Elena Simón: Desconexiones sin conexión

Hay varios fenómenos sociales -que no particularmente individuales o casuales-, que han emergido y están extendiéndose en los últimos tiempos y que, seguramente, tienen que ver con nuestras conexiones afectivas, comunitarias, familiares, amistosas. Los seres humanos somos seres conectados a unas formas de vida, a unos grupos familiares, a un territorio, a un grupo laboral o profesional, etc…

Durante la infancia y la adolescencia ensayamos estas funciones vitales y nos vamos conectando a destinos previstos o a proyectos personales por desarrollar. Casi siempre tienen que ver con modelos cercanos aderezados de otros que nos vienen vía productos culturales, fiestas, celebraciones, tradiciones.

Pero una característica nueva de la forma de vivir, sentir, pensar e incluso actuar en la actualidad, es que está desconectada de lo que nos precede, nos sustenta y nos sirve de guía y de base de sustentación. Creo que, en gran parte, esto ocurre por el enorme auge que ha tomado la anomia como marco referencial sin referencias. Anomia es (según el DLE) “trastorno del lenguaje que impide llamar a las cosas por su nombre” y “conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación”.

Bajo este paraguas anómico discurre gran parte de nuestras vidas, donde se han desdibujado y degradado muchos de los principios, fórmulas y objetivos de una óptima y positiva convivencia.

Las calles no deben ser el reino del más fuerte, los centros escolares territorios de competitividad y hegemonía, los hogares lugares de cohabitación sin convivencia efectiva, los lugares de trabajo puestos aislados sin verdadera comunicación, etc…

No siendo esto, estaríamos en conexión social y humana. Pero vemos que predominan ahora los mensajes mediáticos y en las redes, de personas singulares, especiales, que se diferencian de lo común y general, para elevarse por encima con un sentido enorme de exclusividad, que es lo que les concede el estatuto de triunfo o victoria. Actitudes antisociales, hechas de cachitos de particularidades salidas no se sabe de dónde. Lo contrario al sentido de ciudadanía, que contiene la idea incluyente de bien común, que me incluye a mí también, la idea de derecho y deber que viene a remplazar las de privilegio y discriminación, propias de sociedades autoritarias y excluyentes.

La cultura de las pantallas alimenta todas estas cuestiones que están regidas por la anomia: yo, en solitario, me fabrico un mundo sin normas que me molesten a mí, degrado las propuestas de bien común, invento lenguajes, situaciones, aventuras o sucesos deseados inventados. Cambio hasta mi rostro y mis gestos, hago una performance de cualquier necedad o tontuna. Sin necesidad de preparación. Si estoy al otro lado, me trago todo esto como promesa de éxito, porque sólo se traga el producto final, no el proceso.

La anomia y la carencia de conocimiento y experiencia de los procesos, está criando y educando seres humanos muy exigentes y demandantes, sin raíces, sin paciencia, sin voluntad, con caprichos y deseos irrefrenables, con la convicción de que son derechos de su persona, aunque colisionen con derechos de otras personas.

El problema más grave, a mi entender, es que todo esto es incompatible con los aprendizajes de todo tipo, que requieren de tiempo, método, repetición, voluntad, atención. Para llegar a conocer algo y manejarlo con destreza, hay que cumplir el paso por estos peldaños. Los niños, niñas y jóvenes pegados a las pantallas no pueden tener estas experiencias de aprendizaje. Les parece que todo es automático, les abona el narcisismo espontáneo, les presenta un mundo exógeno lleno de facilidades y resultados mágicos e inmediatos.

Difícil que estas generaciones encajen con la educación reglada o la educación familiar, que contienen necesariamente normas de funcionamiento, para que se sustenten con solvencia y dignidad. Si la mayor parte de niños, niñas y jóvenes exigen horarios a su medida para dormir, comer, salir, entrar, estar, colaborar,.., asignaturas atractivas y evaluaciones excepcionales (eso no me gusta), comidas y alimentos a la carta , estímulos continuos en sus aprendizajes para la vida, amistades virtuales, conexiones continuas que desconectan del entorno material, imágenes que lo explican todo en un instante, audiovisuales vertiginosos llenos de ruidos y efectos especiales donde no logras saber lo que ocurre, y modelos de influencers youtubers de los que no saben más que lo que presentan frente a la pantalla. Si la verdad vale menos que la mentira y un corte de pelo o un maquillaje cotiza en el mercado del éxito virtual y económico…. ¿cómo seguimos esperando que las niñas, niños y adolescentes puedan progresar en aprendizajes escolares o familiares?

Decimos que la escuela está obsoleta y en gran parte es verdad. Que en ella faltan recursos materiales y personal con buena formación para una profesión tan difícil. Que los métodos están anticuados. Que las administraciones educativas no tienen un interés especial en mejorar los planes de estudios, que las pedagogías quedan en los departamentos universitarios .

Todo eso es cierto y verdad. Pero quién educará a quienes educan?

Unas generaciones analógicas que tienen que educar a varias generaciones digitales lo tienen difícil, aunque siempre siempre creeremos que cuando se quiere se puede.

The post Desconexiones sin conexión appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

La computación cuántica aterriza en el mundo real

Por: Eduardo Martínez de la Fe

Un pequeño ordenador cuántico ha resuelto lo que no han conseguido los gigantes que aspiran a la supremacía cuántica: organizar el tráfico de 278 aviones con solo dos cúbits, primer paso para acercar la computación cuántica a aplicaciones prácticas.

Los grandes ordenadores cuánticos sorprenden por su capacidad de realizar en segundos procesos que llevarían miles de años a un ordenador convencional, pero hasta ahora sus proezas no han tenido mayores aplicaciones prácticas, un reto que ha conseguido superar un pequeño ordenador cuántico.

Los ordenadores cuánticos se diferencian de los ordenadores clásicos en que se basan en la mecánica cuántica para el procesamiento de la información.

En vez de unos y ceros (bits), el ordenador cuántico utiliza cúbits, la unidad básica de este sistema computacional: cada cúbit es un cero y un uno a la vez, algo imposible en la física clásica.

Esta capacidad, propia de las partículas elementales, permite a los ordenadores cuánticos realizar muchos cálculos al mismo tiempo, así como conseguir ahorros exponenciales en los tiempos de procesamiento.

Sin embargo, la computación cuántica está todavía en fase de desarrollo y, aunque tiene prometedoras aplicaciones, todavía no ha resuelto algunos problemas técnicos que condicionan sus resultados prácticos.

Carrera tecnológica

Existe una carrera tecnológica por alcanzar la supremacía cuántica que enfrenta a dos gigantes norteamericanos, IBM y Google, con China: la potencia asiática ha desarrollado un ordenador cuántico 10.000 millones de veces más rápido que el de Google, la estrella hasta ahora de esta escalada tecnológica, según anunció en Science.

Sin embargo, cuando en 2019 el ordenador cuántico de Google logró resolver una tarea mucho más rápidamente que la mejor supercomputadora de IBM, el resultado no tuvo ninguna aplicación práctica.

La proeza china tiene un problema similar: ha conseguido realizar un muestreo de bosones para demostrar su capacidad cuántica, pero no se ven por ningún lado sus posibles aplicaciones prácticas.

Pequeño, pero práctico

En el frenesí de esta competición por la supremacía cuántica, investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, han demostrado que pueden resolver una pequeña parte de un problema logístico real con un pequeño ordenador cuántico, pero que funciona bien: todo un desafío para los grandes modelos chino y norteamericanos.

Lo que ha conseguido este equipo, según explica en un comunicado una de sus protagonistas, Giulia Ferrini, es utilizar la computación cuántica para resolver problemas relevantes, por lo que ha trabajado en estrecha colaboración con empresas industriales.

Y para ello ha centrado su investigación en un problema real que afecta a la industria de la aviación: la programación de los vuelos. Los resultados se han publicado en dos artículos en Physical Review Applied.

Asignar aviones individuales a diferentes rutas representa un problema de optimización, que crece muy rápidamente en tamaño y complejidad a medida que aumenta el número de rutas y aviones.

Ayudando al tráfico aéreo

Para optimizar la regulación del tráfico aéreo, los investigadores suecos usaron un ordenador cuántico de solo dos cúbits, frente a los 53 cúbits que tiene el ordenador cuántico de Google.

Para conseguirlo, ejecutaron en su pequeño ordenador un algoritmo de optimización cuántica (QAOA) y comprobaron que puede resolver con éxito el problema de asignar aviones a rutas.

En esta primera demostración, el resultado se pudo verificar fácilmente, ya que la escala era muy pequeña: solo involucraba a dos aviones.

Con esta hazaña, los investigadores han sido los primeros en demostrar que el algoritmo QAOA puede resolver en la práctica el problema de asignar aviones a rutas aéreas.

También lograron ejecutar el algoritmo un nivel más allá que nadie antes, un logro que requiere un hardware muy bueno y un control preciso, destacan los investigadores.

Funciona bien y puede ir a más

“Hemos demostrado que tenemos la capacidad de mapear problemas relevantes en nuestro procesador cuántico. Todavía tenemos una pequeña cantidad de cúbits, pero funcionan bien. Nuestro plan ha sido hacer que todo funcione muy bien a pequeña escala, antes de escalar”, explica el investigador principal Jonas Bylander.

Los teóricos del equipo de investigación también simularon la resolución del mismo problema de optimización para hasta 278 aviones, lo que requeriría hasta ahora un ordenador cuántico con 25 cúbits.

“Los resultados siguieron siendo buenos a medida que ampliamos la escala. Esto sugiere que el algoritmo QAOA tiene el potencial de resolver este tipo de problemas a escalas aún mayores”, añade Giulia Ferrini.

Sin embargo, superar las mejores computadoras de la actualidad requeriría dispositivos mucho más grandes. Los investigadores de Chalmers han comenzado a escalar y ya están trabajando con cinco bits cuánticos. El plan es alcanzar al menos 20 cúbits para 2021 manteniendo la alta calidad en aplicaciones prácticas.

El objetivo a más largo plazo es tener una computadora cuántica en funcionamiento con al menos cien cúbits, con una potencia de cálculo mucho mayor que las mejores supercomputadoras de la actualidad, destacan los investigadores, dando a entender que también aspiran a la supremacía cuántica.

Esa potencia de cálculo se podría utilizar para resolver problemas de optimización más complejos que el de la gestión del tráfico aéreo, así como para el aprendizaje automático avanzado y para cálculos ​​de las propiedades de las moléculas, aplicaciones todas ellas de una gran utilidad práctica.

De todas formas, estamos lejos de cantar victoria: un estudio publicado el mes pasado concluía que para aumentar la potencia de los ordenadores cuánticos es inútil aumentar el número de cúbits, y que lo que hay que hacer es mejorar su fiabilidad, algo que no se sabe muy bien cómo conseguirlo.

Referencias

Improved Success Probability with Greater Circuit Depth for the Quantum Approximate Optimization Algorithm. Andreas Bengtsson et al. Phys. Rev. Applied 14, 034010, 3 September 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevApplied.14.034010

Applying the Quantum Approximate Optimization Algorithm to the Tail-Assignment Problem. Pontus Vikstål et al. Phys. Rev. Applied 14, 034009. 3 September 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevApplied.14.034009

Fuente: https://tendencias21.levante-emv.com/la-computacion-cuantica-aterriza-en-el-mundo-real.html

Comparte este contenido:

8 herramientas digitales que transforman la educación

Por: Universia

Mucho se habla acerca de la renovación que requiere el ámbito educativo en estos tiempos. Sin dudas, la educación necesita modificarse. Y gracias a la tecnología, ¡lo está haciendo! Clases más dinámicas y entretenidas, apps para mejorar la concentración, recorridos virtuales y mucho más nos traen las herramientas digitales del siglo XXI que colaboran en la ansiada mejora educativa. ¿Las conocemos?

8 herramientas digitales que transforman la educación  |  Fuente: istock

Herramientas digitales: Puente hacia una educación mejorada

Internet nos permite comunicarnos con cualquier parte del mundo, adquirir productos o servicios en línea, entretenernos, pero también resulta útil para la educación en todos sus niveles.

Décadas atrás, la tecnología sólo era accesible para una pequeña porción de la población mundial, hoy el acceso es definitivamente universal ya que, en el caso de las adolescencias y nuevas generaciones, las TIC atraviesan su cotidianidad y se convierten en el medio de contacto, expresión y aprendizaje más aclamado.

La aparición de las TIC y su inclusión en el ámbito productivo, que se ha transformado en un espacio digitalizado y tecnificado, sumado al surgimiento de nuevas subjetividades, las instituciones educativas deben enfrentarse al desafío de la reinvención y dejar atrás el antiguo sistema educativo del siglo pasado.

Puede que la finalidad de la escuela de hoy sea incorporar los nuevos sistemas de  información para formar estudiantes y futuros profesionales que demande la sociedad actual.

Aprender en la era digital resulta muy provechoso, pero hay que saber incorporar las herramientas de vanguardia y adaptarse a cambios constantes.

Sin embargo, no cualquier tecnología puede resultar provechosa dentro del aula de clases.

El presidente de la prestigiosa Educar 2050, Manuel álvarez Trongé, hizo referencia a este apartado en las jornadas “Tecnologías en educación: ¿Cómo pueden mejorar el aprendizaje? Lecciones para América Latina y el Caribe” aludiendo a la gran ventaja de la tecnología en el ámbito educativo pero también a la necesidad de su moderación.

8 HERRAMIENTAS DIGITALES EDUCATIVAS

¡Los docentes deberían ser los dueños del aula! Y ello implica apropiarse del espacio, sentirse parte y dar lo mejor de sí mismo para lograr los objetivos educativos del nivel trabajado.

Además, las herramientas digitales, pueden colaborar y hacer de las clases, un ambiente dinámico, divertido y eficaz en la transmisión de conocimientos. ¡He aquí algunas de ellas!

1. ALT SPACE VR. Se trata de una plataforma social cuyo mayor prestigio es la posibilidad de interactuar en cualquier parte del mundo a través de la realidad virtual. De esta manera el estudiante puede aprender diferentes eventos sin importar su ubicación geográfica.

2. ADOBE SPARK. El storytelling está de moda y es posible que los estudiantes creen sus propias historias mediante gráficos, collages, infografías, videos y mucho más, mientras aprenden de matemáticas, literatura, programación, etcétera.

3. 3D Organon VR Anatomy. Para los docentes de biología o medicina, esta plataforma puede resultar sumamente atractiva ya que mediante la realidad virtual es posible acceder a 15 sistemas del organismo humano (sistema nervioso, sistema circulatorio, muscular, óseo, etcétera)  y ¡conocerlos al máximo!

4. QUIZIZZ. Esta plataforma digital basada en cuestionarios al mejor estilo de los exámenes educativos, permite impartir entre los alumnos diversas preguntas mediante el uso de multijuegos que resultan atractivas mientras se aprende correctamente sobre un determinado tema. De esta manera, la evaluación se realiza de forma inmediata, pudiendo analizar rápidamente si es indispensable una mejora en la explicación del mismo.

5. MARTERPIECE VR. Las carreras universitarias de arquitectura, ingeniería o diseño industrial ya están empleando esta herramienta digital para crear pinturas, esculturas y obras en 3D a través del poder de la realidad virtual.

6. EMOTIV. Se trata de una plataforma sumamente revolucionaria en el ámbito del aprendizaje biomédico. Permite explorar el sistema neuronal de una persona y conocer su actividad cerebral. Su campo de conocimiento es amplio y espectacular.transforman la educación

7. FILMORA GO. La herramienta estrella para realizar videos tutoriales de forma rápida y fácil desde el teléfono celular. Muy utilizada por los docentes que no poseen tiempo suficiente para sentarse a diagramar clases frente a la pc. Realmente es una aplicación muy eficaz.

8. RECAP. Se trata de un foro online efectivo para preguntas y respuestas. Lo novedoso reside en la posibilidad de generar discusiones mediante grabaciones de video o mediante chat en línea. Esto facilita un aumento de la interacción entre alumnos y docente.

Fuente: https://noticias.universia.com.ar/ciencia-tecnologia/noticia/2019/06/28/1165324/8-herramientas-digitales-transforman-educacion.html

Comparte este contenido:

Kenia: inventa guantes que traducen el lenguaje de señas a la voz

Redacción: Allafrica

Roy Allela, de 25 años, ha inventado guantes inteligentes que convierten los movimientos del lenguaje de señas en audio. Los guantes, llamados Sign-IO, tienen sensores cosidos en cada dedo que interpretan la palabra firmada desde la curva del dedo. Allela dice que se sintió inspirado por la necesidad de comunicarse con su sobrina de 6 años que nació sorda.

Joven keniano inspirado en su invención por la necesidad de comunicarse con una sobrina de 6 años con discapacidad auditiva.

Un innovador keniano de 25 años se ha ganado el reconocimiento mundial con su invento de guantes de mano inteligentes que son capaces de convertir los movimientos del lenguaje de señas en lenguaje de voz.

Roy Allela, un evangelista de la tecnología, dice que la necesidad de comunicarse con su sobrina de 6 años, quien nació sorda, lo inspiró a desarrollar la tecnología.

Allela se encuentra entre los 16 jóvenes africanos que han sido seleccionados por el Premio de la Real Academia de Ingeniería de África para inventores de seis países que recibirán financiamiento, capacitación y asesoría para proyectos destinados a revolucionar sectores desde la agricultura y la ciencia hasta la salud de las mujeres.

El ganador recibirá Sh3.2 millones (£ 25,000), mientras que cada uno de los tres finalistas recibirá Sh1.2 millones (£ 10,000).

Según Allela, su sobrina encontró dificultades al comunicarse con los miembros de su familia, ya que ninguno de ellos está familiarizado con el lenguaje de señas.

Discurso de audio

Los guantes inteligentes, llamados Sign-IO, tienen sensores flexibles que se colocan en cada dedo y tienen la capacidad de cuantificar la curva de un dedo y procesar la letra firmada.

Usando Bluetooth, los guantes están conectados a una aplicación móvil, que también desarrolló Allela, que luego convierte el signo en audio.

«Mi sobrina usa los guantes, los combina con su teléfono o el mío, luego comienza a firmar y puedo entender lo que está diciendo», dice Allela.

Allela dijo que la velocidad a la que se vocalizan los signos es uno de los aspectos más importantes de los guantes inteligentes.

«Las personas hablan a diferentes velocidades y es lo mismo que las personas que firman: algunas son realmente rápidas, otras son lentas, así que lo integramos en la aplicación móvil para que sea cómodo para cualquiera que la use», dijo.

RESULTADOS DE EXACTITUD

A través de la aplicación, los usuarios pueden configurar el idioma, el género y el tono de la voz de audio, con resultados de precisión que promedian el 93 por ciento.

«Combate el estigma asociado con ser sordo y tener un impedimento en el habla. Si los guantes se ven bien, todos los niños querrán saber por qué se los ponen», dice Allela.

La innovación de Allela recientemente ganó el premio Hardware Trailblazer de la prestigiosa Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos (ASME) durante su concurso ASME Innovation Showcase (ISHOW) de 2017.

Allela dice que está usando el dinero del premio del premio para hacer predicciones vocales más precisas.

Fuente: https://allafrica.com/stories/201901090027.html

Comparte este contenido:

Las 5 tendencias que marcarán el futuro de la educación

Redacción: Educaweb

La digitalización, la migración y el envejecimiento de la población son algunos de los factores que influyen en el porvenir de los sistemas educativos, según el informe Tendencias que transforman la educación 2019 de la OCDE

¿Cuáles son los principales movimientos económicos, políticos, sociales y tecnológicos que influirán en la educación del futuro? Para responder a esta cuestión, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha lanzado su informe Tendencias que transforman la educación 2019, en el marco del Foro Mundial de Educación, que se ha realizado esta semana en Londres.

«Examinar el futuro de la educación a la luz de las tendencias globales es clave para asegurar que contribuye al desarrollo pleno de los individuos como personas, ciudadanos y profesionales competentes», señala la OCDE en la publicación, cuyo lanzamiento casi coincide con el Día Internacional de la Educación, que se celebra por vez primera este 24 de enero.

Por ello propone a los países tener en cuenta en sus políticas educativas futuras todas aquellas tendencias que pueden impactar a la educación y que se enumeran a continuación…

1. Globalización centrada en Asia y más migración

El equilibrio del poder económico global se está desplazando hacia Asia, debido a las grandes economías que están emergiendo en China e India, lo cual influirá en los sistemas educativos, en cuanto a que tendrán que tomar medidas para preparar a los estudiantes ante un mundo global dominado por estos países.

«La educación tiene por tanto un papel importante que desempeñar para equipar a los estudiantes con las competencias necesarias para progresar en este futuro global«, explica la OCDE. También debe contribuir a la lucha contra el cambio climático y la desigualdad, problemas que considera urgentes de resolver.

El informe vaticina que en la próxima década la mayoría de la población mundial estará formada por la clase media, lo que obligará a los sistemas educativos a brindar una educación de más calidad, porque las personas serán cada vez más exigentes respecto a la formación que reciben.

Según la OCDE, la movilidad internacional seguirá aumentando. Como muestra de esto señala que el número total de migrantes internacionales ha crecido en un 69 % entre 1990 y 2017, de 153 a 258 millones de personas. Por tanto, los sistemas educativos deben establecer medidas para integrar de mejor manera a estudiantes de origen diverso y ofrecerles una educación de calidad. «Hoy en día, la heterogeneidad social en las aulas plantea uno de los mayores desafíos para los docentes», advierte el informe

2. La ciudadanía, la participación democrática y la igualdad, en crisis

Una democracia funcional se construye sobre las capacidades cívicas de sus ciudadanos y su participación directa en los asuntos públicos, señala el informe. No obstante, el mundo vive un creciente malestar político y social que se ve reflejado en la baja participación cívica y electoralexperimentada en los últimos años, así como en la desigualdad de oportunidades de algunos colectivos.

La educación presente y futura debe tener en cuenta este ambiente social y político. Su papel es importante para fomentar la ciudadanía democrática y mejorar la participación cívica y socialentre los estudiantes y, en general, en todas las personas. Para ello, requiere de asignaturas, programas y proyectos educativos que ayuden a desarrollar estas habilidades en el alumnado.

3. La inseguridad mundial y el cambio climático

Los países de la OCDE se enfrentan a desafíos de seguridad cada vez más complejos, provocados por el cambio climático (que ocasiona sucesos meteorológicos extremos), el terrorismo e incluso el robo de datos personales de la ciudadanía.  Asimismo, la gente se siente cada vez menos segura sobre su situación financiera y laboral.

«Y a pesar de unas calles más seguras y la reducción en las tasas de criminalidad, las personas perciben un mayor nivel de riesgos, y familias y comunidades están preocupadas por la seguridad de sus hijos», señala el informe.

En este sentido, la educación puede desempeñar un papel para ayudar a los niños y jóvenes a comprender, prevenir y mitigar los riesgos que amenazan su seguridad; además de prepararlos para que sepan distinguir entre los riesgos percibidos y los reales.

4. El creciente envejecimiento de la sociedad

En los últimos 45 años, la esperanza de vida al nacer ha aumentado en los países de la OCDE de un promedio de 70 a 80 años y se espera que la proporción de personas de 65 años o más crezca significativamente, señala el informe. Esto contribuye a que los trabajadores sean más mayores y se enfrenten a una creciente inseguridad en el mercado laboral, por lo que tendrán que acceder a nuevas oportunidades de formación. 

Por otro lado, en muchos países, los adultos mayores tienen habilidades inadecuadas para administrar información digital compleja. Los gobiernos y los empleadores deben facilitar oportunidades de formación a lo largo de la vida a estas personas, recomienda el informe.

5. Digitalización y surgimiento de culturas modernas

En 2017, tres de cada cuatro usuarios de Internet de 16 a 74 años utilizaban internet a diario o casi todos los días. En 2018, el número de registros de datos robados o pirateados fue el más alto en un año, y la necesidad de expertos en seguridad cibernética está creciendo.

En este contexto de un mundo cada vez más digitalizado, el sistema educativo debe adaptarse y evolucionar para aprovechar las herramientas y fortalezas de las TIC y, al mismo tiempo, abordar su posible uso indebido, como el ciberacoso y los problemas de privacidad, señala el informe.

Además, la educación debe continuar alentando a los estudiantes, y especialmente a las niñas y ciertas minorías, a elegir asignaturas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

«El dilema para la educación es que los tipos de cosas que son fáciles de enseñar y probar también se han vuelto fáciles de digitalizar, automatizar y externalizar», ha indicado Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades de la OCDE, durante la presentación del informe. «Tenemos que pensar mucho más en cómo las habilidades humanas complementan la inteligencia artificial de las computadoras, para que podamos terminar con humanos de primera clase en lugar de robots de segunda clase».

La OCDE también destaca que los cambios en las familias y los roles de género, así como el enfoque más individualista de la sociedad y un sentido decreciente de pertenencia, transforman la educación tanto en el presente como en el futuro. En este sentido, aboga para que las políticas educativas se encaminen a afrontar estos retos.

Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/23/tendencias-transforman-educacion-18686/

Comparte este contenido:

Pizarrón y tizas: los docentes se forman lejos de la tecnología

Por: Javier Drovetto

Llegan al aula sin entrenamiento y con dificultad para manejar grupos.

La mayoría de los docentes del futuro, los que enseñarán en aulas donde las notebooks y los celulares estarán integrados a la pedagogía, aprenden en salones equipados con un pizarrón en el que un profesor no se cansa de gastar tizas. La mayoría de esos maestros del mañana, que sin dudas tendrán como aliados en sus clases decenas de programas alojados en la Nube, hoy apenas aprenden a usar el Word, armar presentaciones en Power Point y administrar una cuenta de mail.

El buen manejo de las herramientas que ofrece la tecnología es uno de los principales atributos que los directivos de las escuelas primarias buscan en los docentes recién egresados. Pero rara vez lo encuentran. Además, la falta de entrenamiento en el aula y la poca capacidad para adaptarse a cursos integrados por chicos emocional y socialmente heterogéneos son otros aspectos que las autoridades reconocen como debilidades en la formación docente.

Según reconocen funcionarios del área de educación, dirigentes gremiales y directivos de institutos de formación docente, esas características son vitales para los maestros de grado, pero no están adecuadamente consolidadas en el perfil del egresado.

A María Guerra le queda apenas una materia para recibirse de maestra en el Mariano Acosta y ya tomó varias suplencias como docente. Dice que se sintió preparada para estar al frente de un curso, pero advierte algunos puntos débiles. «El uso de las nuevas tecnologías se aprende como una herramienta. Aprendemos a armar un Excel, una presentación en Power Point y hasta un blog. Pero en lo que debemos trabajar es en cómo usamos esa tecnología», describe. Y cuenta que hay una dificultad más para aquellos estudiantes que ingresan sin siquiera saber manejar bien un e-mail.

Algo parecido ocurre en los institutos de formación bonaerense. «La tecnología debería ser algo transversal en la formación y debe estar presente en todas las materias. Y se debe enfatizar en lo importante: qué hacemos con esas tecnologías. Encargar un video a los alumnos debe implicarles un proceso cognitivo y no el simple hecho de la operación de la cámara», argumenta Laura Marolakis, directora provincial de Planeamiento de la Dirección General de Escuelas, desde donde se proyecta promover «un cambio significativo» al diseño curricular de la formación de docentes de primaria que está vigente desde 2008.

La escasa tecnología en el entorno donde se forman los futuros docentes genera una disociación con las aulas que empiezan a conformarse principalmente en los colegios privados. «Acá, trabajamos con pantallas interactivas con contenido digital y conectadas a Internet. Los alumnos también pueden ingresar en esa plataforma desde sus computadoras. Cuando incorporamos un docente puede ocurrir que no sepa trabajar con esa herramienta o en el caso de la mayoría de los jóvenes puede ser que sepa operarla, pero no tiene una idea cierta de cómo aplicarla para dar una clase», advierte Norma Cerutti, directora general del colegio Esteban Echeverría, del barrio de Constitución.

«Los intentos de superación del plan de estudio apuntaron más a las formas que las necesidades: fueron preeminentemente teóricos y con muy pocas oportunidades para que los futuros maestros puedan vivenciar la realidad escolar», dice Luis Barletta, director de la Escuela Argentina General Belgrano y presidente de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada, que nuclea a 80 colegios laicos porteños.

Actualmente, en los 11 profesorados estatales y 17 privados porteños, las observaciones y clases tuteladas en escuelas representan un tercio de las 3900 horas de formación. Sin embargo, esa carga horaria no produce la efectividad que supone la proporción. «El estudiante dejaba esas prácticas para el final de la carrera y las hacía todas juntas. Pero el plan de la formación supone ir acompañando con teoría, año a año, la experiencia de los talleres», explica Marcela Pelanda, directora general de Educación Superior de la Ciudad. La decisión de los estudiantes tiene una explicación: si además de estudiar trabajan, se les hace difícil ir a las prácticas. Por eso la Ciudad promete crear la figura de «auxiliar pedagógico», un cargo de ayudante que les permitiría a los estudiantes cobrar $ 6000 mensuales y cursar las prácticas en los tiempos propuestos en el programa.

La formación de docentes en primaria se da principalmente en institutos estatales. «No creo que difiera la formación que obtiene en uno u otro. Lo que sí pienso es que si hoy se les pide a los docentes que dicten clases dinámicas, atractivas y con prácticas innovadoras así tendría que ser en el proceso de su formación», indica la magíster en Políticas y Administración de la Educación Diana Capomagi, que es asesora pedagógica de la Red Vaneduc, que suma 12.000 alumnos y casi 1300 docentes en siete colegios de la ciudad y la provincia. Capomagi se ocupa de la selección de los docentes e identifica la falta de habilidad para trabajar con realidades distintas en una misma aula: «Les cuesta romper con las propuestas hegemónicas y planificar acorde a las necesidades de cada niño».

En el instituto privado Santa Catalina, de Barracas, coinciden en la necesidad de que el egresado aprenda a trabajar en la diversidad. Por eso, definieron clases prácticas en distintos entornos además de escuelas. «Dentro de las materias de prácticas tenemos actividades de apoyo escolar a chicos de villas», apunta su rector, Carlos Diego Massa.

Los gremios reconocen como una de las principales falencias del egresado la falta de mayor contacto con aulas. «Es muy importante que los docentes conozcan distintas realidades. Los institutos de formación trabajan sobre un sujeto pensado en términos abstractos. Pero creemos que deben interactuar con la realidad de una comunidad humilde, de clase media y de sectores altos. Y abordar esas condiciones problematizándolas, no dándolas como naturales», opina Silvia Almazán, secretaria de Educación de Suteba.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1937533-pizarron-y-tizas-los-docentes-aun-se-forman-alejados-de-la-tecnologia

Comparte este contenido: