áreas de la educación, los problemas eléctricos en el contexto nacional, así como diversos trabajos en las áreas pedagógicas de la informática. En lo personal, también disertamos sobre los contrastes geopolíticos entre la Europa del siglo XX y la América Latina del siglo XXI.

Jornadas de investigación como las que promueve la UPEL deben ser una consigna en la praxis de docencia, investigación y extensión para fortalecer los espacios sociales y culturales del país. Sin duda, son un claro ejemplo para la reconstrucción de un país.

Comparte este contenido:

En España: La reválida convoca en la comarca a un millar de alumnos sin tener nada claro

La confusión sobre su utilidad y objetivos es la nota dominante ante las pruebas que hoy arrancan para los chavales de 6º. curso

SERXIO GONZÁLEZ

La hora ha llegado para los 1.010 chavales de entre once y doce años que cursan 6º. curso de Educación Primaria en los 34 colegios que imparten este nivel de enseñanza en el territorio de Arousa. Siendo precisos, para aquellos cuyas familias decidan enviarlos hoy a clase. Porque uno de los absurdos que entraña la aplicación de esta controvertida reválida es la posibilidad de que los alumnos se queden en casa, como muestra de disidencia ante una de las medidas más polémicas de cuantas contiene la LOMCE. Y no son pocas. La confusión sobre la utilidad y los objetivos que persigue esta prueba externa es lo único que verdaderamente está claro ante el inicio de los exámenes. Ni siquiera la postura de los padres es unánime. En general, las AMPA arousanas rechazan en redondo la convocatoria, pero no existe un criterio homogéneo ante la división de opiniones que se detecta en muchos centros.

«Teño claro que o meu fillo non vai ir, pero hai algúns pais que argumentan que as leis están para cumprilas e si van mandar os seus, así que a decisión queda nas mans de cada quen», explica una madre desde Carril. En Rubiáns, en cambio, la asociación se ha posicionado frontalmente en contra de la reválida, haciéndolo constar expresamente en el último consello escolar. En algunos centros, son las AMPA las que han asumido la tarea de informar a las familias. En otros, sus respectivas direcciones han organizado reuniones explicativas. Por fin, no faltan colegios en los que son los tutores de los dos cursos concernidos quienes tratan de desbrozar la maraña de unos exámenes cuyo sentido último nadie acierta a explicar.

Lo que dice la LOMCE

Uno de los puntos que más inquietud generan se refiere a los efectos de estos exámenes en el expediente de los alumnos. La nota informativa que la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria ha difundido, a fin de tranquilizar a las familias, sostiene que las consecuencias de la reválida serán nulas, sea cual sea la nota que obtenga el chaval. Sin embargo, el AMPA de O Piñeiriño advierte de que esta afirmación «non coincide co imperativo legal establecido na LOMCE no seu artigo 20.2 e o documento do Ministerio de Educación, Cultura e Deporte, que baixo o título Marco Xeral insiste en que ??se terá especialmente en conta o resultado da proba individualizada?? para a avaliación final do alumno».

Esta puntualización forma parte del escrito que tendrán que presentar en sus respectivos colegios aquellos padres que se nieguen a que sus hijos realicen las pruebas. El documento considera que la reválida es «inútil e antipedagóxica», que desautoriza la labor de evaluación continua que realizan los profesores a lo largo del curso, y que dilapida recursos que deberían invertirse en incrementar medios y personal en los centros. El turno de 6º. se extiende entre hoy y el viernes. Los días 24 y 25 le tocará a 3º.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/2016/05/11/revalida-convoca-comarca-millar-alumnos-tener-claro/0003_201605A11C1995.htm

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode publica las conclusiones Comisión de Implementación de la Evaluación de Carácter Diagnóstica y Formativa (ECDF)

En cumplimiento de la labor asignada a la Comisión de Implementación de la Evaluación de Carácter Diagnóstica Formativa y con el propósito de mantener informado al magisterio, nos permitimos presentar la siguiente comunicación:

Informe estadístico con corte a 2 de mayo:

  1. Total de Videos a cargar: 33.162

1.1. Videos en Plataforma (Auto Grabación) 17.397

1.2. Videos realizados por camarógrafos del gobierno 7.069

1.3. Videos recibidos físicamente _2.476

Total 26.942

Corresponde al 81.24%

  1. Devolución de videos por aspectos técnicos:

El MEN recomendó al ICFES que debe ser preciso identificar cuál es la dificultad técnica concreta e informar al docente y aceptó la recomendación de Fecode que cuando sean aspectos de volumen o de cierre de los videos que no afecten los contenidos de la práctica educativa y pedagógica, deben ser manejados sin devolución, ya que esto genera retraso en todo el proceso de la ECDF.

  1. Los problemas con el envío de camarógrafos por parte del gobierno para grabar los videos, han ido evolucionando. Se presentan dificultades en algunas zonas de orden público, donde no han podido ingresar.

  2. Se convoca a más de 500 docentes que iniciaron el proceso de la ECDF y que no lo han continuado, para que lo reanuden y puedan subir o entregar físicamente los videos y las evidencias, hasta el 21 de mayo, fecha final, en un período de gracia acordado entre el Gobierno y FECODE.

  3. El aporte de las evaluaciones de Desempeño al ICFES es responsabilidad de las Secretarías de Educación y de los Directivos Docentes (Rectores y Directores de
    Escuelas) quienes debieron subir las mismas en el tiempo indicado.

  4. Se va a migrar la información de las evaluaciones de desempeño del Programa Humano al ICFES, no es responsabilidad de los docentes y quien debe estar adelantando las gestiones son los entes territoriales certificados, en coordinación con el gobierno.

  5. Las dos evaluaciones de desempeño a tener en cuenta son las de los años 2013 y 2014, ya que la fecha de convocatoria al concurso fue en septiembre de 2015.

  6. Para casos extremos donde no aparezcan las evaluaciones de desempeño se podrá tener en cuenta la evaluación del año 2015.

  7. No es cierto que por la ausencia de las evaluaciones de desempeño el docente queda por fuera del proceso.

  8. La Autoevaluación de los docentes según el gobierno ya se encuentra en la página del ICFES, los docentes deben proceder a diligenciarla.

  9. La evaluación de la práctica educativa y pedagógica por parte de los estudiantes a los docentes es responsabilidad de los Directivos Docentes (Rectores y Directores) y como tal, se debe tramitar el proceso de comunicación con el ICFES.

Circular No. 21 Aqui

Comparte este contenido:

Colombia: Demanda al Decreto 490 por inconstitucional

Fuente: Fecode / 11 de Mayo de 2016

El Decreto 490 y otra serie de reformas normativas por parte del ministerio están encaminadas a cumplir al pie de la letra los designios de la OCDE.

El Decreto 490 expedido unilateralmente por el Gobierno Nacional busca regular la carrera docente. Para esto crea nuevas funciones y otorga mayor autonomía a los rectores.

Fecode demandó el decreto 490 del 28 de marzo de 2016, proferido unilateralmente por el gobierno nacional, con la pretensión de regular la carrera docente, creando nuevos cargos y anexando más carga laboral para los docentes, violando lo estipulado por la Constitución Nacional.

La demanda se interpuso a través de Jorge Humberto Valero, asesor jurídico de Fecode. Él opinó: “el gobierno nacional no tiene facultad para regular estas materias, por cuanto este es un asunto que solo le compete al Congreso de la República por disposición Constitucional, entre otros, el artículo 125”.

La demanda fue presentada ante el Consejo de Estado, dejando claro que el gobierno nacional viola el decreto 160, el cual regula la negociación en el sector público. Allí ya se había pactado la continuidad de la comisión tripartita que regula todo lo relacionado con la carrera docente, acuerdo que al que se había llegado hace tres años atrás. Con esta decisión, el gobierno quebranta los acuerdos establecidos.

“Todos los aspectos que tienen que ver con esta materia están puestos en la mesa para ser concertados. De hecho, ya se había avanzado en varios de ellos, lo que denota un incumplimiento por parte del gobierno nacional de los acuerdos suscritos el año pasado y los años anteriores”, insistió Valero.

El decreto 490 le otorga mayores facultades a los rectores, quienes podrán designar funciones adicionales a los docentes de aula o docentes líderes de apoyo, y le resta funciones a las entidades territoriales. “No es solo el problema técnico-jurídico de la carencia de facultades, sino también la creación de nuevos cargos y funciones en la perspectiva de los planes de gobierno enrutados a pertenecer a la OCDE”, especifica el asesor.

En los acuerdos se establecidos en el pasado, se debe proceder a establecer un estatuto único de docentes, donde se recopilan los criterios de fecode y los del gobierno a instancias del Congreso de la República. Convenios que  el gobierno ha violado por el afán de entregar la educación a las pretensiones de las OCDE.

 

Comparte este contenido:

Chile: Movilización del 11 de mayo primer empuje para desarrollar la lucha nacional

Fuente: Adital/kaosenlared/ 11 de Mayo de 2016/ Dauno Tótoro

La marcha estudiantil del 11 de mayo se enmarca en un escenario político agitado. El estudiantado organizado puede dinamizar dicha situación, apoyando prácticamente al pueblo chilote en lucha, desarrollando sus propias movilizaciones. Para esto hay que avanzar a las formas más democráticas de organización.

La CONFECH, la CONES y la ACES han convocado a una nueva movilización a nivel nacional para el 11 de mayo. Esta sería la tercera jornada masiva de movilización callejera del mes, luego del 1ero de mayo (día internacional de los/as trabajadores/as) y del 5 de mayo (marcha convocada por la CONES).

Dicha marcha se enmarca en un momento complejo y dinámico: en el sur, los pescadores artesanales, trabajadores de la industria del salmón y en general el pueblo de Chiloé han salido a las calles por el desastre medioambiental generado en sus costas. El gobierno de la Nueva Mayoría ha respondido exclusivamente con negativas a sus exigencias y con la más dura represión.

Se han viralizado imágenes de micros de Fuerzas Especiales, carros lanza aguas, zorrillos y efectivos policiales siendo trasladados en aviones, embarcaciones e incluso ambulancias. Sólo mano dura en defensa de los empresarios y sus intereses es lo que tiene Bachelet para entregarle al pueblo trabajador.

Al mismo tiempo, el debate educativo está candente. En el marco general de una beca de gratuidad que deja a cientos de miles afuera, que mantiene en la incertidumbre a otro enorme puñado de estudiantes, y que no garantiza una gratuidad efectiva, manteniendo el mercado educativo, el gobierno y la derecha buscan con celeridad que el proyecto ingrese rápidamente al Congreso.

Es que están desesperados por legislar para que nada cambie. Son un Parlamento totalmente ajeno a las necesidades del movimiento estudiantil, plagado por escandalosos casos de corrupción.

En ese marco es donde se desarrolla la convocatoria a movilización. Pero esta misma ha sido precedida por importantes luchas, como la toma de la Facultad de Derecho de la U de Chile, que a pesar de que la Izquierda Autónoma, que dirige dicho Centro de Estudiantes, se ha negado a apoyar la movilización, ha sido mantenida por varios días, triunfando en las votaciones y exigiendo la reincorporación de 5 compañeros/as expulsados arbitrariamente de la escuela.

Francisco Flores, miembro de la agrupación local de estudiantes La Hazaña, militante de la ACR y vocero de la toma, declaró que «Llamamos a que el Pleno FECh y los Centros de Estudiantes de la U de Chile solidaricen con nuestra movilización, que levanten declaraciones y acciones en apoyo, porque sólo la unidad nos llevará al triunfo”.

Mayo será un mes agitado, y tenemos que aprovechar esta coyuntura para desarrollar fuertemente un proceso de movilizaciones y de coordinación desde la base. Para esto, algunas medidas que podemos tomar como movimiento estudiantil y que apuntan en ese sentido pueden ser el desarrollo de la coordinación territorial, a través de Cordones, como se viene intentando en el Cordón Macul, como espacios dinamizadores de la movilización, o la apertura de los zonales de la CONFECH para que asistan delegados de base de las diversas carreras, a plantear sus problemáticas, y en función de estas, agendar nuevas fechas y métodos de movilización, que robustezcan la lucha nacional, y liguen en los hechos, lo local con lo nacional.

El desarrollo e impulso de nuestra movilización, que nos devuelva a las calles, y que debe fortalecerse con tomas y paros de nuestros espacios, como centros de organización política, nos permitirá, en los hechos, ir desarrollando un plan de lucha a nivel nacional, que pueda organizarse y discutirse mediante encuentros de delegados de base por Universidades.

Dichos encuentros permitirían el desarrollo de nuevas iniciativas y nuevos insumos para las discusiones de las asambleas, generando un proceso de discusión y movilización muchísimo más vigoroso.

Es que las actuales Federaciones y la CONFECH, han mostrado no estar a la altura. Estatutos que impiden la participación de la base, síntesis o actas de decenas de páginas que casi nadie leerá y un lenguaje técnico poco entendible, además de una práctica política por parte de las dirigencias de la CONFECH que avalan y mantienen este estado de cosas, han llevado a que se presenten en los hechos la necesidad de refundar nuestros espacios organizativos por mecanismos más democráticos.

Hay que sacar a las Federaciones de la inmovilidad, haciendo que pesen las asambleas, discusiones, decisiones e iniciativas de la base.

El potenciamiento de nuestra lucha, será además, un aliciente, y un potente gesto de solidaridad para con los pescadores artesanales, trabajadores salmoneros y el pueblo chilote, que vienen desarrollando una destacable lucha contra el gobierno (nacional y regional) y sus fuerzas represivas.

La marcha del 11 de mayo podemos utilizarla como un dinamizador, que nos permita avanzar a superar la movilización por hitos. En ese camino además, podremos solidarizar en la práctica con Chiloé, y desarrollar un proceso de democratización de nuestros propios espacios organizativos.

Comparte este contenido:

La historia de la educación colombiana en un libro

Fuente FECODE / 11 de Mayo de 2016

Un profesor con una amplia experiencia en temas pedagógicos y, desde un punto de vista alternativo, da un repaso a la historia de la educación en el país.

En su libro, el profesor José Fernando Ocampo, quien es asesor pedagógico de Fecode, hace un recorrido por la historia de la educación en Colombia, desde la época de la Colonia hasta el Siglo XX.

El libro precisamente se titula: ‘La educación, de la Colonia al Siglo XX’. Cuenta sobre el pensamiento político y la revolución de los primeros próceres de la independencia frente a la educación en Colombia.

“Hace un recuento fundamental de los problemas centrales de la educación en Colombia comenzando con la Colonia. Es fundamental que no sea una educación sin contenido, es decir, una educación que no lleve a ninguna parte, de ahí que mutis sea un ejemplo fundamental de esto”, comentó su autor.

Para el escritor, en su libro la educación científica es fundamental en la formación de los estudiantes. A finales del Siglo XVIII, la educación estuvo bajo el control de la Iglesia, para el Siglo IXX en el Siglo XIX llega el periodo de la educación conservadora liberal.

Sus apartes registra periodos claves de la historia, como la Colonia. “Para esa época, imponen los gobiernos una educación completamente religiosa, haciéndose obligatoria la enseñanza de la religión, por lo que la educación era, en mi concepto, fundamentalista”, recordó Ocampo. La educación liberal del Siglo XIX trajo tres guerras.

Posteriormente la llegada de los conservadores al poder permitió que la educación tomara otro rumbo. “Se va a modernizar la educación con los liberales, pero con esa modernización se le empieza a entregar la educación a lo que denominó ‘el imperialismo norteamericano’. Esto durante el gobierno de López Pumarejo”, comentó el profesor.

Para el año 1971 nace el movimiento estudiantil, para arrebatarle la educación al imperialismo norteamericano en la defensa de la educación pública del país. Un periodo que es necesario tener presente para entender lo que sucede actualmente.

Comparte este contenido:

Este 12 de Mayo Gran movilización en Argentina en defensa de la educación superior

Fuente IE /

(11/05/2016, Argentina) La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), afiliada a la Internacional de la Educación para América Latina, convoca a movilización el 12 y 13 de Mayo, en defensa de la universidad pública y por la dignidad del salario docente universitario.

En una nueva reunión paritaria, el gobierno nacional ofreció un 15% en mayo, un 5% en octubre y un 11% en diciembre, muy inferior al 40% que solicita el cuerpo docente de la educación superior, y que es lo adecuado para contrarestar la marcada inflación.

“Parece que el gobierno no termina de reaccionar: la oferta no alcanza y fue rechazada por unanimidad. Volvemos al paro el 12 y 13, con una gran movilización nacional el día 12. Tras ofrecer un parche presupuestario del 1% que los propios rectores calificaron de insuficiente, podemos decir que la crisis en la universidad está lejos de resolverse” afirmó Verónica Bethencourt, Secretaria Adjunta de CONADU.

“Ratificamos lo resuelto en plenario con la presencia de 23 asociaciones de base: 10 y 11 de mayo jornadas nacionales de discusión con clases públicas y 12 de mayo gran movilización nacional universitaria acompañada por paro de 48 hs el mismo 12 y 13” afirmó Pedro Sanllorenti, Secretario General de CONADU.

Carlos De Feo, Secretario de las Relaciones Internacionales del CONADU, afirmó que «Esta marcha de mañana tiene una significación muy grande porque detrás del reclamo de la paritaria salarial, se está reuniendo el conjunto de la comunidad universitaria, organizaciones, sindicatos, rectores, que están reclamando que no haya una política de financiamiento que achique a las universidades».

De Feo manifiesta que espera que a partir de este movimiento, se ponga en discusión el papel que el gobierno quiere atribuirle a las universidades, más como un negocio que como una institución del estado. Finalmente afirmó: «Confiamos y estamos convencidos de que va a ser una marcha muy numerosa».
Comprometida con la lucha, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), también afiliada a la Internacional de la Educación para América Latina, se solidariza con los reclamos de los trabajadores de la educación de las universidades públicas y participará de la marcha al Ministerio de Educación de la Nación. CTERA expresa su preocupación ante el vaciamiento de las políticas para las universidades públicas y reitera su firme convicción de defender la educación pública como un derecho social.

 

Comparte este contenido:
Page 250 of 342
1 248 249 250 251 252 342