Page 2 of 9
1 2 3 4 9

Tiempo de reforma en la universidad

Por: Andreu Mas-Colell.

Las universidades españolas han sabido multiplicar su productividad científica y proveer a la economía con profesionales bien preparados. Su contribución a la productividad de la misma y a la atracción de inversiones ha sido así notable. ¿Cómo lo han podido hacer con medios inferiores a los de sus homólogos europeos? No hay misterio. La Universidad es intensiva en trabajo, de profesores y personal administrativo. Su calidad no es menor a la de sus homólogos y el servicio que reciben nuestros estudiantes es similar al de los suyos. Pero los salarios son inferiores. Añadamos el entusiasmo de un personal consciente de que se estaba levantado un país que, intelectual y económicamente, venia de muy abajo.

Ahora bien, la inercia y el voluntarismo no dan para más. Es un milagro que las universidades hayan superado la crisis y que sigan desempeñándose decentemente. Pero si no se confrontan con valentía las fuerzas que amenazan con empujarla, otra vez, hacia abajo, su deterioro es seguro, y más a corto que a largo plazo.

Los retos fundamentales del momento son tres: el de la financiación, el de la autonomía y el de la gobernanza. Hay otros problemas graves, por ejemplo el de garantizar una renovación generacional del profesorado que incorpore lo mejor que tenemos preparándose, en las universidades y centros de investigación de España o del exterior. Pero si se solucionan los tres retos antes mencionados, los demás caerán por añadidura. Los tres requieren convicción y acción política.

Hay que tener presente, en primer lugar, que la financiación universitaria se ha demostrado muy sensible a la coyuntura económica. Ha descendido más que la media durante la crisis. La razón es que en el ajuste a la crisis se han priorizado, ante todo, las pensiones y, a continuación, la salud y la educación obligatoria. Y un poco más atrás, la dependencia. El gasto público en estas categorías ha disminuido menos que la media y, como consecuencia, el resto lo ha hecho más. Por tanto, para mantener las cosas donde estaban, en el ciclo alcista que sigue a la crisis debería aumentar el gasto en ese resto por encima de la media. Pienso, sin embargo, que sería mejor evitar oscilaciones, y que un crecimiento modesto, pero sostenido, sería óptimo. Por ejemplo un aumento real (sin inflación) del 5% anual en la financiación pública de las universidades. Este, idealmente, debería ser un compromiso presupuestario de comunidades autónomas y de Administración central, seguramente en forma de apoyo a la investigación universitaria en este último caso. Un 5% sostenido parecerá muy poco a mis colegas, pero piénsese dónde estaríamos si se hubiese seguido esta senda en el pasado. Ciertamente, preferiría más, y con seguridad la Universidad utilizaría bien esta cantidad más. Pero quiero ser realista. La precedencia de pensiones, salud y educación obligatoria continuará y, dadas nuestras perspectivas fiscales, la tensión presupuestaria que se generará será considerable. Contar con grandes incrementos de apoyo público a las universidades sería un deseo de improbable realización.

Las universidades tendrán el dilema de perder calidad o aumentar la participación de los alumnos en la financiación

No voy a evitar temas difíciles: las universidades españolas se encontrarán ante el dilema de elegir entre perder calidad o aumentar la participación de los alumnos en la financiación, mediante sistemas de tarifación social: tasas de matrículas en función de la renta familiar. En particular, matrícula gratuita e incluso una beca salario para el que no puede contribuir. También debería instaurarse un sistema generoso de créditos. No negaré la existencia de una demanda en sentido contrario: acercarse a la gratuidad. El argumento es que así es en Alemania y en otros países europeos. Pero en estos países han estructurado sus prioridades de formas distintas. En Alemania existe el copago sanitario. Una vez establecida una política pronunciadamente favorable a las pensiones y a la gratuidad de la salud y la educación, todo lo demás, incluidas las universidades, va a sufrir. El dilema, pues, perdurará. Si la elección va en la dirección de permitir el deterioro, no duden que las familias que puedan pagar una educación universitaria de calidad la pagarán, pero lo harán a las universidades privadas. ¿Tiene sentido inducir la huida de las clases medias de la Universidad pública? ¿No sería mejor que las familias que pueden permitírselo contribuyan a la Universidad pública y así aseguren una Universidad de calidad también para los que no pueden? La izquierda se equivoca reivindicando la gratuidad. Que la derecha les acompañe debería abrirles los ojos.

Las universidades son, en teoría, autónomas. En realidad, lo son solo parcialmente, y su incardinación en la Administración pública ha significado una dependencia excesiva, y acentuada durante la crisis, de restricciones administrativas. El grado de autonomía debe ser mayor. El efecto de financiación y autonomía no es simplemente aditivo. Es multiplicativo, en el siguiente sentido: el beneficio de un aumento de financiación es mayor cuanto mayor sea el grado de autonomía de la Universidad. Por supuesto, una mayor autonomía es plenamente compatible con rendición de cuentas. La dirección en la que España debe avanzar es pues muy clara: soltar las amarras, legislativas y reglamentarias, que encorsetan la capacidad de acción de las universidades en todas las dimensiones.

Hay que terminar con el sistema de elección de rectores que es desconocido y exótico en nuestro entorno

La amarra principal que hay que soltar es la que impone un sistema de elección de la primera autoridad universitaria, el rector, por un procedimiento exótico y totalmente desconocido en nuestro entorno. Un procedimiento que tiene la curiosa virtud de restarle autoridad. Se acusa a veces de reduccionista a esta focalización en el procedimiento de elección de rector. No debería. Más bien pienso que la acusación resulta de la desesperanza y de la consiguiente adaptación mental que lleva a proclamar poco importante aquello que se cree irresoluble. No debemos rendirnos. Dotar a las universidades de un órgano colegiado superior con autoridad y con capacidad para nombrar a un rector —entre profesores o investigadores internos o externos a la Universidad— es la clave para atacar con efectividad los muchos otros problemas, como el de la contratación del profesorado. La potencia de la autonomía universitaria será mayor si los instrumentos básicos de dirección residen en órganos altamente competentes y con autoridad. Los informes realizados en la última década por encargo ministerial recomiendan ir en esa dirección. No es necesario encargar otro. Ahora conviene actuar.

En este tema podríamos ir con Unamuno y copiar las mejores prácticas. Si menciono a Finlandia se me dirá que no es realista tomar a países escandinavos como ejemplo. Pues tomemos a Portugal. Su ley universitaria establece que las universidades se rigen por un órgano colegiado superior (Consejo de Gobierno) que, en particular, nombra al rector, un profesor no necesariamente de la propia Universidad. Lo importante, y salvaguardando así el imperativo constitucional de la autonomía universitaria, es que una mayoría de este órgano es nombrado desde el interior de la Universidad. Además, las universidades portuguesas pueden individualmente elegir constituirse en fundaciones, y pasar de la contratación funcionarial a la laboral. Algunas lo han hecho y otras están en camino. Pero lo que merece subrayarse es que las universidades pueden elegir. Otro ejemplo, magnífico, de lo que significa la autonomía universitaria: la capacidad de las universidades de organizarse a su mejor entender.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2018/11/30/opinion/1543591093_025939.html

Comparte este contenido:

AFRICA Science academy calls for STI policy reform to meet SDGs

Africa/universityworldnews.com

Resumen: La Academia Africana de Ciencias ha pedido una reforma urgente de las políticas nacionales africanas de ciencia, tecnología e innovación (STI) para centrar su atención en las dimensiones sociales y ambientales del desarrollo y alinearlas más estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS)
En un estudio clave, África más allá de 2030: Aprovechando el conocimiento y la innovación para asegurar los Objetivos de Desarrollo Sostenible , la Academia Africana de Ciencias (AAS) dice que en 2016 menos de la mitad de los países africanos habían adoptado políticas de CTI. Aquellos que incluyeron a Argelia, Angola, Botswana, Burundi, Etiopía, Egipto, Gambia, Ghana, Kenia, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, Ruanda, Tanzania, Túnez, Senegal, Sudáfrica, Swazilandia, Uganda, Zambia y Zimbabue. Sin embargo, la mayoría de estas políticas no consideran los imperativos del desarrollo sostenible de manera integral, señala el informe. «En cambio, tienden a centrarse en la financiación de la investigación científica con menos énfasis en el desarrollo de la tecnología, las adquisiciones y la innovación. Esto puede estimular la producción de conocimiento para el crecimiento económico a corto plazo, pero no estimula la inclusión social y la sustentabilidad ambiental que son necesarias para el desarrollo sostenible a largo plazo «. El informe señala que» los esfuerzos para implementar una política efectiva de CTI están limitados por una política baja alfabetización, capacidad humana débil, supervisión y responsabilidad insuficientes, y presupuestos inadecuados para la
política de CTI «.


The African Academy of Sciences has called for urgent reform of African national science, technology and innovation (STI) policies to sharpen their focus on the social and environmental dimensions of development and bring them in closer alignment with the United Nations’ Sustainable Development Goals (SDGs).

In a key study, Africa Beyond 2030: Leveraging knowledge and innovation to secure Sustainable Development Goals, the African Academy of Sciences (AAS) says that in 2016 fewer than half of African countries had adopted STI policies. Those that had included Algeria, Angola, Botswana, Burundi, Ethiopia, Egypt, the Gambia, Ghana, Kenya, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, Rwanda, Tanzania, Tunisia, Senegal, South Africa, Swaziland, Uganda, Zambia and Zimbabwe.

However, most of these policies do not consider sustainable development imperatives holistically, the report notes. “Instead, they tend to focus on funding scientific research with less emphasis on technology development, procurement and innovation. This may stimulate the production of knowledge for short-term economic growth, but fails to spur social inclusion and environmental sustainability that are necessary to long-term sustainable development.”

The report notes that “efforts to implement effective STI policy are limited by low policy literacy, weak human capacity, insufficient monitoring and accountability, and inadequate budgets for STI
policy”.

Red flag

“In effect, our report is a red-flag to African countries that diffusion and adoption of skills in various technologies critical to sustainable development had been too slow,” Dr Evelyn Namubiru-Mwaura, the strategy and policy manager for AAS and editor of the latest study, told University World News in an interview in Nairobi.

According to AAS Executive Director Professor Nelson Torto, most scientific research programmes launched in the past decade have not been realigned with the SDGs and their targets. “We need to bring science and technology to bear on sustainable development targets that are related to reducing hunger and malnutrition, the high burden of disease, water shortages, energy insecurity, social inequality and loss of biodiversity,” said Torto.

He said this could only be achieved if institutions such as the AAS, the New Partnership for Africa’s Development (NEPAD) and the United Nations Economic Commission for Africa, among others, could be co-opted to develop a comprehensive guide for scientists to SDGs, focusing on how science, technology and innovation in Africa could drive those goals and targets.

Pointing to the fact that the AAS and national scientific institutions are the main voices representing science on the continent, Torto said they are better placed to provide leadership in the formulation of credible scientific policies based on expertise of scientists and researchers on the continent.

An urgent challenge

Fast-tracking the science, technology and innovation agenda in Africa is becoming increasingly urgent, as the report notes. According to Dr Ameenah Gurib-Fakim, president of Mauritius, about 65% of children born today will eventually be in jobs that do not exist currently.

“Over the coming decades, jobs will move by the millions from white collar office positions to those in computer, healthcare, scientific research, architectural and engineering fields,” said Gurib-Fakim, who is also the chair of the AAS-supported Coalition for African Research and Innovation.

For Africa this is a major challenge, according to Gurib-Fakim. The continent is home to 15% of the global population and boasts one of the world’s fastest growing populations but only produces 3% of the global gross domestic product (GDP). The continent also suffers 25% of the global burden of disease, including an increase in non-communicable diseases.

The urgent need to accelerate development based on science, technology and innovation was also highlighted by Akinwumi Adesina, president of the African Development Bank, when he addressed the third edition of the Africa Forum on Science, Technology and Innovation held last month in Cairo, Egypt.

Adesina said Africa was in a race against time as the continent is projected to have over 840 million youth by 2050. In the context of the fourth industrial revolution, highlighted by Garib-Fakim in the AAS report, with the rapid growth for instance in artificial intelligence, robotics, nanotechnology, biotechnology, genetic engineering and big data analytics, Africa needs to do more to catch up.

Bright spots

There are “bright spots” in terms of Africa’s development. According to the report, adoption and diffusion of information and communication technologies, especially mobile telephony, has been a bright spot in Africa.

“Platforms such as M-Pesa, the money transfer solution that was initially developed and launched in Kenya, are now common in East Africa, while virtual learning across the continent is improving access to education,” says the report. Similarly, genetic modification in agricultural crops, including cotton, is slowly been adopted on the continent, providing hope for increased food and textile production.

Amid efforts to build and mobilise a robust science, technology and innovation policy platform for Africa’s development, AAS offers itself as an apex institution to spearhead the efforts. It intends to collaborate with other scientific institutions such as the African Centre for Technology Studies, the Africa Technology Policy Studies Network and African universities that offer postgraduate studies on innovation and technology management.

According to Namubiru-Mwaura, plans are under way to set up a pan-African dialogue on how to increase investments in science, technology and innovation initiatives.

She said progress regarding investment in research and development in Africa has been mixed across the various countries. Whereas Algeria, Botswana, Kenya, Rwanda, Namibia and Tunisia have increased their national annual gross domestic expenditure on research and development (GERD), many other countries in Sub-Saharan Africa have reduced their investment.

“Unfortunately, even countries that are considered to be making high investments have not reached the target of 1% of GDP as recommended by the African Union in 2007,” said Namubiru-Mwaura.

According to the report, African research and development is mostly or exclusively externally financed. According to the Global Innovation Index of 2015, about 100% of Mozambique’s, 73% of Uganda’s, 60% of Kenya’s, and approximately 50% of Tanzania’s, Burundi’s and Senegal’s GERD was financed by external sources.

“Funding for scientific research, particularly in Sub-Saharan Africa, is from international donor agencies based in the European Union, the United States and Japan,” says the report.

Thus, if Africa is to forge ahead, the AAS says the continent should stop relying heavily on others for funding of its science, technology and innovation research and development projects. According to the African Development Bank, Sub-Saharan Africa needs to increase its current 0.41% share of GDP devoted to science, technology and innovation by a whopping 400% if it is to catch up with the 1.7% global average.

In its reform agenda for African science, technology and innovation, AAS offers the following recommendations:

  • African countries should improve intake and quality of science, technology, engineering and mathematics education in their universities and other tertiary institutions.
  • Countries should facilitate researchers’ mobility and joint research and development activities across regions on the continent.
  • Countries should improve the quality and relevance of their STI policy frameworks to sharpen focus on the social and environmental dimensions of sustainable development.
  • Countries should advance manufacturing technologies and develop specific technology policies and strategies in this area as one way of reducing dependency on imported commodities.

Fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20180302073559245

Comparte este contenido:

Chile: Experto en educación superior vaticina cierre de más universidades: «Con la reforma todo puede pasar»

14 Enero 2010/Fuente: Publimetro/Autor: Javiera Ortiz

En plena discusión en el Senado sobre la reforma de educación superior, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile el libro “Claves y Nudos en la Reforma de la Educación Superior Chilena”. En Publimetro conversamos con Víctor Salas, editor del texto, director del Observatorio de Políticas Públicas en Educación Superior de la casa de estudios y experto en la materia.

En el libro se plantea que la reforma de la educación superior no propone un cambio estructural como la que se desarrolló en 1981 ¿Por qué?

-La reforma pasada hizo un cambio estructural en todo el sistema, en cambio hoy tenemos un problema en la construcción de las transformaciones que se quieren hacer en el «sistema» de educación superior, que en realidad no es un sistema porque no está armonizado y vemos disconformidad, desde la calidad de las universidades, CFT e IP hasta como se toman las decisiones políticas. Con esta reforma la situación tampoco va a cambiar, hoy solo hay modificaciones parciales.

Pero la gratuidad se ha presentado como un cambio radical y es una especie de caballo de batalla de la reforma…

-Con este beneficio, el Estado paga toda la carrera del estudiante lo que es muy bueno. Pero los estudiantes que no tienen gratuidad, tienen que pagar la diferencia de su propio bolsillo, ya sea la carrera completa o la diferencia entre el arancel de referencia y lo que cuesta realmente. Las universidades actualmente pagan esa diferencia, pero con la reforma eso ya no será posible. ¿Qué opción van a tener los estudiantes que no tengan gratuidad? Optar por un crédito como el CAE o uno disponible en el mercado. Esta reforma contempla un sistema de financiamiento modificado pero que no resuelve los problemas, más bien genera otros.

¿Entonces, hoy sería poco viable- por no decir imposible- hablar de la eliminación del CAE?

-Cada año unas 350.000 estudiantes optan o renuevan este crédito y que si no tienen este financiamiento no estudian. No se puede eliminar, se puede modificar, convertir en otro sistema de créditos, o sacar a la banca, que aporta el 47% de los recursos.

¿Otorgar más gratuidad podría ser una respuesta viable al CAE?

-Cada vez se están incorporando más universidades, pero la gratuidad les crea déficit a estas instituciones, en 2016 en promedio se registró un 5% de déficit en sus presupuestos y el año la cifra fue muy similar. Además, el Estado a través de la gratuidad da aportes a las universidades que no son permanentes y que pueden variar según la voluntad de cada gobierno.

En el libro se presentan universidades que vienen arrastrando números muy rojos respecto a sus ingresos: la Uniacc (-24,5%) y la Gabriela Mistral (-18,3%) ¿La gratuidad es una opción o es posible que tengan el mismo futuro que la U. Del Mar o la Iberoamericana o el panorama podría ser distinto con la reforma?  

– Estas universidades perfectamente podrían cerrar porque no están financiando sus operaciones con los dineros que perciben por el cobro de matrículas o aranceles. Cualquier paro o fuga masiva de estudiantes las dejaría sin financiamiento. Por otro lado, la reforma tampoco propone que el Estado se haga cargo de todo lo que implica el sistema, eso es quizás para mí la crítica más fuerte que uno pueda hacer.  Además, con la reforma se crea la Superintendencia de Educación Superior la cual va a fiscalizar que los dineros que se entregan para la gratuidad sean destinados a la docencia en pregrado y ¿qué va a pasar con aquellas que no cumplan? serán sancionadas, lo que puede ser sinónimo de cierre, con esta reforma todo puede pasar.

¿De aprobarse en el Congreso, cómo visualiza el futuro de la reforma , y el de la gratuidad en el próximo gobierno?

-Si llegamos al 70% de gratuidad en el país va a ser mucho, porque aumentar ese 10 porciento significa una inversión de 1.550 millones de dólares, que es equivalente a lo que hoy se gasta en cubrir el 50% que ya se cubre. Por otro lado, sin dudas el conflicto social va a estar el próximo mandato con el Presidente Sebastián Piñera, creo que incluso es más fácil que los estudiantes salgan a la calle, ya lo vimos en 2011.

Fuente de la noticia: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/01/12/experto-educacion-superior-vaticina-cierre-mas-universidades-la-reforma-puede-pasar.html

Fuente de la imagen: https://media.metrolatam.com/2018/01/11/victorsalas-06469f0b58593a9f1259b0bbb805797a-1200x

Comparte este contenido:

Aprender de la mentira .

Por: Francisco Guerrero Aguirre.

Desarrollar la capacidad crítica de los ciudadanos es un deber cívico que debería acompañar a todas las democracias. Distinguir entre la verdad y la mentira es un elemento crucial para decidir entre propuestas y candidatos, en un entorno inundado por marejadas de información de dudosa procedencia.

Como lo describe Roberto Armocida, en Reforma hace unos días, llama la atención la campaña educativa implementada en Italia contra las fake news. La idea de fondo es dotar de herramientas a los jóvenes para identificarlas y combatirlas.

Esta peculiar estrategia se ha impuesto el reto de educar a los adolescentes dotándolos de instrumentos para dilucidar entre lo falso y lo verdadero.

Desarrollar desde la escuela una capacidad  analítica frente a los millones de datos, imágenes y videos que ofrece la red es la única alternativa para construir una sociedad sana con cánones de veracidad mínimos.

El modelo es impulsado por la Secretaría de Educación y la Cámara de Diputados. Basta Bufale (Ya Basta de Engaños) visita las escuelas dotando a los estudiantes, de entre 11 y 15 años, de herramientas útiles para diferenciar entre lo falso y lo verdadero en las noticias que fluyen en la red.

Los jóvenes digitalizados de hoy pueden pasar hasta diez horas diarias conectados a internet. La percepción que se construye en su entorno depende casi de manera total de la información que llega a sus computadoras y teléfonos inteligentes.

Expertos en el tema han indicado que los jóvenes del siglo XXI usan internet y las nuevas tecnologías de manera intensiva para comunicar, aprender y socializar.

Lo anterior genera la necesidad de asimilar, de forma responsable y reflexionada, cuáles son los riesgos relacionados al uso de internet, sabedores de que la red es un “oasis” donde se abreva por conocimiento sin supervisión de padres o maestros.

El maestro se dirige a la clase proponiendo una reflexión sobre la manipulación de las imágenes y las fotos ilusorias, algo presente constantemente en la red, explicando al grupo cuáles pueden ser los instrumentos para detectarlas.

Los estudiantes interactúan con el profesor a través de sus computadoras portátiles, enlazadas en internet con el pizarrón electrónico del propio salón.

Se parte de la convicción de que las noticias falsas pueden provocar daños irreversibles al tejido social y facilitar que intereses inconfesables y oscuros lastimen a la comunidad al edificar monumentos a la falsedad y la mentira.

En la pared del salón de clases hay un decálogo, entregado a las escuelas secundarias del país como parte de esta campaña. Se trata de una especie de tabla de la ley, compuesto por ocho artículos. Los dos faltantes son añadidos por los alumnos como parte de sus propias experiencias.

Balance 

Este proyecto busca despertar la conciencia crítica de las nuevas generaciones a través de búsquedas cruzadas para averiguar la legitimidad de una información y, si la noticia resulta ser falsa o no convence, buscar que los lectores la ignoren por completo al revisar el origen y la fuente correspondiente. Aprender de las mentiras estimula el aprecio de la verdad.

Las contiendas políticas de las próximas décadas se desarrollarán en un ambiente cargado por la desinformación y la guerra sucia en internet. Rescatar del lodo de la descalificación propuestas útiles para resolver problemas complejos dependerá de nuevos ciudadanos con capacidad crítica, dispuestos a ignorar las mentiras y las trampas. Proyectos como Basta Bufale son el camino a seguir.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-guerrero-aguirre/2017/12/13/1207504

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSW5rFBNjrnS2H-U-yQSCoxBgz7vEn5NxG9tRjEBcOlglfi4SCH

Comparte este contenido:

Argentina: Joaquín V. González «Un nuevo ataque a la formación docente»

26 Noviembre 2017/Fuente: mas/Autor: Agrupación Carlos Fuentealba JVG

El 22 de noviembre, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció, vía medios de comunicación, la creación de una “Universidad de formación docente”. Para lo cual buscarán cerrar todos los terciarios de la ciudad.

Los argumentos para esto son que en los profesorados hay muy pocos alumnos y que el dinero del presupuesto invertido “no da buenos resultados”.

Lo primero que señalamos es que la deserción que existe se da porque en la situación en que se encuentra el país (aumento de precios de servicios, inflación, lo imposible que es para los jóvenes conseguir un trabajo donde no se los superexplote por un sueldo de miseria) a los estudiantes se nos hace muy difícil mantenernos en la carrera con los apuntes tan caros y sin ningún sistema de becas. Esto sumado a que todo está cada vez más caro y se nos dificulta hasta el poder trasladarnos hasta el instituto.

Lo segundo es que en el Joaquín V. González no tenemos información hace años sobre cuál es el presupuesto bajado por el gobierno. El rectorado se ha negado sistemáticamente a darnos dicha información. Sin conocer el número real que nos asigna el gobierno y en un edificio que se cae a pedazos, donde la mitad de los ascensores no funcionan y el resto se rompen cada dos por tres, donde la rampa para personas con movilidad reducida se rompe y tardan meses en arreglarla, se hace muy difícil seguir cursando.

Rechazo masivo

El anuncio provocó un enorme rechazo por parte de la comunidad educativa. Por lo que el llamado a la reunión de consejo extraordinaria de ayer (22/11) fue masiva, más de 200 estudiantes y docentes se hicieron presentes para pronunciarse en rechazo a esta reforma.

En la misma se votó el rechazo al proyecto de cierre de los Institutos de Formación Docente para formar una Universidad Docente impuesto por el gobierno de CABA, y la exigencia de información-documentación concreta.

Se votó por unanimidad participar y convocar a la reunión de coordinación interconsejo propuesta por el Consejo Directivo del Alicia Moreau de Justo.

En varios IFD se están realizando reuniones y/o asambleas para organizar la pelea ante este ataque. Por ejemplo el Alicia Moreau de Justo y el Normal 5.

Este intento es el corolario de los operativos Enseñar y Aprender: echarle la culpa a la docencia de la crisis educativa. Y transformar a los futuros docentes en meros aplicadores de programas estandarizados bajados por el Banco Mundial para servir al mercado.

Nos parece que el camino para derrotar este nuevo ataque es organizarnos con el conjunto de los terciarios para dar una pelea unificada contra este gobierno reaccionario que no para de atacarnos.

Los estudiantes nos organizamos para enfrentar al gobierno

Después del consejo, los estudiantes nos autoconvocamos espontáneamente y definimos una asamblea para el próximo miércoles a las 12 y 18.30 hs. para debatir y llevar una postura de conjunto a la reunión de terciarios.

¡Abajo el intento de cierre de los profesorados!

¡Vamos todos a la asamblea el próximo miércoles!

Agrupación Carlos Fuentealba JVG

Fuente de la noticia: https://www.mas.org.ar/?p=14201

Fuente de la imagen: https://i0.wp.com/www.mas.org.ar/wp-content/uploads/2017/11/joaquin-v-gonzalez.jpeg?w=70

Comparte este contenido:

Las reformas ante la renovación de los poderes.

Indicios que vinculan a las autoridades con los huachicoleros. La tragedia de Texmelucan.

Por: Atilio Peralta Merino.

El proceso electoral en marcha deja de manifiesto cómo los diversos aspirantes, tanto a la jefatura del estado como a los diversos cargos que habrán de instituirse en virtud de los comicios a celebrarse el año entrante, mueven sus fichas en el complicado juego de la sucesión de poderes; con ello, no sólo declina de manera manifiesta el poder político del presidente y se anuncia el vencimiento del plazo constitucional de sus atribuciones y prerrogativas constitucionales, sino que, pareciera percibirse al menos, se perfila el fin definitivo de un régimen de dominación política en nuestro país, cuya vigencia resulta por demás cuestionable ya a la fecha, si no es que desde hace mucho tiempo atrás.

La administración en funciones emprendió transformaciones sin precedentes que han ido mucho más allá de lo que “los antiguos límites” dijérase en la terminología “masónica” de la “Constitución de Anderson”, pudieran aceptar o permitir.

Los contratos de riesgo, ideados en los países de la costa del Pacífico en el sur del continente, ante la realidad patente de que en dicha región del planeta no existe plataforma continental en sus litorales marítimos en virtud de la denominada “falla de San Andrés”, convirtiéndose, en consecuencia, la exploración y subsiguiente perforación marítima en una actividad revestida de un grado por demás considerable de complejidad técnica ingenieril; sin embrago, en los días que corren, se asignan entre nosotros a consorcios alemanes y egipcios para explotar yacimientos maduros en la zona terrestre de nuestro país.

Eduardo Guerrero Gutiérrez, especialista en tópicos de seguridad, ha expuesto el grave riesgo que trae consigo aparejada una actividad clandestina como es la concerniente a la extracción de hidrocarburos en los ductos de la empresa “Petróleos Mexicanos”, dada la extensión. ampliación y profundización de los actos violentos denominados de “acto impacto” en vastas regiones del centro del país.

Los indicios que vinculan a autoridades locales con los denominados “huachicoleros”, se hicieron manifiestos, en el caso específico de Puebla, desde los días de la detención de altos mandos de la policía estatal por parte de efectivos del ejército en el denominado “triángulo rojo”, episodio que tuvo como colofón la destitución del entonces secretario de seguridad pública Facundo Rosas Rosas.

En las inmediaciones de la caseta de San Martín Texmelucan, por lo demás, se habría dado, meses atrás, el trágico hecho de la muerte a mansalva de un niño de dos años y la violación de dos mujeres, una de ellas menor de edad, en un episodio que se relacionó con el robo de vehículos destinados a la trasportación criminal de “huachicol”; el incidente de marras, desembocó en una serie de equívocos por parte de la Policía Federal al momento de establecer responsabilidades, a raíz de lo cual, un detenido fue posteriormente puesto en libertar ocasionando con ello un clima de opinión adverso hacía el sistema penal acusatorio puesto en marcha en fechas por demás recientes; sistema de persecución del delito promovido por los organismos internacionales a partir de su adopción en Guatemala en 1996, en el marco delos acuerdos de paz en aquel país, en el que, dicho sea de paso, el referido sistema ha colapsado desde hace ya varios años.

Las reformas emprendidas por el gobierno actual, tanto en materia energética como judicial, pese a sus controversiales implicaciones y consecuencias, no parecieran ser la de mayor calado, carácter y condición que reviste al parecer la denominada “reforma educativa”, cuya reacción generó una movilización de repudio en las calles y caminos de todo el país de manera prácticamente permanente desde su aprobación y al parecer frustrada puesta en marcha y funcionamiento.

Movilización social que no encuentra precedente cercano en los anales de nuestra vida social al menos desde el señero año de 1968 como coincidiría en alguna entrevista reciente con un activista magisterial por demás reconocido en la vida del país como lo es el maestro Miguel Guerra Castillo.

Los alcances de la educación pública han sido objeto de un debate emplazado a escala planetaria, a partir de que los postulados humanistas de la UNESCO, consignados a partir del año 1990, en el programa denominado “Educación para Todos” signado por los diversos integrantes de la comunidad internacional en Jomtién, Tailandia; han sido objeto desde entonces, de una brutal hostilidad manifiesta por parte de los mandos ejecutivos de la OCDE, quiénes esgrimen criterios alejados del todo de las consideraciones educativas básicas y circunscritos a los criterios mercantiles y de austeridad presupuestal que ellos mismos se han encargado de poner en boga en todas las latitudes del globo terráqueo.

En torno al debate o conflicto- si acaso se prefiere el término- magisterial y educativo vivido a lo largo de los años recientes, resulta de obligada lectura del libro “EDUCAR PARA LA IGUALDAD SOCIAL ( aproximación a la nueva escuela mexicana)” de la autoría de nuestro amigo el ex gobernador de Tabasco Víctor Manuel Barceló Rodríguez, la referencia, que en dicha obra se hace al gran clásico contemporáneo de la pedagogía y la política educativa que es “FRANKENSTEIN EDUCADOR” del profesor Phillippe Meirieu, nos brinda enormes herramientas para dilucidar o al menos aproximarnos a una explicación aceptable de las consecuencias que la reforma en cuestión ha traído consigo y que nos permitiría empezar a avizorar posibles salida al enorme brete a la que la misma nos ha conducido.

Ante el trastorno en los equilibrios sociales y de gobierno entronizados con las principales reformas en marcha bajo la actual administración, la renovación de poderes en marcha se presenta con un grado enorme de complejidad sin precedente al menos para las actuales generaciones que habitan el país, y encierra un reto que exige a los mexicanos de hoy estar a la altura del reto que la historia nos presenta.

Fuente: http://www.e-consulta.com/opinion/2017-10-06/las-reformas-ante-la-renovacion-de-los-poderes

Imagen:  http://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2013/02/diputados0013-960×500.jpg

Comparte este contenido:

La educación debe estar en las manos de los adolescentes.

Por: La Prensa.

Feliz por el Premio Nobel para el inglés de origen japonés Kazuo Ishiguro, más que nada porque los señores de la Academia Sueca volvieron a premiar a un escritor, a un novelista, después de la payasada de Bob Dylan. Más allá de eso, estuve pensando en el tema de la polémica que se desató con la cuestionada reforma educativa -violación de alumna excluida- de la que tanto se habló. Yo creo que debemos dar rienda suelta al libre albedrío de los adolescentes y dejarlos que sean ellos los que fijen sus propias reglas, sus normas, sus planes de estudio y hasta puedan elegir a sus docentes. Sí, basta de la intromisión de los adultos en su mundo, al final sólo les ocasionamos disgustos, malos ratos y lo que es peor, los obligamos a tomar las escuelas perdiendo días de clases, algo que ellos no soportan, les duele.

Si la reforma fuese hecha por los alumnos ya no habría protestas, quejas -a lo mejor tampoco violaciones en los claustros- y la armonía sería la reina del ambiente estudiantil. Al fin y al cabo para qué les servimos los adultos a los pibes, porque salvo haberlos traídos al mundo; escribir los libros por los que aprenden; inventar la tecnología de la que disfrutan; alimentarlos y vestirlos; enseñarles a caminar, andar en bicicleta, limpiarse el culo y a taparse la boca cuando bostezan, además de estas tonterías, pocas cosas más, muy pocas.

Al fin y al cabo qué es esa teoría ridícula que dice que los padres deben ser un ejemplo a imitar, que el respeto hacia los mayores debe ser ley de vida, que la buena educación mejora la conducta social colectiva, que un profesor alguna vez puede tener razón. Patrañas de los adultos para comerles el coco a los chicos; mentiras para que los adolescentes no puedan tener oportunidades en la vida. Basta de calificaciones, división por años, pruebas y exámenes. Basta de todo esto que no hace más que dificultar el duro camino de la adolescencia. La libertad se ejerce, decían los bolches en París en mayo del «68 y tenían razón, pero detrás había un filósofo como Marcuse, había ideas, había intelectuales. Pero hoy detrás de esta revolucionaria negación a una reforma educativa hay mediocres politicastros, ningún libre pensador y ni hablar de un dogma serio y progresista. Dejémoslos solos y vamos a ver como la tribu sale a buscar a un cacique antes que den las ocho. Este texto no es una ironía, es la vida por aquí, por esta patria malentendida.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/458055-La-educacion-debe-estar-en-las-manos-de-los-adolescentes.note.aspx

Imagen: http://www.laprensa.com.ar/multimedios/imgs/87252_620.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 9
1 2 3 4 9