abonaron el camino y legaron tantos derechos. Esa ilustración es producto de acuciosas investigaciones realizadas por una pléyade de científicas sociales y militantes feministas de este istmo, que han estado desempolvando los hechos no contados por la historia oficial, con base al método científico, clave para los análisis de género.
Se ha logrado poner en la palestra pública a las principales protagonistas de la verdadera historia sociopolítica del país, y las nuevas generaciones la están conociendo para defender las conquistas obtenidas y continuar alcanzando otros derechos pendientes, que se han convertido en verdaderos retos.
Quienes quieran conocer más sobre el antes, durante y después del Congreso Nacional Feminista, realizado hace cien años en este país, es ineludible asistir a la principal Memoria Histórica del país, la Biblioteca Nacional, como a los Archivos Nacionales. Allí están los principales recursos hemerográficos, como la producción bibliográfica de las científicas sociales y militantes feministas, que han radiografiado con lentes de género, una parte esencial de la historia vivida por la mitad de la población, para conocer y comprender el contexto vivido por las mujeres, en las primeras cuatro décadas del siglo XX.
Los estudios conllevan a descubrir los hechos sociopolíticos y la situación relativa a la desigualdad de género, quiénes se opusieron a los reclamos por la igualdad de condiciones de las mujeres en el istmo de Panamá y compararlo con lo que acontece actualmente. Sin duda, surgirán muchas preguntas, entre otras, ¿Cómo actuaron los presidentes de la época?, ¿Cuál era la postura de los Diputados en la Asamblea Nacional, se parecen a los y las actuales?, ¿Qué diputados las apoyaron y cuáles las objetaban? ¿Qué presidente mandó a despedir maestras y perseguir lideresas? ¿Por qué no se pudo realizar un Segundo Congreso Nacional Feminista? Se sorprenderán de las respuestas y los personajes.
En síntesis, a cien años del Congreso Nacional Feminista, es impostergable reconocer los méritos, el honor y la valentía de las feministas que se congregaron a visualizar un país con equidad e igualdad. Un paso primordial para construir la verdadera democracia participativa, que haga posible una vida digna con soberanía total en todo el territorio istmeño.
Referencias
Campodónico de Crespo, E. (1926). Centenario del Congreso de Bolóvar 1826-1926. Recuerdo del Partido Nacionla Feminista. A las Delegadas del Congreso Inter-Americano de Mujeres. Panamá: Tipografía y Casa Editorial «La Moderna». Obtenido de http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/Partido%20Nacional%20Feminista.pdf
Gutiérrez, M., & Candanedo, J. (1997). Un Siglo de Liderazgo Femenino en Panamá.Un Enfoquee Histórico Sociológico. Panamá.: Servicio de Paz y Justicia, Ia. Edición.
Marco Serra, Y. (1997). El Feminismo de los Años Veinte y la Redefinición de la Femineidad en Panamá. En E. Rodrígue Sáenz, & E. Rodríguez Sáenz (Ed.), Entre Silencios y Voces. Género e Historia en América Central (1750-1990). San Jose, Costa Rica: Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia.
Marco Serra, Y. (2007). Clara González de Behringuer. Biografía. Panamá: Edición Hans Roeder.
Samudio, E.Modernidad en Panamá (1907-1947). Editora Novo Art, Ed. Panamá: SENACYT.
Turner, A. (2006). Clara González, La Mujer del Siglo. (Selección de Escritos) (Primera Edición ed.). Panamá: Imprenta Articsa.
- Fuente: https://www.revistaamazonas.com/2023/09/27/el-centenario-del-congreso-nacional-feminista-en-panama-1923-2023/