Chile: Estudio revela que personas con educación universitaria ganan el triple que aquellos que cursaron solo básica

Redacción: El Heraldo

La «Radiografía del cambio social» elaborada por COES muestra que la brecha se mantiene cuando se considera el nivel educacional de los progenitores. Además, se constata que el género y las redes de apoyo inciden en la pobreza.

Por encima del millón de pesos para quienes cursaron educación universitaria, bordeando los $500.000 para aquellos con nivel técnico o enseñanza media, y cerca de $300.000 para quienes solamente completaron la básica. Son los ingresos que promedia la sociedad chilena en la «Radiografía del cambio social» y que se dieron a conocer este martes.

El estudio fue realizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) —una iniciativa que reúne a la U. de Chile, Católica, Diego Portales y Adolfo Ibáñez— y consolida los principales hallazgos derivados de tres mediciones anuales del Estudio Longitudinal Social de Chile, que se realiza desde 2016. En él se reflejan variables económicas, sociológicas, psicológicas, políticas y urbanas.

Según el informe, existe una asociación significativa entre los ingresos percibidos por cada ciudadano y su nivel educacional: el promedio de aquellos con educación universitaria triplica el que reciben quienes solamente cuentan con educación básica, un patrón que traspasa generaciones.

De acuerdo al centro, las desigualdades de ingreso tienen un «carácter estático»: si se divide a los participantes según el máximo nivel educativo alcanzado por sus padres, la tendencia se mantiene e incluso se agudiza. Quienes tienen padres con educación universitaria llegan a ganar cerca de $1.300.000.

«No existe evidencia de que dichas brechas se hayan reducido en años recientes», asegura el informe, que además profundiza el panorama de la pobreza en Chile, no como una muestra representativa del país —la encuesta fue realizada solamente en áreas urbanas—, pero sí para caracterizar el fenómeno. El género y las redes de apoyo Una de las variables medidas en el estudio es la persistencia de la pobreza, debido a que se entrevistó en tres años consecutivos a la misma muestra.

Así, se revela que solamente un 9% de los participantes se ubica bajo la línea de la pobreza sobre la base de ingresos durante los tres años y existe otro 54% que se mantiene siempre por encima. Quienes tienen un patrón de movilidad en torno a la pobreza son un 37% de los participantes.

En otras palabras, una fracción importante de ellos estuvo en la pobreza durante los últimos tres años y en ninguno de los distintos patrones de ingreso y salida de la pobreza medidos en el estudio se concentra más de un 10% de la población estudiada. Es decir, las experiencias de pobreza además son heterogéneas.

También se evidencia una brecha de género. Las mujeres, además de tener menores ingresos que los hombres en cada uno de los años medidos, se ubican en mayor proporción bajo la línea de la pobreza de manera persistente. Mientras solamente un 5% de los hombres participantes estuvieron en condición de pobreza los tres años, en el caso de las mujeres la cifra llegó a un 13%.

Otra de las variables que tienen implicancias en la pobreza, de acuerdo al informe, es el tamaño de las redes de apoyo de los chilenos. De acuerdo a la evidencia, son uno de los principales activos para disminuir la vulnerabilidad y enfrentar problemas, tanto al hablar de amigos cercanos y confidentes —redes cercanas— y los conocidos —redes extendidas—.

De acuerdo a los cálculos efectuados en el estudio, las personas que durante los tres años examinados estuvieron en situación de pobreza tuvieron un promedio de 121 conocidos en 2018. En tanto, quienes fueron catalogados como no pobres en todas las oportunidades promediaron 215.

Lo mismo para la proporción de amigos cercanos: quienes están sistemáticamente en situación de pobreza tienen en un 62% de las oportunidades muy pocos amigos (cero, uno o dos amigos cercanos), mientras que quienes no cayeron en la pobreza tienen en el 29% de los casos seis amigos cercanos o más.

Fuente: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/estudio-revela-que-personas-con-educacion-universitaria-ganan-el-triple-que-aquellos-que-cursaron-solo-basica

Comparte este contenido:

La desigualdad le pasa una cara factura a Costa Rica en desarrollo humano

Costa Rica/27 de Marzo de 2017/Terra

La desigualdad ha crecido de manera sostenida en Costa Rica los últimos años, lo que le está pasando una cara factura al país, que se ubica en el puesto 66 a nivel mundial y noveno en Latinoamérica y el Caribe en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, informó hoy una fuente oficial.

«Reducir la desigualdad es un desafío muy grande de Costa Rica para lograr mantener la estabilidad social del país», declaró en una conferencia de prensa la representante auxiliar en Costa Rica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Kryssia Brade.

Los datos del PNUD indican que en 2010 el ingreso del 20 % más rico de la población de Costa Rica era 16,7 veces más alto que el del 20 % más pobre, pero para 2016 la diferencia llegó a 19 veces.

Ese 20 % de la población más rica acumula el 50,7 % del total de ingresos del país, mientras el 20 % más pobre solo tiene el 3,9 % del dinero.

La economista de PNUD, Gabriela Mata, explicó que Costa Rica pasó de ser uno de los países con menor desigualdad de Latinoamérica a ubicarse en la mitad del listado.

«Costa Rica ya no tiene una posición favorable. Esto puede deberse a factores como que los salarios de los profesionales han tendido a crecer y los de los trabajadores no calificados se han estancado», dijo Mata.

Además, detalló, «el sistema fiscal del país no es muy progresivo porque no revierte la desigualdad».

La ONU presentó este martes en Nueva York el informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual señala que Latinoamérica y el Caribe avanzó en el último año ligeramente con respecto al año anterior y se mantiene no demasiado lejos del de Europa y Asia Central, en 0,756 de un máximo de 1.

Costa Rica es el 66 del mundo y noveno de Latinoamérica y el Caribe con un índice de 0,776, superado en la región por Chile, Argentina, Barbados, Uruguay, Bahamas, Panamá, Antigua y Barbuda, y Trinidad y Tobago.

La representación del PNUD en Costa Rica señaló que pese al lastre de la desigualdad, el país ha mostrado avances significativos en ámbitos como la educación y la salud.

En los últimos 25 años Costa Rica mejoró el IDH 18,8 %, logró aumentar su esperanza de vida en cinco años, subió el promedio de escolaridad en 1,8 años y el ingreso bruto per cápita se duplicó.

Sin embargo, la desigualdad ha sido una piedra en el desarrollo, y no solo en materia económica, sino también en asuntos de género y grupos étnicos como los indígenas y los afrodescendientes.

Mata indicó que las mujeres de Costa Rica tienen en promedio los mismos años de escolaridad y 5 años más de esperanza de vida que los hombres, pero su ingreso per cápita es la mitad que el de ellos.

La tasa de participación de la mujer en la fuerza laboral es del 47 %, inferior al promedio de América Latina que es del 52,8 %.

Otras cifras señaladas por el PNUD son el 20,5 % de hogares pobres, 50.000 niños fuera de sistema educativo, el 70 % de los indígenas tiene al menos una necesidad básica insatisfecha, y las dificultades laborales y educativas que enfrentan los migrantes, refugiados, afrodescendientes y las personas con discapacidad.

«Hay una necesidad de reforzar las políticas universales que son un respaldo al modelo de desarrollo de Costa Rica que ha hecho un esfuerzo por políticas universales de educación, salud y servicios básicos. Es necesario impulsar el empleo decente y reducir la brecha de género», manifestó Kryssia Brade.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/la-desigualdad-le-pasa-una-cara-factura-a-costa-rica-en-desarrollo-humano,7765f07f154abe0e3a1d2cd3d816091c3ovhpxp0.html

Comparte este contenido:

Graduados universitarios chinos quedan rezagados en expectativas salariales

China/03 de Octubre de 2016/

A medida que el número de graduados universitarios chinos aumenta, su salario promedio mensual disminuye. Para el 2017 se espera que más de 7 millones de estudiantes salgan de las aulas, un incremento interanual de menos del 3%. Pese a que la tasa de crecimiento de egresados desciende, su número todavía es considerable y es catalogado de exceso. La oferta supera con creces la demanda, por lo que su valor en el mercado se contrae así como sus ingresos.

Estadísticas oficiales muestran que entre el 2005-2015 el aumento de sus rentas mensuales fue del 137% en universidades de 4 años. En 2005, el promedio mensual para un recién graduado era de»1.588 ($238). En 2010, la Sociedad de Economía de la Universidad de Qinghua y el Buró de Educación desarrollaron un estudio sobre el tema. Este arrojó que la ratio mensual de ingresos era de»2.153 ($322). Un lustro después un informe de 2015 indicó que luego de 6 meses de la graduación, la clase saliente de ese año tuvo un promedio de»3.726 ($558).

En el mismo periodo, los trabajadores de origen campesino aumentaron sus sueldos mensuales de»875 ($131) a»3.072 ($460), según datos del Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social. Esto sugiere un alza del 251%. Mientras en 2005 los egresados universitarios ganaban 1,8 veces más que el trabajador migrante, la cifra ha caído a 1,2, alrededor de un 60%.

El gobierno chino conoce de la abundancia de graduados en universidades de 4 años y está tomando medidas para resolver el problema: Por ejemplo, transformará 600 universidades en escuelas vocacionales para fines de 2017. Estos centros ayudarán a equilibrar la masiva oferta laboral china con la demanda económica real.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8973184/Graduados-universitarios-chinos-quedan-rezagados-en-expectativas-salariales-21092016

Comparte este contenido: