Italia: Detenidos siete catedráticos universitarios y casi 60 investigados por corrupción

Europa/Italia/30 Septiembre 2017/Fuente: ABC

Corrupción y burocracia son dos de las grandes plagas de Italia de las que cíclicamente se vuelve a hablar. Ahora suscita escándalo el arresto de siete catedráticos de importantes universidades italianas y la investigación abierta sobre otros 59. Según parece, se repartían las cátedras universitarias y trucaban las oposiciones a cambio de todo tipo de favores, además de establecer acuerdos ilegales para repartirse las contribuciones económicas dedicadas a investigación.

El escándalo ha derivado en que la magistratura haya suspendido de sus cargos a otros 22 catedráticos universitarios durante un año. En toda Italia la policía realizó ayer 150 registros. Se trata de profesores de Derecho fiscal, con nombres reconocidos, entre los que se encuentra el exministro de Finanzas Augusto Fantozzi. El fiscal acusa a todos ellos de corrupción. La ministra de Educación, Valeria Fedeli, se ha mostrado indignada: «Lo que ha sucedido es escandaloso, vergonzoso, inaceptable», señaló.

La denuncia, presentada por un británico

Curiosamente ha tenido que ser un inglés, un joven estudioso de derecho fiscal, Philip Laroma Jezzi, profesor en Florencia, el que denunciara la corrupción, después de que, a pesar de sus indudables méritos para concurrir a cátedra, siempre se viese superado por otros colegas con menos méritos que él. ¿Cómo funciona el sistema de corrupción? Así se lo explicaba a Philip Laroma el profesor Pasquale Russo: «Aquí no importa si eres bravo o si tienes méritos, sino que se hacen favores para recibir favores».

Laroma, que pretendía concurrir a cátedra, fue presionado por el profesor Pasquale Russo para que cesase en su intento, porque su participación en el concurso de oposición hacía difícil favorecer a otros candidatos con menos méritos que él. El profesor Russo se lo dijo claramente: «Los miembros del tribunal se han reunido un par de veces y cada uno de ellos han llevado a sus recomendados o amigos, y ya se ha producido un ‘do ut des’».

Ante la negativa de Philip Laroma a retirarse, fue advertido por Pasquale Russo: «Así te estás jugando la carrera. En cambio, si aceptas, te hacemos escribir un par de artículos y así enriqueces tu currículum». Para concluir su tarea de convencer al inglés Philip Laroma, el profesor Russo le espetó: «Deja ya de hacer el inglés y haz el italiano, porque estamos en Italia». Estas son algunas de las interceptaciones grabadas, que revelan la corrupción en la enseñanza de Derecho tributario en toda Italia.

El papel de los investigadores italianos

Se supone que el caso que ahora aflora es solo la punta del iceberg. La fotografía de la corrupción en el mundo académico italiano, un mal endémico, la realizó el profesor Stefano Allesina, profesor en Chicago, quien cruzando datos con nombres de los contratados por las universidades italianas evidenció que se trata de un fenómeno extendido en toda Italia, especialmente en el sur. Este sistema, que favorece a los recomendados y excluye a quienes tienen méritos, explicaría la expatriación de muchos investigadores italianos, que se ven obligados a buscar en el extranjero lo que se les niega en su patria.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-detenidos-siete-catedraticos-universitarios-y-casi-60-investigados-corrupcion-italia-201709261833_noticia.html

Comparte este contenido:

El mercado negro del TFG

España/02 Julio 2016/Fuente: El Mundo 

«¡Deja de preocuparte! Te ayudamos y asesoramos en toda la realización del proyecto. Si no tienes tiempo, lo hacemos por ti».

Si es estudiante universitario, está en el último año de carrera, tiene dinero y le da pereza hacer el trabajo de fin de grado (TFG), está de suerte. Si es profesor universitario y quiere evitar que sus alumnos hagan trampas en sus trabajos académicos, lea atentamente las líneas que vienen a continuación.

Uno de estos casos es el de Alonso, 23 años, estudiante de Periodismo en Madrid. Esta semana expondrá su TFG ante su tutor y demás profesores de la carrera.Durante 10 minutos tendrá que explicar, con ayuda de un Power Point, cómo ha hecho el trabajo. Un dossier encuadernado de 80 páginas con un minucioso análisis del tratamiento por parte de los diferentes medios de comunicación de las noticias sobre actualidad política. «Parece sencillo si no fuera porque el trabajo no lo he redactado yo. Me inventaré la metodología, pero tengo que estudiar bien todas las hojas para que no me pillen«, explica.

Hace tres meses Alonso puso un anuncio, con un nombre falso y una dirección deemail, en un foro de estudiantes en internet. «Busco a alguien que me haga el trabajo de fin de grado de Periodismo». A los dos días ya había recibido 10 correos. Todos eran de profesores de instituto, que adjuntaban sus currículums, y se ofrecían a echar una mano remunerada al chaval. Alonso eligió a una joven profesora de la ESO de Madrid que le aseguraba confidencialidad, un trabajo inédito y un aprobado garantizado. «Para que me hiciera un presupuesto, le envié las pautas que me había dado mi tutor. Al principio me cobraba 300 euros, pero negocié con ella para que se quedara en 250″, cuenta el estudiante, que le pagó la mitad por adelantado antes de empezar y la otra parte, una vez le había entregado el trabajo finalizado. En 15 días ya lo tenía. Un análisis de comunicación política exhaustivo adaptado al nivel de redacción de Alonso.

La profesora, que nos pide que no desvelemos su identidad, nos explica por qué ayuda a los estudiantes a hacer trampas en sus TFG. «En el instituto me pagan muy mal y esto es un sobresueldo que me saco. En esta época hago unos tres trabajos al mes y me puedo sacar cerca de 1.000 euros. Sé que no está bien, pero esto a mí me sirve para llegar a fin de mes», sentencia la mujer, que ahora está terminando el proyecto de fin de grado de un estudiante de Derecho.

Como ella, muchos profesores de instituto y de universidad se ofrecen en internetpara «asesorar» a los estudiantes en sus trabajos. Tan fácil como poner en Google«comprar TFG» y te aparecen cientos de anuncios. Como el de Laura, una doctora en ingeniería que dice cobrar alrededor de 300 euros por ayudar por Skype a los estudiantes. «Veo muchas carencias en el trato y seguimiento de los tutores hacia los alumnos a la hora de hacer este trabajo. Muchos se sienten desprotegidos y yo les asesoro en la parte que más les cuesta hacer», asegura.

Un negocio en auge

No es nada nuevo, pero este negocio se ha disparado en los últimos años por dos motivos: el paro y el Plan Bolonia, que ha convertido las Licenciaturas en Grados donde el alumno tiene que hacer un trabajo al final de la carrera si quiere obtener el título.

Buceando por internet, lo más llamativo es la gran cantidad de páginas webs que hay dedicadas exclusivamente a ofrecer a los estudiantes la ayuda de profesores expertos para realizar el TFG o el trabajo de fin de master (TFM). Un negocio muy rentable. Nos lo cuenta Eduardo, de la empresa Trabajos y Proyectos, que tiene en Alicante una oficina con un equipo de cinco personas que hacen de intermediarios entre el profesor y el alumno. «Tenemos a 31 docentes universitarios por toda España y en los dos años que llevamos en esto hemos recibido a 565 alumnos. Cada vez nos llaman más y esto se debe a que en los tutores de las universidades no les dan los soportes adecuados para hacer los trabajos», explica Eduardo.

En todas estas empresas, el sistema es el mismo. Lo primero que hay que hacer esrellenar un formulario onlinecon el tipo de trabajo que se necesita y el número de páginas. Después de que varios profesores estudien el proyecto, te responden en pocos días con un presupuesto. Todos te garantizan un servicio 100% libre de plagio y de confidencialidad absoluta. También tienen en común su reticencia a hablar con los medios. Piensan que están en un limbo legal y que no está bien visto lo que hacen. Martin, de Tfgmasters, dice que su empresa tiene a 140 profesores que te hacen hasta la tesis doctoral. Antes de darnos más información tiene que consultarlo con su departamento jurídico. En las páginas webs de estas empresas, vemos que su equipo no sólo lo forman profesores. También hay psicólogos, filósofos, sociólogo, abogados o economistas. Aseguran que tienen una amplia experiencia en la elaboración y corrección de textos académicos y que cada proyecto es asignado a la persona experta en la materia.

La tercera parte del mercado negro de los TFG lo ocupan los recién licenciados en paro. Se sacan un pequeño sueldo haciendo los trabajos a la carta.

Carles LLorens, Vicedecano de la Facultad de Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona, asegura que es muy complicado detectar este tipo de fraude en los TFG. «En nuestro caso, la mayoría de los alumnos hacen una serie de tutorías desde septiembre antes de entregar el trabajo. Lo complicado es controlar al porcentaje de alumnos que no hacen el seguimiento con los tutores. Si no les conoces es imposible controlar si su trabajo es suyo o no», explica. Desde la Universidad Complutense de Madrid también nos insisten en la dificultad para detectar estos falsos trabajos. Lo que sí han mejorado es en las herramientas cada vez más sofisticadas para detectar el plagio. Muchas universidades cuentan con unsoftware que permite detectar similitudes en los trabajos de los estudiantes con numerosas fuentes de Internet.

Cada vez hay más chavales que recurren a estas trampas. Recurren a los profesores particulares o a los gabinetes profesionales formados por docentes de todas las disciplinas, dispuestos a dejarse mucho dinero para obtener el título.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/07/01/57764c6ae5fdeae2158b458f.html

Comparte este contenido:

Frente a los dolorosos hechos que nos golpean

Por: Alberto Croce

Frente a los dolorosos hechos que desde ayer nos golpean con contundencia, más allá de expresar mi repudio, siento necesidad de escribirles a los y las jóvenes. A tantos que conozco a lo largo y ancho del país.

A tantos y tantas con quienes marché en las calles defendiendo los derechos humanos, pidiendo por el boleto educativo, gritando «Ni una Menos», cantando y festejando los logros de las políticas públicas del kirchnerismo, embarrándonos en los barrios cuando las inundaciones de La Plata, Luján o Pilar.

Trabajando juntos en las Semanas por los derechos de los jóvenes, la Escuela Latinoamericana de Actoría Social Juvenil, las reuniones del Movimiento Argentino de Estudiantes Secundarios, las de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación y la Red Estudiar es tu Derecho…

Quisiera tenerlos hoy muy cerca y abrazarlos muy fuerte.

Yo sé que son valientes y fuertes, pero esto que nos está pasando es demasiado duro.

No se trata de una operación política o mediática. Es un desastre ético que nos pone en el peor lugar. Y un corazón joven que se inaugura en las luchas, no merece estas cachetadas injustas.

Soy de una generación que tuvo miles de héroes que fueron capaces de todo por sus compañeros de militancia. Bancarse torturas impresionantes para no delatar a sus compañeros. Y dar la vida cuando llegó el momento porque la causa que los movía era más importante que la propia vida y eso, algunas veces, sólo se demuestra entregándola.

Estas lacras llenas de dinero robado y pactado con otras lacras que sólo les importa enriquecerse a toda costa, no son de los nuestros. Debimos haberlos eyectado nosotros mismos hace rato y no pudimos o no supimos hacerlo. Pero no fuimos cómplices de estos hijos de puta. Al menos yo no me siento cómplice. Aunque me siento estafado por ellos.

Estas basuras han hecho de la política una herramienta de enriquecimiento y no la conciben sino con el manejo del dinero en el que ponen su confianza, utilizándolo sin ningún tipo de límites.

Quiero decirles que yo aprendí de mis maestros que la riqueza de uno está en donde uno pone su corazón. Y mi corazón está puesto en cada uno de ustedes. Cuando esto sucede, verdaderamente, es mucho más difícil que los intentos por comprarnos sean exitosos. Ustedes son «mi riqueza» y no la basura que estos tipos guardan en las «bolsas negras».

Muchos me han dicho y me siguen diciendo que soy ingenuo. Desde que yo era adolescente vengo escuchándolo.
Y me lo dicen porque no creo en este tipo de opciones que, para mí, no es una «manera de hacer política» porque eso NO ES hacer política.

Tampoco justifico el «robar para la corona» ni el enriquecerse para poder enfrentar a los grandes poderes del mercado… No creo en que debamos transformarnos en aquello que queremos expulsar del poder para cambiar la sociedad y hacer un mundo mejor.

Es cierto que la honestidad cotidiana no nos conduce al enriquecimiento económico desmedido. Pero, al menos a mí, me ha llevado a poderlos mirar a los ojos, cada vez que nos encontramos, con paz interior y con las convicciones que siempre intenté sostener.

Así intenté vivir desde muy chico. Quizás porque mis padres me enseñaron que era preferible ser honesto que ser rico por corrupción.

No nací de una familia rica. Y cuando pudieron «estar un poco mejor» trabajando duro, las políticas del poder los doblegaron y esquilmaron una y otra vez. Por eso mi opción fue luchar por una sociedad más justa para todos y no para el éxito individual.

Las situaciones en los que la corrupción se vuelve una tentación, siempre aparecen y a veces nos rodean. Creo que la única forma de que no nos venzan es tener muy claro por qué y por quiénes se lucha y cuáles son las cosas que le dan sentido a nuestras vidas.

Por eso, si les sirve de algo, hoy quisiera abrazarlos a todos. Y volver a ratificar las convicciones que nos juntaron en muchos momentos.

Me han escuchado muchas veces decir que no se puede pretender sistemas de vida que exijan un heroísmo continuo de quienes lo viven. Nadie lo resiste.

Pero ahora, pero hoy, sí se lo requiere. Hoy tenemos que ser verdaderamente «héroes» para que esta mierda no nos doblegue, pase lo que pase.

Ratificando que nuestras opciones pasan por otro lado. Y que vale la pena renunciar profundamente a toda forma de corrupción violenta, y reafirmar a la Política como camino y espacio por generar sociedades más justas en donde el poder y la riqueza se distribuya entre todos y todas.

Justo hoy que la lucha contra la corrupción de los que están en el poder en Argentina corre el riesgo de naturalizarse y de «legalizarse». Justo hoy, tenemos que salir a condenar este sistema corrupto, con la vergüenza de haber tenido entre nosotros a esta mierda…

Sí. Justo hoy. Y no bajaremos las banderas.

Comparte este contenido: