Page 2 of 2
1 2

Canadá-Perú: ¡Victoria! Petrolera canadiense abandona un territorio de los matsés

América del Norte-Sur/Canadá-Perú/www.survival.es/

Una compañía petrolera canadiense ha abandonado el territorio de un pueblo indígena amazónico de Perú. En julio de 2016, la petrolera Pacific E&P rescindió su contrato de exploración petrolífera, vista la firme oposición de los  indígenas matsés.

La resistencia de los matsés impidió a la empresa petrolera iniciar su primera fase de prospección de petróleo.

La exploración en busca de petróleo es devastadora para los pueblos indígenas. En el proceso suelen utilizarse miles de explosiones subterráneas a lo largo de cientos de senderos abiertos en la selva para ubicar los yacimientos de petróleo.

Las explosiones ahuyentan a los animales, por lo que quedan pocos alimentos que cazar, y el proceso en su conjunto provoca un enorme daño.

“El petróleo destruirá el lugar donde nacieron nuestros ríos. ¿Qué ocurrirá con los peces? ¿Qué beberán los animales?”, se preguntaba una mujer matsés.

Los indígenas batallan ahora para que se cancele la concesión prtolífera y para evitar que las autoridades peruanas otorguen un nuevo contrato a otra compañía.

Pacific E&P todavía pretende seguir adelante con la prospección en una zona cercana, donde se sabe que viven indígenas matsés no contactados.

Todos los pueblos indígenas aislados se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida. Poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia ejercida por los foráneos que les arrebatan sus tierras y recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión frente a las que no tienen inmunidad.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11419

Comparte este contenido:

Botsuana: un helicóptero se estrella después de disparar a bosquimanos

África/19 de agosto de 2016/www.survival.es

Un grupo de bosquimanos que cazaba antílope para alimentar a sus familias fue disparado desde un helicóptero policial, que implementaba la prohibición de caza de Botsuana. El aparato se estrelló más tarde dejando a seis agentes heridos. Nueve bosquimanos fueron detenidos, y mientras permanecían en custodia se les desnudó y golpeó.

El derecho de los bosquimanos a vivir y a cazar en busca de alimento en su tierra ancestral en la Reserva de Caza del Kalahari Central ha sido reconocido por el Tribunal Supremo de Botsuana.

A pesar de ello, el Gobierno sigue calificándolos como “cazadores furtivos” y utiliza ahora tecnología militar avanzada para perseguirles y asediar su modo de vida. Estos esfuerzos por militarizar la conservación de la naturaleza reflejan una tendencia global que preocupa a gran número de activistas de derechos humanos.

En el caso de los bosquimanos ha derivado en una situación por la que se les acusa de “furtivos” porque cazan para alimentar a sus familias y se enfrentan a arrestos y palizas, tortura y muerte, mientras se fomenta la caza mayor (o caza de trofeos) entre los que pagan por ella.

Además de helicópteros Botsuana también ha utilizado avionetas, equipadas con sensores avanzados de calor, comunicadas con guardas armados sobre terreno. Afirman que con todo esto pretenden acabar con los cazadores furtivos. Pero las tierras de los bosquimanos no están despobladas y en la reserva no habitan elefantes, ni rinocerontes; de hecho esta fue originalmente creada para permitir que los bosquimanos pudieran seguir cazando.

Según el experto en conservación Phil Marshall: “No hay vida salvaje de especial rareza o valor particular en el sur [parte de la reserva]”. Sin embargo, el Gobierno insiste en introducir tácticas conservacionistas de mano dura para “proteger” las tierras que los bosquimanos han cuidado durante miles de años.

En 2014 Botsuana anunció una “prohibición nacional de caza”. Pero mientras que ha adoptado medidas drásticas contra la caza de subsistencia de los bosquimanos, a los turistas ricos todavía se les permite practicar la caza mayor.

"Los bosquimanos han vivido en el Kalahari durante milenios de la caza y la recogida de alimentos."

«Los bosquimanos han vivido en el Kalahari durante milenios de la caza y la recogida de alimentos.»

El portavoz bosquimano Jumanda Gakelebone, declaró: “Ahora que están utilizando avionetas es difícil que alguien pueda sobrevivir”.

Según otro bosquimano, que prefiere mantener su identidad en el anonimato: “La gente está muy enfadada con el Gobierno. La gente ha decidido que hará ahora lo que pueda para ir a los tribunales. No confiamos en el Gobierno (…) Condenamos enérgicamente este último incidente y pedimos a la comunidad internacional que intervenga. El Gobierno todavía está luchando contra los bosquimanos a pesar de lo que afirma”.

Estas nuevas tácticas se asemejan a las vistas en el Parque Nacional de Kaziranga (India) donde 62 personas han sido asesinadas extrajudicialmente en nueve años, y donde guardaparques dispararon recientemente a un niño.

Survival ha documentado docenas de abusos de derechos humanos contra los bosquimanos por parte de funcionarios de la vida salvaje en el Kalahari. Las investigaciones sugieren que perseguir a los cazadores indígenas desvía la atención y evita que se actúe contra los verdaderos furtivos: criminales que conspiran junto a funcionarios corruptos.

A principios de 2016, Survival lanzó su campaña “Bot50” que pide que se permita a los bosquimanos regresar a sus tierras a tiempo de la celebración del 50 aniversario del país en septiembre, en vez de seguir negándoles el acceso a ella en nombre de la conservación de la vida salvaje. Las pruebas demuestran que los pueblos indígenas y tribales cuidan su medioambiente mejor que nadie. Son los mejores conservacionistas y guardianes de la naturaleza.

Personas relevantes como los actores Dominic West, Gillian Anderson, Sophie Okonedo y Mark Rylance, el músico Julian Lennon o el ilustrador Quentin Blake se han sumado a la campaña.

“Como si los bosquimanos no hubieran sufrido bastante, ahora tienen que enfrentarse a la perspectiva de que la policía les dispare en el acto desde helicópteros”, declara Stephen Corry, director de Survival International, y agrega: “El General Khama y su Gobierno deberían avergonzarse de sí mismos por implementar este tipo de brutalidad por encima de la ley, e igualmente las grandes organizaciones conservacionistas que han fracasado a la hora de pronunciarse contra estas tácticas. ‘Disparar en el acto’ es inmoral, es un engaño y está perjudicando la conservación. Perseguir a los cazadores indígenas daña la conservación de la naturaleza. ¿Cuántas personas más tienen que morir antes de que los conservacionistas se den cuenta de esto?”.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11387

Comparte este contenido:

Brasil: Día de los Pueblos Indígenas: una tribu amazónica aislada se enfrenta a la extinción

Brasil/19 de agosto de 2016/www.survival.es/

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Survival International hace un llamamiento para la demarcación plena y la protección de la tierra de los últimos kawahivas, un pueblo indígena amazónico no contactado en grave peligro de extinción.

Muchas personas poderosas en la región, incluido José Riva (apodado “el político más corrupto de Brasil”), ambicionan la tierra de este pueblo indígena que es extremadamente vulnerable a las amenazas de contacto forzoso por parte de estos madereros y terratenientes.

El pasado mes de abril, la presión ejercida por simpatizantes de Survival ayudó a presionar al ministro de Justicia de Brasil a firmar un decreto ordenando la demarcación total y la protección de la tierra de este pueblo indígena.

Pero a pesar de ello, la exigencia del ministro no se ha llevado a cabo. Mientras el departamento de asuntos indígenas del Gobierno brasileño no implemente la demarcación, la tribu se enfrenta a la aniquilación.

El primer contacto ha sido catastrófico para muchos pueblos indígenas brasileños. Jirusihú, del pueblo indígena zo’é del norte de la Amazonia brasileña que fue contactado a la fuerza por misioneros evangélicos en la década de los 80, manifestó: “Después de que vinieran los foráneos, los zo’és enfermaron y algunos murieron (…) Había diarrea y dolor. La fiebre mató a muchos, muchos zo’és.”

"Los zo'és fueron contactados a la fuerza por misioneros evangelistas en 1987 con devastadoras consecuencias."

Gran número de pueblos indígenas han sido aniquilados como resultado directo del robo de tierras y del contacto forzoso. Konibu, el último chamán del pueblo indígena akuntsu, falleció el pasado mes de mayo. Con su marcha deja tras de sí a los cuatro últimos supervivientes de su tribu.

Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables del planeta. Poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia ejercida por los foráneos que les arrebatan sus tierras y recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión frente a las que no tienen inmunidad.

Sabemos muy poco de ellos. Pero sí sabemos que son más de un centenar en todo el mundo. Brasil es el hogar de más de estos pueblos que cualquier otro país de la Tierra.

Todos los pueblos indígenas aislados se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida. En las zonas donde sus derechos se respetan, siguen prosperando. Con las miradas del mundo sobre Brasil durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, los activistas esperan que se haga más para que se les garanticen sus tierras y para que se les dé la oportunidad de decidir su propio futuro.

Según el director de Survival International, Stephen Corry: “Es hora de que Brasil ponga fin a siglos de genocidio respetando los derechos de sus pueblos indígenas y tribales y protegiendo sus tierras. Los pueblos indígenas aislados no son reliquias atrasadas y primitivas de un pasado lejano. Son nuestros contemporáneos y una parte vital de la diversidad humana”.

Tomado de; http://www.survival.es/noticias/11379

Comparte este contenido:

Brasil: Comunidad guaraní expulsada a la fuerza y sus hogares destruidos

Survival/08 de julio de 2016

 

Un vídeo que muestra la destrucción de los hogares de una comunidad guaraní provoca indignación en Brasil. Las familias afectadas quedan abocadas a sobrevivir al lado de una importante carretera.

Casi un centenar de agentes de policía muy armados expulsaron a la comunidad guaraní de Apy Ka’y, cuyas tierras ancestrales han sido destruidas para dar paso a la agricultura a escala industrial.

 

La lideresa guaraní Damiana Cavanha tras la expulsión de Apy Ka'y.

La lideresa guaraní Damiana Cavanha tras la expulsión de Apy Ka’y.

Esta comunidad guaraní ya se vio forzada a vivir al lado de una carretera durante diez años, tiempo en el que ocho personas murieron atropelladas y otras fallecieron intoxicadas por pesticidas.

En 2013 la comunidad reocupó una pequeña parcela de su tierra ancestral. Ahora han sido expulsados de nuevo después de que un juez concediera a un terrateniente una orden de desalojo, a pesar de las reclamaciones recibidas por parte de los propios guaraníes, de sus aliados en Brasil y de miles de simpatizantes de Survival de todo el mundo.

Ahora los guaraníes de Apy Ka’y han tenido que regresar a los márgenes de la carretera.

Este otro vídeo muestra a policías armados supervisando la expulsión de las nueve familias guaraní-kaiowás. La lideresa indígena Damiana Cavanha aparece denunciando la expulsión, e insiste en el derecho de su pueblo a defender sus vidas, proteger sus tierras y decidir su propio futuro.

En el vídeo Damiana declara: “No aceptamos esto. Me quedaré aquí, es mi derecho. Nosotros también tenemos derechos. No son solo los blancos quienes tienen derechos. Nosotros los indígenas guaraní-kaiowás también tenemos derechos. Muchos de nosotros han muerto (…) los pistoleros los han matado (…) Déjennos quedarnos aquí. Tenemos nuestra tekoha [tierra ancestral], y regresaré a mi tekoha”.

El pasado mes de junio, los pistoleros de los terratenientes atacaron otra comunidad guaraní en Tey’i Jusu. Un hombre fue asesinado y varios otros, incluido un niño de 12 años, resultaron gravemente heridos.

Buena parte de la tierra de los guaraníes les ha sido arrebatada. La agroindustria brasileña lleva décadas intentado mantener alejados a los pueblos indígenas de sus territorios. Los someten a una violencia genocida, a la esclavitud y al racismo para poder arrebatarles sus tierras, recursos y mano de obra en nombre del “progreso” y de la “civilización”.

La situación que afrontan los guaraníes es una de las crisis humanitarias más urgentes y trágicas de nuestro tiempo. En abril de 2016 Survival International lanzó su campaña Stop al genocidio en Brasil para llamar la atención mundial sobre esta crisis en las fechas previas a los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Stephen Corry, el director de Survival International, declaró: “Esta es una pésima noticia, y por desgracia demasiado habitual en la devastadora situación que afrontan los guaraníes en Brasil. No podemos quedarnos de brazos cruzados y ver la destrucción de todo un pueblo. Si no se respeta y se cumple el derecho legal de los guaraníes a vivir en su tierra, serán destruidos”.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11357

Comparte este contenido:

Paraguay: Muere una lideresa y profesora guaraní

Survival/24 de junio de 2016/

Caracterizada por su determinación y sensatez, Leia estuvo al frente de la batalla de los guaraní-kaiowás por sus derechos territoriales y presenció algunos de los conflictos más amargos entre su comunidad y los terratenientes agroganaderos que ocupan su tierra Ñanderú Marangatú, donde varios líderes guaraníes han sido asesinados por los pistoleros de los terratenientes.

En este vídeo, Leia hablaba sobre los pistoleros que constantemente amenazan a los guaraníes.

Aunque Ñanderú Marangatú fue reconocida oficialmente como territorio guaraní en 2005, los agroganaderos siguen ocupando buena parte de su tierra. Los guaraníes solo pueden vivir en una pequeña parte de lo que legalmente les corresponde.

Antes de llevar a cabo las reocupaciones, los guaraníes vivían en una pequeña parcela de tierra donde la malnutrición abundaba entre los niños más pequeños.

Indígenas guaraníes de la comunidad de Leia se congregan en un ritual de protesta sobre su tierra ancestral.

En el año 2000, Survival invitó a Europa a Leia y a otro líder guaraní, Marcos Veron, con motivo del lanzamiento del libro Desheredados sobre los pueblos indígenas de Brasil.

Durante el viaje Leia movilizó a una cuantiosa audiencia, incluidos niños en edad escolar, cuando hablaba de la desesperada situación de los guaraníes: “Cuando pienso en mi pueblo pienso en libertad, porque estábamos encarcelados. No somos un pueblo libre, y ello se debe a que no tenemos tierra”.

“Cuando tenemos tierra, tenemos libertad y, más que eso, tenemos felicidad. Observando los rostros de la gente solo puedes ver tristeza y preocupación, porque no tienen lo que necesitan para vivir. Queremos cultivar pero no tenemos tierra para plantar, pero esta tierra es nuestra, nos pertenece”.

Igualmente, a ella le conmovía el interés de los jóvenes. En una ocasión dijo a un grupo de escolares italianos: “Nuestra situación es muy difícil, pero sabemos que nos aman y que quieren saber de nuestra situación. Fue una gran sorpresa para mí cuando dijeron que había una escuela que quería ayudar a cambiar las vidas de los guaraní-kaiowás”.

Leia también era una profesora muy querida de la escuela guaraní de Ñanderú Marangatú. Ella daba una gran importancia a enseñar en la lengua guaraní para animar a los jóvenes guaraníes a estar orgullosos de la cultura de su pueblo.

En 1999 las autoridades cerraron la pequeña escuela en represalia por la participación de Leia en protestas territoriales pacíficas. Pero ella presionó con éxito para su reapertura y como resultado esta incluso aumentó su tamaño.

Leia ha sido enterrada en una de las zonas de Ñanderú Marangatú que los guaraníes reocuparon el año pasado. Con su marcha deja a su marido, un trabajador de salud de la comunidad, y a tres hijos. Somos muchos los que extrañaremos a Leia, pero deja tras de sí un legado que vivirá.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11319

Comparte este contenido:

Brasil: Festival de la Utopía reúne movimientos populares para debatir modelos de sociedad

Alainet/24de junio de 2106/Traducción: María Julia Giménez

Maricá (RJ).- Este miércoles, 22 de junio, tuvo inicio el 1º Festival Internacional de la Utopía, en Maricá, estado de Rio de Janeiro. Se trata de un festival con diversas actividades culturales, intervenciones artísticas, ferias y debates. Durante el evento, que acontece entre los días 22 y 26 de junio, se estima recibir delegaciones de todo Brasil y la participación de jóvenes de 36 países, como Cuba, Vietnam, India, China y Venezuela.

 El evento se inició con una mesa de apertura en la que estuvieron presentes el dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) João Pedro Stedile; el intendente de Maricá, Washington Quaquá (PT); y la activista cubana Aleida Guevara, pediatra e hija del Che.

Siendo uno de los motivos del festival la necesidad de unir las fuerzas y mostrar nuevas alternativas para los pueblos, el discurso de Aleida Guevara, en clave latinoamericanista, se dirigió a cuestionar la fragilidad y fragmentación de la izquierda en la región, y manifestó que ese campo debe basar sus acciones en las demandas concretas del cotidiano de las personas, aprendiendo con las poblaciones mas carentes y con los pueblos tradicionales.

“Tenemos que ganar el respeto de quién nos escucha. ¿De que vale un izquierda que no es reconocida por el pueblo?”, cuestionó. Según afirmó, el error mas grande de las izquierdas de la región es dividirse en “pedacitos”. “Hay unos 20 partidos que se dicen de izquierda, pero que no se unen por los objetivos comunes. Si no juntamos nuestras fuerzas, no venceremos nunca”, dijo.

Siguiendo esta linea, Aleida criticó la postura de las fuerzas progresistas que ocuparon el Estado. “Tomamos el poder y no cambiamos las leyes creadas por la burguesía. Así, no conseguiremos hacer ninguna transformación profunda”, criticó.

Relaciones entre Cuba y EEUU

La activista cubana también mencionó el asunto de la reciente aproximación de los EEUU con Cuba, y la clasificó como una “utopía del enemigo”.

“Hace siglos, que ellos tienen la utopía de unirse a la isla. Es un sueño irrealizable. Y ahora están cambiando los métodos. Ellos percibieron que cometieron errores con el pueblo cubano, trataron la revolución cubana con un bloqueo criminal. Y ahora hablan de abrir nuevas negociaciones”, afirmó.

Según Aleida, una posible normalización de las relaciones entre ambos países sólo será posible con la extinción de la ley que facilita la permanencia de los ciudadanos cubanos ilegales, con el fin del bloqueo económico y con el cierre de la base naval estadounidense en Guantánamo. “Ellos tendrán que seguir soñando con esa utopía, porque de ninguna manera el posible acabar con la revolución cubana”, sentenció.

Ella definió a la palabra utopía como “el deseo de dar sentido a la vida y a la búsqueda por un mundo mejor, más solidario y más justo”.

Utopía

João Pedro Stedile, del MST, afirmó que el mayor desafío para los sectores progresistas es el cuestionamiento del modelo de Estado que se desea a partir de un debate que piense diferentes temas de forma relacionada.

Para el dirigente sin-tierra, el capitalismo enlató algunos temas, y la izquierda abandonó cuestiones como la cultura y el medio ambiente. “Una sociedad utópica es diferente de un sueño. es una sociedad basada en la justicia, en la solidaridad y en la igualdad”, dijo el dirigente.

Según el intendente de Maricá, Washington Quaquá (PT), la idea del festival surgió de la percepción de que es necesario unir las fuerzas y mostrar nuevas alternativas para la izquierda brasileña. “Mientras una persona morir por injusticias, el socialismo sigue vivo”, expresó.

Tomado de:

http://www.alainet.org/es/articulo/178322

https://www.brasildefato.com.br/2016/06/23/festival-de-la-utopia-reune-movimientos-populares-para-debatir-modelos-de-sociedad/

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2