Page 1 of 29
1 2 3 29

Salario docente, incertidumbres y confusiones

Por: Lev Moujahid Velázquez Barriga

 

Es de reconocer el temple de los docentes para tomar distancia de las agendas partidistas…

Uno de los problemas que la CNTE enfrenta de manera cotidiana es la desinformación, es decir, las noticias falsas y las medias verdades sobre sus demandas y su lucha. Los casos no son pocos.

Entre otros, se encuentran las declaraciones sobre la apertura del Mexe, hasta hoy incompleta; la supuesta abrogación de la reforma educativa, que todavía mantiene el régimen de excepción laboral, y el limitado fondo de pensiones del Bienestar, que no es para todos los trabajadores. Además de éstas, recupero tres ejemplos para explicar el porqué de la inconformidad y la intensificación de las acciones de presión del magisterio.

El pasado 17 de febrero, en gira por Guerrero, se dijo a los maestros de esa entidad que se analizaba hacer lo mismo que en Michoacán, donde ya se había logrado la federalización de la nómina. Desafortunadamente, esto no es del todo así. A los 28 mil trabajadores estatales de la tierra de Ocampo se les sigue negando cualquier movimiento que implique mayores recursos federales, como ascensos, promoción horizontal para mejora salarial, horas adicionales a los docentes de secundaria, cambios de escuela a las zonas de vida cara o la medida del bienestar que se aplicó a los maestros de apoyo a la educación a nivel nacional. En otras palabras, los deja con todas las obligaciones laborales y básicamente sin ningún derecho.

En mayo de 2023 se anunció un aumento salarial de 8.2 por ciento y un incremento especial para que ningún profesor ganara menos de 16 mil pesos mensuales. Ni una ni otra cosa sucedieron. Se otorgó un alza diferenciada cuyo porcentaje fue menor, por ejemplo, para docentes de tiempo completo, y ningún profesor de plaza inicial en educación básica alcanzó la media nacional del IMSS, porque su percepción real, sin impuestos agregados, no es mayor a 14 mil pesos mensuales.

El Día del Maestro del presente año se anunció 10 por ciento de alza salarial. Todavía no se ha explicado oficialmente cómo será la distribución del monto global en los porcentajes concretos que se destinarán a sueldo base y prestaciones. Ojalá no sea necesario esperar hasta después de la jornada electoral del 2 de junio para calcular el impacto real que esto tendrá en la recuperación del poder adquisitivo del magisterio, tan deteriorado en las últimas décadas.

En reiteradas ocasiones se ha dicho que los aumentos son una medida para los trabajadores de la educación federalizados, es decir, se excluye a quienes dependen de los sistemas estatales. En diálogo con los disidentes se informó la aplicación de sólo 4 por ciento al salario base, lo que representa un aumento de alrededor de 200 pesos quincenales para quienes tienen plaza inicial. El incremento restante sería para prestaciones, pero distribuido de forma diferenciada, de manera que el alza total para estas plazas podría alcanzar hasta 350 pesos. Con ello se afecta los maestros contratados con más de 22 horas semanales, tiempo completo, doble plaza, directivos y supervisores, que tendrían un incremento menor en prestaciones.

Luego de la escalada de movilizaciones de la CNTE, que pasaron del plantón en el Zócalo capitalino a los bloqueos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que cerraron vialidades y oficinas gubernamentales, centrales de autobuses, instalaciones de Pemex, oficinas de partidos políticos y del INE, tanto en la capital como del interior del país, la respuesta gubernamental fue ofrecer, sin respaldo documental de por medio, un nuevo aumento de 13 por ciento, el cual, en el caso de profesores con plaza inicial, redistribuirá el impacto al sueldo base hasta con 11 y 2 por ciento a prestaciones. Con esto se mantiene un trato diferenciado que divide al magisterio y que lo segrega en niveles de precariedad salarial.

Es de reconocer el temple de los docentes para tomar distancia de las agendas partidistas, su decisión de sostener el plantón frente a las manifestaciones de los dos bloques electorales, desinteresados en resolver las demandas de la CNTE. Es de celebrar que, pese a la desinformación y el monopolio comunicacional en el que sólo se aparecían en las calles y plazas los partidos políticos en campaña, los maestros estén en el centro de la vida nacional, colocando las banderas de izquierda de los movimientos sociales para eliminar las continuidades del neoliberalismo. Entre éstas, la reforma al Issste de 2007, que no sucumbió a pesar de los amparos de más de 2 millones de trabajadores y que prevalece, prácticamente, intacta.

Fuente de la información e imagen: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Chile: Alerta Paro docente, maestros avanzan con una medida de fuerza de 4 días, ¿a quiénes afecta?

El Sindicato de Trabajadores de la Educación(SUTE) anunció un posible paro de cuatro días tras el fracaso de la paritaria. ¿Cuándo cesan las actividades?

El Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) anunció la posibilidad de concretar un paro de cuatro días en la provincia de Mendoza, tras el fracaso en la negociación de las paritarias con el Gobierno de esa provincia.

La medida de fuerza se votó tras los plenarios y se volverán a reunir para discutir los aumentos salariales.

El SUTE anunció que entrarían en paro durante los primeros cuatro días de agosto, tras la negativa del Gobierno provincial de aumentar los salarios en la reunión paritaria. «Se votó por unanimidad un paro por cuatro días y debemos ratificarlo en el plenario del 28 y 29 de julio», informó el gremio a un medio local.

La última reunión entre los agrupados y el Poder Ejecutivo fracasó. «Un docente con doble cargo sigue cobrando más que un directivo. Entonces no es significativo ni real lo que ellos dicen. Es un ataque a nuestro estatuto, en cuanto a la antigüedad, la zona y la jerarquía», dijo Carina Sedano tras finalizar la reunión.

«Lo único que trajeron ahora es un incremento al ítem jerárquico, pero sigue afectando la carrera docente, porque el incentivo a la jerarquía no se logra si un docente con doble cargo cobra más que un directivo», explicó Sedano.

El SUTE exigió al Gobierno de Mendoza en las paritarias aumentos del 10,5% sobre los sueldos de junio, 8% para julio, 14% para agosto, 8% para septiembre y 8% para octubre.

Desde el Poder Ejecutivo afirmaron que la propuesta es «superadora» y que el salario docente mínimo garantizado por la paritaria para junio es de $  145.000. En la misma línea, sumaron que «un cargo a junio sería de $ 145.000 y dos cargos $ 290.000. Si se toma como referencia julio sería un cargo $ 165.000 y dos cargos $ 330.000.

El Gobierno provincial tendrá tiempo hasta el 26 de julio para convocar una nueva paritaria para revisar los sueldos. La reunión sería entre el 28 y 29 de julio y, en caso fracase, se ratificará el paro para los primeros cuatro días de agosto.

Fuente: https://www.cronista.com/informacion-gral/alerta-paro-docente-maestros-avanzan-con-una-medida-de-fuerza-de-4-dias-a-quienes-afecta/

Comparte este contenido:

Docentes se movilizan en Puerto Rico exigiendo justicia salarial

«Las trabajadoras en lucha marcan el ritmo de esa otra vida que buscamos construir: digna y plena”, precisó la Colectiva Feminista.

Durante la jornada, los manifestantes denunciaron que el sector de los bomberos no ha recibido un incremento de su salario en los últimos 12 años.

Organizaciones, gremios y movimientos puertorriqueños se movilizaron este miércoles para exigir justicia salarial y retiro digno para los maestros, luego que el gobernador Pedro R. Pierluisi negara la posibilidad de la protesta.

Por su parte, la Colectiva Feminista declaró que la manifestación fue convocada por las maestras, los distintos gremios, sindicatos, trabajadoras y pueblo indignado reclamando un retiro digno y un aumento salarial.

“Hoy marchamos porque con cada desprecio a las trabajadoras, con cada salario de miseria y con cada recorte en servicios esenciales, nos expulsan del país y lo vacían para que sea el paraíso de otros”, denunció la colectiva feminista.

A la movilización gremial se sumó la Gran Marcha de la Indignación los miembros del Negociado de Bomberos, policías y alguaciles que arribaron hasta la actual residencia oficial del gobernador de Puerto Rico, La Fortaleza.

“Mientras que el gobernador Pierluisi demuestra su enajenación ante los efectos que tienen las políticas de miseria de su gobierno y sus allegados, políticas que asfixian a las trabajadoras y que nos expulsan del archipiélago, las maestras y trabajadoras en lucha, en cambio, marcan el ritmo de esa otra vida que buscamos construir: una vida digna y plena”, remarcó la organización de mujeres, las cuales defienden que las mujeres constituyen 80.5 por ciento de los maestros del país.

Colectiva Feminista alertó que “las maestras, así como todas las trabajadoras que además de ejercer una profesión asumen las labores fundamentales de cuidados y mantenimiento de la vida, y que se asumen hoy y siempre confrontando a un estado que las piensa y trata como desechables, no están para aceptar las migajas temporales de un gobierno parasitario que les debe (nos debe) todo”.

Medios locales indicaron que las dirigentes de El Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (Fadep), Mercedes Martínez y Migdalia Santiago, fueron recibidas este miércoles en la sede del gobernador pero este no estuvo presente.

Dichas plataformas también advierten que el sector de los bomberos no ha recibido un incremento de su salario en los últimos 12 años. Por otro lado a partir del 1 de julio, los docentes recibirán una bonificación de 1.000 dólares mensuales hasta 2024, aunque para el profesorado no representa una garantía a largo plazo.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/puerto-rico-docentes-movilizan-exigiendo-justicia-salarial-20220209-0041.html

Comparte este contenido:

Argentina: Los maestros de escuelas públicas de Santa Fe aceptaron la oferta del Gobierno

Los docentes de las escuelas públicas de la provincia de Santa Fe aceptaron la oferta del 17% de aumento en tres tramos, lo que lleva la suba al 52% anual, por lo que la administración del gobernador Omar Perotti logró cerrar la política salarial del año sin grandes conflictos.

Voceros gremiales indicaron que el plenario de delegados de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) tuvo como resultado la aceptación, que obtuvo 17.452 votos, mientras que 14.442 maestros se habían inclinado por alguna de las mociones de rechazo.

El gremio docente, el último de importancia en llegar a un acuerdo, llevó a cabo su asamblea en forma virtual luego de que el lunes el Gobierno ratificó su oferta salarial y ofreció, además de no descontar los días de paro, abonar por planilla complementaria el 9 de noviembre el primer tramo de aumento, de un 10%.

En esa reunión también recibieron mejoras en aspectos no salariales y vinculados a las prestaciones del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos) y al boleto educativo gratuito.

En el acta de aceptación de la Amsafé figura la exigencia de una continuidad de la mesa paritaria, ámbito en el que se seguirán discutiendo los concursos de los niveles Superior y Secundario y otros reclamos del sector, como la eliminación del impuesto a las ganancias del salario docente.

El acuerdo con los maestros de escuelas públicas comprende el 35% de aumento de marzo (en tramos liquidados en marzo, junio y septiembre) y otro 17%, que se irá completando con el 10% en noviembre, 5% en diciembre y un 2% en enero, lo que totaliza un 52% de incremento en todo el año.

La oferta ya había sido aceptada por el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), la Unión del Personal Civil de la Nación (Upcn), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Médicos de la República Argentina (Amra), entre las organizaciones más representativas. (Télam)

Fuente de la información: https://www.grupolaprovincia.com

Comparte este contenido:

Venezuela: Docentes protestaron frente al Ministerio de Educación para rechazar aumento salarial impuesto por el Gobierno

Gricelda Sánchez, del Sindicato Venezolano de Maestros, afirmó que los docentes no regresarán a clases en octubre con el nuevo acuerdo salarial impuesto por la administración de Maduro.

Profesores y representantes del gremio docente se concentraron este miércoles en las afueras del Ministerio de Educación para rechazar el nuevo acuerdo salarial avalado por una mesa técnica en la que no participaron ni la Federación Venezolana de Maestros (FVM) ni ninguna de sus filiales.

El gobierno de Maduro, luego de años de protestas docentes exigiendo mejores condiciones, lanzó un nuevo acuerdo salarial que suponía aumentos de hasta 120 %. Con este sueldo impuesto, el docente más experimentado ganaría unos 46 millones de bolívares, que  no representan ni siquiera 15 dólares, tomando como referencia la tasa oficial del Banco Central de Venezuela.

Foto: Gleybert Asencio

Higinia Alvarado, miembro del Sindicato Venezolano de Maestros —ente adscrito a la FVM—, fue una de las asistentes a la concentración en el Ministerio de Educación en Caracas y explicó a Crónica.Uno que los docentes  protestan por un mejor salario desde 2018 y hasta ahora no lo han conseguido.

Tenemos años recibiendo salarios de hambre, y ahora aprueban un nuevo aumento sin aprobación de todo el gremio. Por eso estamos aquí, para rechazar esa cláusula”, enfatizó Alvarado a las puertas del Ministerio de Educación.

Gricelda Sánchez, secretaria de reclamos del Sindicato Venezolano de Maestros, en rueda de prensa rechazó en nombre del gremio docente este nuevo acuerdo, en el cual solo participaron nueve federaciones afectas al partido de Nicolás Maduro.

Foto: Gleybert Asencio

Tanto Alvarado como Sánchez hicieron énfasis en que las condiciones salariales y laborales han empujado a muchos docentes a conseguir otros trabajos fuera de la educación para poder mantenerse.

En esta misma línea, Alvarado agregó que bajo las condiciones actuales es imposible hablar de un regreso a clases en octubre. Comentó que apenas 20 % del personal docente ha sido vacunado, y también destacó los graves problemas de infraestructura que tienen algunas instituciones.

Hay colegios en Caracas que no tienen agua hace meses, tenemos más de un año en pandemia y más nunca se les hizo mantenimiento a las escuelas, y, además, tenemos estos sueldos que no alcanzan ni para comprar medio cartón de huevos”, sentenció.

El 1° de julio Nicolás Maduro anunció en un acto político una propuesta de reanudar las clases presenciales para el año escolar 2021-2022 en todos los niveles educativos a partir de octubre, todo sujeto al cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

Foto: Gleybert Asencio

No obstante, tanto la FVM como miembros de la organización Fe y Alegría ven con preocupación que se ejecute esta propuesta por todas las carencias que enfrenta el sistema educativo. Además, aseguran que con este aumento que impusieron será difícil que los docentes estén dispuestos a volver a las aulas.

La hermana María Isabel Quiroz, encargada del colegio María Inmaculada del programa Fe y Alegría en el barrio Unión de Petare, explicó a Crónica.Uno que han tenido que dialogar con la comunidad para poder ayudar a los maestros más allá del sueldo que estos perciben como docentes de la institución.

Hay maestros pasando hambre que me llaman y me dicen que ya no tienen cómo llegar al final de mes. Por eso hemos tenido que hablar con los miembros de la comunidad para que colaboren con lo que puedan y así poder apoyar un poco más a los maestros”, comentó.

Durante la protesta a las puertas del Ministerio de Educación, los manifestantes no recibieron respuesta alguna y, sin embargo, esperan llegar a un nuevo acuerdo que sea verdaderamente representativo para los docentes y acorde con la realidad económica del país.

Para ellos, esto es fundamental si se pretende volver a clases en octubre. Sin embargo, siguen esperando que las autoridades cumplan.

Fuente: https://cronica.uno/docentes-protestaron-frente-al-ministerio-de-educacion-para-rechazar-aumento-salarial-impuesto-por-el-gobierno/

Comparte este contenido:

Más docentes se suman a huelga de hambre en Ecuador

La UNE informó que 56 docentes respaldan la huelga. En las últimas horas se sumaron maestros de otras tres ciudades.

Docentes de Ecuador pertenecientes en la Unión Nacional de Educadores (UNE) realizan este martes la novena jornada de una huelga de hambre que se amplió en las últimas horas al sumar la adhesión de maestros de las ciudades de Latacunga e Ibarra (centro), y Santo Domingo (oeste).

En un comunicado difundido a través de la red social Twitter, la UNE ratificó la continuidad de la huelga y adelantó que sería respaldada por docentes de estas tres urbes. En total, suman 56 los participantes en la huelga.

La acción de protesta comenzó en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo. Es apoyada por varias organizaciones estudiantiles y por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie).

Su propósito es que la Corte Constitucional (CC) ratifique la vigencia de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

De acuerdo con los movilizados, la ratificación de vigencia y la instrumentación de la LOEI introduciría mejoras en la educación pública y elevaría su calidad.

Durante una conferencia de prensa en Latacunga, la vicepresidenta de la UNE, Rosana Palacios, dijo que la huelga es indefinida y se levantará solo cuando el actual presidente, Guillermo Lasso (que asumió funciones desde el 24 de mayo pasado), ratifique la LOEI junto con la CC.

Por su parte, la presidenta de la UNE, Isabel Vargas Torres, declaró a una televisora local que la CC no puede abandonar a un sector tan grande como el de los educadores. Además, anunció el respaldo que dan a la huelga padres de familia y docentes de las provincias de Cotopaxi e Imbabura.

La LOEI fue aprobada por la anterior Asamblea Nacional ecuatoriana y sancionada favorablemente por el expresidente Lenín Moreno (2017-2021).

Según medios de prensa, la norma demanda el incremento de la remuneración de los maestros, así como la reincorporación de docentes que fueron desvinculados por el Gobierno de Moreno en medio de la emergencia sanitaria generada por la Covid-19.

También aborda problemas como el abuso sexual, la violencia, el acoso, modificaciones para el bachillerato y cuestiones pedagógicas de acuerdo con el contexto actual.

La LOEI debía empezar a regir a partir del presente mes, pero se encuentra suspendida mientras la CC revisa una demanda de inconstitucionalidad que presentó el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/docentes-respaldo-huelga-hambre-ecuador-reivindicaciones-20210720-0011.html

Comparte este contenido:

Jóvenes ecuatorianos se unen a huelga de hambre iniciada por docentes

El sector educativo se une ante la pretensión del Ejecutivo de derogar La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Jóvenes de disímiles organizaciones en Ecuador continúan participando en una huelga de hambre de docentes en rechazo a la pretensión del Gobierno de declarar inconstitucional el Proyecto de Reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la cual garantiza (LOEI) que garantiza entre otros aspectos el derecho a la enseñanza.

La Unión Nacional de Educadores (UNE), la Federación de Estudiantes Universitarios de Ecuador (FEUE), la Juventud Revolucionaria (JRE) y la Federación de Estudiantes Secundarios (FESE), participan de la jornad.

La Juventud Revolucionaria de Ecuador aseveró que la medida se toma ante la pretesión del Ejecutivo de derogar el derecho a la Ecuación, «la huelga de hambre es por la recuperación de derechos en beneficio de la educación (…) los jóvenes luchan por una educación publica y de calidad, que el gobierno busca impedir que exista”, agregan.

“Por escuelas libre de acoso y violencia sexual”, es otro de los reclamos de la Juventud Rebelde de Ecuador. Por su parte, la Unión Nacional de Educadores resaltó que la LOEI tiene en cuenta “la inclusión de docentes especializados para la enseñanza artística y cultural, docentes o asistentes pedagógicos o de aula especializados en personas con discapacidad en todos los niveles educativos”.

Otra de las propuesta defendidas por la LOEI es que los centros de enseñanza que impartan educación especializada contarán con “la estructura orgánica, equipos multidisciplinarios y planta docente”.

De acuerdo a las organizaciones estudiantiles y docentes, la Ley recupera el componente vocacional y propone el acceso de una conectividad en todos los establecimientos de educación pública del país y dotación gratuita de Internet.

Además se reconocen los años de experiencia para la revalorización docentes, se valora la asignación del seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación y “se avanza en la equiparación de la remuneración del magisterio, que significa justicia y reparación”.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)  fue aprobada en la Asamblea Nacional el 9 de marzo de 2021 pero se mantiene suspendida por dos acciones de inconstitucionalidad contra esta y la Corte Constitucional deberán decidir si desechan las demandas y ponen en vigencia la norma o la mantienen suspendida.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/ecuador-jovenes-unen-huelga-de-hambre-iniciada-docentes-20210714-0027.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 29
1 2 3 29