Saltar al contenido principal

Huelgas convocadas en sanidad y Educación «calientan» enero en Cataluña

El segundo trimestre escolar ha comenzado este lunes en Cataluña con una huelga de docentes fijada en la agenda para el 25 y 26 de enero, los mismos días en los que sindicatos sanitarios han convocado paros, en un primer mes del año térmicamente frío pero previsiblemente «caliente» en conflictividad laboral.

El Govern de Pere Aragonès, que aún no tiene acuerdo para los presupuestos de la Generalitat de este 2023, no ha conseguido calmar los ánimos de profesores y sanitarios, molestos al ver que no llegan las mejoras demandas tras los esfuerzos de adaptación durante la pandemia de la covid. El sindicato de profesores Ustec-STS ha elegido los mismos días que la huelga de médicos –25 y 26 de enero– para llamar a un paro de los docentes, alegando que Educación y sanidad son «dos pilares» de la sociedad que deberían ser prioritarios para el Govern, según defiende la portavoz de la organización sindical, Iolanda Segura.

El pasado verano parecía que el curso escolar iba a comenzar con huelgas, pero los sindicatos y el Departamento de Educación llegaron el 1 de septiembre a un acuerdo in extremis que incluía algunas de las reivindicaciones pero con la condición de seguir negociando el resto de asuntos pendientes. Entre ellos destacaba la reversión de los recortes del 2010 y, si bien Educación ha puesto sobre la mesa algunas medidas en esta línea en estos últimos meses, Ustec las considera insuficientes y ve difícil llegar a un acuerdo capaz de desconvocar la huelga, que previsibiemente va a secundar también la CGT.

Huelgas convocadas en sanidad y Educación «calientan» enero en Cataluña

Comparte este contenido:

Argentina: Conflicto docente en las universidades nacionales. El cuatrimestre arranca con paro de profesores

Argentina / 31 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

Los docentes universitarios reclaman un aumento salarial. La Conadu Histórica para toda esta semana. Mañana habrá una reunión paritaria.

En las universidades nacionales, el primer cuatrimestre arranca con un paro de los profesores. La medida de fuerza es convocada durante toda esta semana por una de las federaciones gremiales, la Conadu Histórica, en reclamo de un incremento salarial que compense la pérdida registrada por la creciente inflación. Los sindicatos de profesores todavía están discutiendo con el Gobierno el último tramo de la paritaria 2018, por ahora lejos de alcanzar un acuerdo. A la vez, exigen que se abran las negociaciones por los salarios de este año.

Mañana está prevista una nueva reunión entre los dirigentes de los gremios docentes –salvo los de Conadu Histórica, excluidos de la negociación– y funcionarios del Ministerio de Educación. La semana pasada, mantuvieron un encuentro para discutir la segunda cláusula de revisión salarial estipulada en el acuerdo 2018. El ofrecimiento del Gobierno consistió en un 7 por ciento de aumento «en negro», que con la suma del 9 por ciento otorgada de manera unilateral por la primera cláusula de revisión, y con el 25 por ciento firmado el año pasado, deja a los docentes universitarios varios puntos por debajo de la inflación.

Los gremios docentes ya adelantaron que la oferta del Gobierno dista mucho de ser una propuesta «razonable» y exigen un aumento que recomponga los salarios ante la inflación.

«Estamos lejos de una aprobación porque, la verdad, esta propuesta nos deja con una pérdida de más de 10 puntos por debajo de la inflación», advirtió el secretario general de Conadu, Carlos De Feo, en diálogo con PáginaI12. «El Gobierno nos pide que hagamos un esfuerzo, que nuestra paritaria ha sido muy buena. Lo que contestamos es que 10 puntos de pérdida salarial es un golpe enorme para el bolsillo de los trabajadores, sobre todo teniendo en cuenta que el aumento de la canasta básica alimentaría es mucho mayor que el 51 por ciento de inflación.» En un plenario de secretarios y secretarias generales, la Conadu resolvió convocar a asambleas en las universidades para evaluar la propuesta de revisión salarial y definir con el conjunto de la comunidad docente el plan de lucha a seguir el 27 de marzo, luego de la reunión con el Ministerio de Educación. «Si no podemos cerrar bien de una forma más o menos razonable la paritaria 2018, es muy difícil discutir la 2019», advirtió De Feo.

En la misma línea se pronunció la Fedun: «Con una inflación interanual de más del 51 por ciento, buscamos obtener un porcentaje que atenúe la pérdida salarial del año pasado». «En un contexto en el que todas las negociaciones salariales del 2018 perdieron ante la inflación, que ya está en niveles similares al año 91, nosotros estamos negociando para paliar esa pérdida», dijo el titular de Fedun, Daniel Ricci.

La Conadu Histórica, por su lado, rechazó de plano la nueva propuesta del Gobierno por considerar que representa una «erogación insignificante». Además de la escasez del monto, la federación docente cuestionó que el 7 por ciento se otorgue de manera no remunerativo y no bonificable: «Es un nuevo golpe al nomenclador docente universitario y preuniversitario y profundiza el desfinanciamiento de nuestras obras sociales y de las jubilaciones docentes», remarcaron.

«No han respetado el ámbito paritario porque las sumas que han pagado en negro han sido de manera unilateral porque ninguna de las federaciones aceptó ese ofrecimiento que el Gobierno llevó a las reuniones», indicó a este diario la secretaria adjunta de Conadu Histórica, Claudia Baigorria.

«No están dadas las condiciones para el normal desarrollo de las actividades áulicas y de investigación», aseguró Baigorria. En ese contexto, el congreso extraordinario de la Conadu Histórica definió cumplir un paro nacional desde el lunes 25 hasta el próximo sábado 30 de marzo. Las asociaciones de base de la federación exigen un aumento del 20 por ciento para compensar la pérdida salarial de 2018, un incremento del 35 por ciento para 2019, con cláusula gatillo, y el inmediato pase al básico de todas las sumas en negro. En el marco de la huelga, este miércoles habrá en las universidades nacionales actividades de visibilización del reclamo docente.

Fuente de la Noticia:
https://www.pagina12.com.ar/183245-el-cuatrimestre-arranca-con-paro-de-profesores
ove/mahv
Comparte este contenido:

Argentina: No hubo oferta salarial para profesores universitarios y peligra el inicio del ciclo 2019

Redacción:

Los gremios docentes fueron convocados por Educación para revisar el último acuerdo paritario ante el avance de la inflación. Tras el fracaso de la negociación, advirtieron que peligra el inicio de las clases en las universidades públicas

El Ministerio de Educación convocó ayer a los docentes universitarios a una reunión paritaria para tratar la primera cláusula de revisión salarial contemplada en el acuerdo 2018. Pero no hubo avances: los sindicatos de profesores comunicaron que las autoridades no propusieron ninguna oferta salarial y que, en cambio, pidieron un cuarto intermedio hasta el lunes 21. En ese contexto, los gremios advirtieron que peligra el inicio normal del próximo ciclo académico.

El acuerdo paritario del año pasado fijó un 25 por ciento de aumento salarial de marzo a octubre, con una cláusula de revisión en diciembre y una en febrero, y fue firmado por las representaciones sindicales de Conadu, Fedun, UDA y Fagdut. Ayer, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) abrió la primera instancia de revisión y convocó a los dirigentes de esos gremios. La Conadu Histórica denunció que fue excluida de la negociación por no haber aceptado firmar la paritaria.

Tras participar del encuentro, la dirigente de Conadu Verónica Bethencourt expresó que “el espíritu de la cláusula de revisión salarial que firmamos en el acuerdo paritario es no perder poder adquisitivo frente a la inflación y recomponer el salario: eso implica un 16,6 por ciento de aumento”, detalló. “Vemos con preocupación que la SPU reconozca que no está al alcance de otorgarnos ese porcentaje que nos corresponde y exigimos que realicen una propuesta inmediata que llegue a cubrir las necesidades de las y los trabajadores”, agregó.

Desde la Fedun precisaron que “el Ministerio de Educación se presentó en la mesa paritaria sin ninguna propuesta concreta para compensar el desfasaje del 21 por ciento que tuvo nuestra paritaria respecto de la inflación, que afecta de manera grave el poder adquisitivo de los trabajadores docentes universitarios”. La federación anunció que corre riesgo el inicio de clases en las universidades públicas y planteó: “Mientras el índice oficial de inflación escala al 47 por ciento y se habilitan incesantes aumentos en las tarifas de los servicios públicos, el Gobierno no da respuestas a los reclamos salariales exponiendo a los trabajadores a una situación crítica”.

“Hoy no están dadas las condiciones para que comience el ciclo lectivo 2019. Si entre el 21 de enero y el 8 de marzo no hay una recomposición salarial correspondiente, no va a haber inicio normal de las actividades”, avisó el secretario de Organización de Conadu Histórica, Antonio Roselló, en diálogo con PáginaI12. En ese sentido, el dirigente destacó que “el salario para el cargo testigo es de 14 mil pesos en mano y el costo de la canasta básica total en la Ciudad de Buenos Aires, según el propio Horacio Rodríguez Larreta, es de 24 mil pesos”. Por otro lado, denunció que la cartera que conduce Alejandro Finocchiaro excluyó a la Conadu Histórica “de todo tipo de negociación, del bono, de los fondos de capacitación y, ahora, de la recomposición salarial, porque nuestras asambleas y congresos resolvieron no firmar el acta paritaria del año pasado”.

Además de una urgente recomposición salarial, el reclamo de todos los sindicatos incluye el blanqueo del adicional no bonificable, es decir, el pasaje de las sumas fijas al sueldo básico, y la regularización de los docentes contratados y ad honorem, previsto en el acuerdo paritario. El año pasado estas demandas llevaron a un conflicto con tres semanas de paro, clases públicas y tomas de facultades, que desembocó en una movilización masiva a Plaza de Mayo.

Fuente: http://www.chacodiapordia.com/2019/01/18/no-hubo-oferta-salarial-para-profesores-universitarios-y-peligra-el-inicio-del-ciclo-2019/

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos de profesores niegan que existan diferencias educativas entre comunidades autónomas como afirmó Tejerina

Europa/ España/ 22.10.2018/ Fuente: www.europapress.es.

Los sindicatos de profesores niegan que existan hasta dos cursos de diferencia educativa entre comunidades autónomas, como aseguró la vicesecretaria de Acción Social del PP y exministra, Isabel García Tejerina, al afirmar que «en Andalucía lo que sabe un niño de 10 años es lo que sabe un niño de 8 en Castilla y León», como dijo este jueves en una entrevista en TVE.

«Lo que dijo Tejerina es una simplificación grosera, malintencionada, injusta e irreal», critica en declaraciones a Europa Press el responsable de la Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García, que señala «razones económicas y sociales» como las responsables de las brechas educativas que puedan existir en España.

«España tiene niveles educativos inferiores a la media de la OCDE, ¿significa eso que tenemos un peor sistema educativo? No es peor, sino mejor incluso, porque en pocos decenios hemos recuperado un retraso educativo brutal y ahora estamos solo ligeramente por debajo de la media», expone García para defender la descentralización de las competencias educativas porque, en su opinión, «han aproximado las diferencias educativas que existían en el Estado hace 25 años».

«España tiene niveles educativos inferiores a la media de la OCDE, ¿significa eso que tenemos un peor sistema educativo? No es peor, sino mejor incluso, porque en pocos decenios hemos recuperado un retraso educativo brutal y ahora estamos solo ligeramente por debajo de la media», expone García para defender la descentralización de las competencias educativas porque, en su opinión, «han aproximado las diferencias educativas que existían en el Estado hace 25 años».

En este sentido discrepa el presidente del sindicato de profesores ANPE, Nicolás Fernández, que sí percibe «una brecha importante entre unas comunidades autónomas», aunque subraya que «no llegan al nivel» que apuntó Tejerina.

«No deberíamos ser tan ligeros con estas cuestiones», reclama Fernández, que cuestiona la «importancia exagerada» que se otorga a las pruebas internacionales y a los ‘rankings’ en educación. «No creo que el alumnado de Andalucía sea de peor condición que el de Castilla y León, y tampoco es un problema político», añade el presidente de ANPE.

Por su parte, la responsable de enseñanza de UGT, Maribel Loranca, afirma que pruebas como el Informe PISA «son más que discutibles», y atribuye las declaraciones de Tejerina a un uso «sesgado» y «descontextualizado» de los resultados de las comunidades españolas. Para Loranca, la exministra de Agricultura «ha cogido algún dato y con todo el desahogo del mundo ha hecho una afirmación intolerable y falsa», y reprocha a Tejerina «no entender el sistema educativo».

CEAPA Y CANAE TAMBIÉN CUESTIONAN A TEJERINA

Desde la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) su presidenta Leticia Cardenal recuerda que factores como la «multiculturalidad» en las aulas andaluzas pueden lastrar los resultados de la comunidad en estas pruebas. «Y si hay un problema, hay que proponer soluciones, no se puede utilizar la educacación como arma arrojadiza», añade.

Desde la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) su presidenta Leticia Cardenal recuerda que factores como la «multiculturalidad» en las aulas andaluzas pueden lastrar los resultados de la comunidad en estas pruebas. «Y si hay un problema, hay que proponer soluciones, no se puede utilizar la educacación como arma arrojadiza», añade.

En la misma opinión, el presidente de la asociación de estudiantes CANAE, Carles López, considera «muy desagradable» que afirmaciones «con cierto toque demagógico» como las de Tejerina utilicen la educación con motivos «partidistas». «Intentar atacar políticamente con un argumento que se basa en muchos criterios es feo, y desprestigia al sistema educativo», afirma el portavoz estudiantil.

Fuente de la noticia: https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-sindicatos-profesores-niegan-existan-diferencias-educativas-comunidades-autonomas-afirmo-tejerina-20181019192446.html

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org