Page 1 of 21
1 2 3 21

Con trabajo científico rescatan patrimonio musical de México

Por: Laura Lucía Romero Mireles

 

Foto: La Cantoría, de la comunidad de Santa María Ostula, durante la grabación.

En documentos resguardados en archivos históricos desconocidos para la mayoría de las personas, algunos en catedrales, se hallan obras inéditas que forman parte del patrimonio musical de México, que se suman a otras de tradición oral, varias de las cuales se encuentran al borde de la extinción.

Por ello, señaló Lucero Enríquez Rubio, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, es importante registrarlas; difundirlas es la mejor forma de preservarlas y evitar que mueran.

Gracias al proyecto “El pasado que suena y resuena”, del Seminario de Música de la Nueva España y el México Independiente (Musicat), con sede en esa entidad universitaria, y con apoyo de la Fundación Cultural Grammy Latin, fue posible grabar 22 piezas de diferentes géneros y épocas –la más antigua data del año 1660, aproximadamente– en diversos lugares del territorio nacional.

La investigadora recordó que al inicio del trabajo se planteó rescatar 10 obras musicales y grabarlas en tres videos con una duración aproximada de seis minutos. El resultado fue un micrositio, disponible en la página del Seminario (http://www.musicat.unam.mx/), el cual contiene una sonoteca que incluye las pistas originales de los géneros: alabado, canción cardenche, credo, cuadrillas, oficio de difuntos, salmo y vals.

También se elaboró un video que lleva el título del proyecto, en el que se muestra el rescate de tres géneros: credo, alabado y vals. El primero, se explica, es una declaración de fe; se reza o se canta por los fieles, el sacerdote o los cantores, y no puede faltar en misa y otros actos del culto católico.

Coro del género alabado, dirigido por Víctor Cisneros.

Tradición oral en Michoacán

En Santa María Ostula, en la costa-sierra de Michoacán, los cantores de la comunidad son quienes conducen los actos devocionales con sus cantos litúrgicos y rezos en latín, como hace siglos se hacía en el entorno de las catedrales. Se trata de una tradición oral transmitida por generaciones; sin embargo, este saber está en peligro de desaparecer, a menos que los jóvenes hagan suyo ese patrimonio musical.

Se indica en el video que los alabados surgieron dedicados al Santísimo Sacramento y a la Inmaculada Concepción; constituyen un género devocional importante, difundido en el sur de lo que hoy es Estados Unidos y por América Latina.

Algunos más a la pasión y muerte de Cristo, razón por la cual se entonan en Semana Santa y también en velorios. Actualmente los ejecutan los cardencheros (intérpretes a capela del llamado canto cardenche) de Sapioriz, Durango, en ocasiones como la procesión del silencio o en sepelios.

En el archivo de la Catedral de esa entidad hay documentos del género que en el pasado se interpretaba dentro de recintos religiosos y fuera de ellos, como en procesiones, por ejemplo de Corpus Christi.

Para el proyecto del IIE, se entonó, por primera vez en siglos, el alabado del compositor italiano del siglo XVIII, Santiago Billoni, a cargo de un coro que se formó únicamente para la investigación, así como la única obra en español de Francisco López Capillas (1608-1674), cuya partitura está dañada y tuvo que ser transcrita.

Los Cardencheros de Sapioriz, Museo Ex-hacienda La Loma, Durango.

En el material audiovisual además se aborda el vals, del cual se resguarda más de un centenar de partituras en el archivo de música de la Catedral de México, casi todas para piano solo, y algunas para orquesta. Los investigadores encontraron también dos para guitarra.

Ese género tuvo gran difusión en México, donde ha sido apropiado de diferentes formas: en Teotitlán del Valle, Oaxaca, por ejemplo, es parte de la Danza de la Pluma, de gran valor ritual, y es interpretado por las bandas de aliento en diferentes regiones del estado.

La grabación se hizo con una metodología transdisciplinar, en la que participaron músicos, escritores, cineastas, videoastas, historiadores, archivistas y fotógrafos, como ocurre en Musicat. “Nos importaba probar cómo la música del pasado pudo tener reverberación y seguirse escuchando en la actualidad”, mencionó Enríquez Rubio.

¿Cómo en una comunidad alejada de Michoacán siguen cantando en latín, tal y como los frailes hicieron después de la Conquista? “Con este proyecto quisimos dar a conocer y hacer conciencia de que nuestro pasado está presente en la vida cotidiana a través de la música, que ha tenido diferentes manifestaciones”, reflexionó.

Con la producción del video, que para el espectador es un viaje musical, geográfico e histórico, “queremos que el público se emocione y entienda que esto forma parte del patrimonio cultural de México y que hay que cuidarlo, difundirlo y conservarlo”, expresó la experta.

El tráiler (https://youtu.be/mJUmiOy3OZY?si=mKxu9ZPiUmo7F9tR) está disponible en la página del Seminario, y ahí mismo se podrá apreciar el video completo después de su estreno en la sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, a finales de enero de 2024, por lo que la investigadora pidió al público estar pendiente.

Fotos: Francisco Parra.

Sólo una muestra

La clavecinista y especialista en música del periodo barroco detalló que en la sonoteca se pueden apreciar las grabaciones logradas y también una ficha con datos de la obra (título, autor, año e intérpretes), así como fuentes y producción.

De ser el caso, también se vincula con más proyectos de Musicat: catálogos de música, base de datos de actas de cabildo y otros ramos, libros de coro, la partitura o el manuscrito. “Es todo un paquete de información disponible para su consulta”.

En Musicat, indicó Enríquez Rubio, están publicados cuatro catálogos (en línea y de libre acceso) de los papeles y libros de música del archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de Ciudad de México. “Los 2,463 registros contenidos en el catálogo electrónico dan una visión inédita de este acervo en tanto que abarca desde repertorio litúrgico polifónico hasta bailes de salón, escenas de ópera y métodos de estudio”, se menciona en la presentación del documento electrónico.

Son resultado de la dedicación y una labor meticulosa y profesional. El primer volumen está dedicado a villancicos y cantadas; el segundo a las vísperas, antífonas, salmos, cánticos y versos instrumentales; el tercero a maitines, oficios de difuntos, series de responsorios, invitatorios, lecciones y responsorios individuales; y el cuarto a himnos, versículos y motetes. “También estamos haciendo el catálogo de los libros de coro, que son 134, y que estará a disposición del público en el curso de este año”, anunció la especialista.

Estimó que en dos años se concluirán los volúmenes, a los cuales se sumarán los correspondientes a las misas, música vocal, canciones devocionales y ópera, música instrumental e incluso un colofón.

Namibia Rivera, coordinadora de la Biblioteca Beatriz de la Fuente, en Oaxaca.

Fuente de la información e imagen:  Gaceta UNAM

Comparte este contenido:

¿Qué dice la UNAM sobre el aumento de temperatura en México?

Por: Patricia Martínez

Según la UNAM, la alta presión en la troposfera provoca el aumento de temperaturas; también influyen fenómenos como El Niño o La Niña.

De acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la alta presión en la troposfera provoca el aumento de temperaturas; también influyen fenómenos como El Niño o La Niña.

Paulina Ordóñez, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, señala que, en el largo plazo, no es posible predecir las olas de calor, sin embargo, sí existe la oportunidad de prever las oscilaciones climáticas y los modos de variabilidad climática que propician intenso calor.

“Sabemos que estamos en una ola de calor, cuando se supera un umbral durante cinco días o hasta una semana, todo en función de la temperatura máxima de cada lugar”, precisó.

¿Qué explica la UNAM sobre las olas de calor en México?
Las olas de calor pueden afectar la salud
La científica explicó también que podría considerarse una ola de calor en la Ciudad de México, cuando se alcanza el máximo de 30ºC, mientras en Sonora sería de 50ºC.

La UNAM señala que, según diversas investigaciones, en el hemisferio norte son cada vez más frecuentes las olas de calor en las latitudes medias.

Asimismo, Paulina Ordóñez dijo que las olas de calor se pueden presentar todos los años y en cualquier época, aunque es factible que pase mucho tiempo sin que ocurran.

Los especialistas señalan que los patrones del clima están en proceso de cambio, aunque no se sabe si se debe atribuir directamente al cambio climático.

Los fenómenos de temperaturas extremas van en aumento en cuanto a frecuencia, duración y magnitud.

Como  la Verdad Noticias ha mencionado en otras notas informativas , según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la exposición al calor puede causar daños en la salud, como: edema, síncope, calambres, agotamiento por calor y el golpe de calor que puede llevar a la muerte.

Por tal motivo, se recomienda a la población tomar medidas preventivas durante la temporada, como es mantenerse hidratado y evitar estar expuesto al Sol varias horas.

Fuente de la información e imagen: https://laverdadnoticias.com

Comparte este contenido:

Repasan ecos de las luchas estudiantiles en México

Departamento De Humanidades/RPR-EGL

Diferentes instituciones educativas de México han tenido momentos de estallido colectivo frente a fuerzas que atentan contra sus principios de autonomía y libertad. La UNAM, hogar del conocimiento por antonomasia, tuvo su lucha en 1999, cuando su comunidad universitaria cerró la persiana frente a la intromisión del neoliberalismo en aulas, bibliotecas y auditorios.

La IBERO Puebla celebró la presentación del libro Memorias del CGH: a 20 años de la huelga en la UNAM, editado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). El pánel, conformado por uno de los coordinadores y dos autores, compartió sus experiencias en torno a la publicación del libro; así como testimonios y vivencias como partícipes de la huelga que paralizó la universidad durante nueve meses con la bandera de la educación pública y gratuita.

Itzel López Nájera, coordinadora de las maestrías en Educación de la IBERO, comentó que el objetivo del texto es abrir la mirada del campo de la investigación educativa hacia aprendizajes y procesos formativos en los movimientos sociales y estudiantiles. Estos insumos, dijo, hacen posible aprender más allá de los contenidos curriculares, y realizar indagaciones sobre la manera en que un movimiento estudiantil con demandas educativas reconfigura las políticas públicas.

La autora del capítulo “Nietxs del 68, hijxs del 99 y hermanxs de los 43: condiciones para otra discusión posible” destacó cómo su implicación en dicho movimiento la orientó a convertirse en investigadora educativa, enfocada en el papel de los organismos internacionales en la educación nacional.

El coordinador de Memorias del CGHJorge Mendoza García, remarcó la importancia de preservar la memoria de los movimientos estudiantiles como parte de la historia del pueblo organizado. Al mismo tiempo, valoró los esfuerzos que debieron conjuntarse para que el libro saliera a la luz.

Por su parte, Yllich Escamilla Santiago, autor del capítulo “Una huelga en tres tiempos”, cuestionó al público asistente si consideraba que su trayectoria o su historia personal tenían algo que ver con aquel movimiento de 1999. Como respuesta, sugirió una genealogía de los movimientos estudiantiles, incluido el Yo soy 132 nacido en la IBERO Ciudad de México, remarcando así el papel de las juventudes en la configuración de la memoria política de nuestro país.

En un espacio de réplica, el alumnado compartió situaciones que recordaban sobre la huelga de 1999, o bien, que les habían contado sus familiares mayores. El intercambio se convirtió en el trazado de una ruta que une a diferentes generaciones con la defensa de los derechos fundamentales como frente común.

Consulta el libro de manera gratuita.

Repasan en IBERO Puebla ecos de luchas estudiantiles

Fuente de la información e imagen:  IBERO Puebla

Comparte este contenido:

México: Encapuchados toman prepa 8 de la UNAM por acoso sexual

Estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria 8 “Miguel E. Schulz” tuvieron que ser desalojados luego de que un grupo de encapuchado tomara las instalaciones.

De acuerdo con algunos medios, el motivo del cierre de las instalaciones  podría ser como exigencia a la demanda de solución a presuntos casos de acoso sexual que se presentan en la institución.

Fue la misma dirección de la ENP 8 quien informó a través de un comunicado que los encapuchados habían tomado las instalaciones alrededor de las 11.00 horas. Así mismo, confirmó que las actividades académicas quedaban suspendidas por el resto del día.

“Se informa que el día de hoy varios estudiantes embozados decidieron tomar las instalaciones del plantel a las 11:00 hrs. Por tal motivo se suspenden las clases del turno vespertino”, se lee en el comunicado.

Así mismo, aseguraron que extenderán una mesa de diálogo para conversar con el grupo de personas que tomaron las instalaciones y así conocer sus peticiones.

https://www.informaoriente.com.mx/educacion/encapuchados-toman-prepa-8-de-la-unam.htm

Comparte este contenido:

UNAM IMPARTIRÁ CURSO SOBRE BAD BUNNY, COLONIALISMO Y MASCULINIDAD

POR: VALENTINA CISNIEGA

UN CURSO DE POSGRADO DE LA UNAM HA CAUSADO POLÉMICA POR TENER COMO EJE A BAD BUNNY, ICONO DEL REGUETÓN

Después de más de dos décadas de existencia del reguetón, este género sigue siendo objeto de estigmas y burlas hacia sus exponentes y quienes les escuchan. A pesar de ello, cada cierto tiempo llega un nuevo artista que innova con su ritmo, los arreglos del Auto-Tune o simplemente con un estilo icónico que los más jóvenes buscan imitar.

La industria musical tuvo que cederle un lugar importante a los exponentes de este género, pues actualmente el ritmo latino domina en las principales plataformas de audio en streaming. Y sin dudarlo, Bad Bunny ha tenido mucho que ver en esto, pues en tan sólo unos años pasó de ser un artista local de Puerto Rico al cantante en solitario más popular del mundo.

Desde luego, este mérito no se explica únicamente por la calidad de su música sino por el gran impacto mediático y generacional que ha tenido en la vida de millones de jóvenes que escucharon sus canciones durante la pandemia. Como todo fenómeno musical, Benito Martínez Ocasio, mejor conocido como Bad Bunny, se ha convertido en la voz de una generación y por ello es importante entender las dinámicas económicas, políticas y sociales que lo rodean.

En ese sentido, Ariadna Estévez López, investigadora del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y docente del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, propuso la creación de un curso titulado «Reggaeton como resistencia al colonialismo estadunidense y masculinidad suave como capital sexual: el fenómeno Bad Bunny».

UNAM impartirá curso sobre Bad Bunny, colonialismo y masculinidad

De acuerdo con las palabras de la Dra. Estévez, hablar de colonialismo estadunidense y la masculinidad a través del reguetón y Bad Bunny es algo que le da gusto hacer, porque la acerca a los jóvenes y le da material para hablar del racismo, clasismo y misoginia que hay contra la cultura que consumen.

Aunque el curso está diseñado en estricto sentido teórico-analítico, diversos usuarios hicieron mofa de este espacio académico y señalaron que no se trataba más que de trabajos sin calidad o absurdos. 

Sin embargo, gran parte del problema radica en que aún existen líneas de investigación muy ortodoxas que no están dispuestas a echar mano de otros recursos epistémicos para analizar fenómenos sociales actuales. El mundo y la sociedad no son lo mismo desde la época en la que se constituyó el quehacer del científico social. Los métodos, las técnicas y las teorías están en constante cambio porque es parte de la naturaleza de su objeto de estudio hacerlo.

¿Es obligación de estos espacios académicos brindar las herramientas para entender todo lo que sucede a nuestro alrededor? ¿O hay cosas más importantes por atender?

Esa cuestión dependerá de cada uno.

Fuente de la información e imagen: https://pijamasurf.com

Comparte este contenido:

Reflexión sobre desafíos que enfrentan los feminismos en América Latina

Por: Leonardo Frías Cienfuegos

 

Si algo nos han enseñado los movimientos feministas, es que los temas sobre los que se debate son siempre los más actuales en el sentido de la demanda por la igualdad y la equidad, la erradicación de la violencia contra las mujeres o la no discriminación por asuntos de género.

Así lo manifestó Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la UNAM, al poner en marcha la Tercera Conferencia Anual Latin American Interdisciplinary Gender Network (LAIGN), “Irrupciones Feministas Anti-Sistema en América Latina”, realizada en conjunto entre el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), la Universidad de Yale y UNAM-Boston.

En realidad, destacó, siempre se está hablando de derechos humanos, de libertad, de justicia, de ética, de política, y para tratar cada uno de estos temas no hay mejor manera que el trabajo interdisciplinario. Esto asegura, continuó, que a través de los diversos discursos disciplinarios, de las discusiones, del debate, y desde las narrativas de los activismos feministas, se puedan construir microcomunidades enredadas que desemboquen en una reflexión colectiva, una visión de conjunto, y así veamos cuáles han sido nuestros alcances y cuáles son los desafíos.

La Conferencia Anual LAIGN, agregó Valencia García, llega a su tercera edición en la búsqueda de su consolidación como parte de las actividades interinstitucionales de la UNAM, en la que intervinieron 120 integrantes de la red, provenientes de 35 instituciones de América Latina.

Las calles latinoamericanas se inundan con pañuelos verdes y morados, y pancartas demandando justicia. Las feministas provocan a través de la escritura, las artes y la reflexión colectiva; se hacen escuchar en calles, aulas, mercados, parlamentos y redes sociales; se apropian de espacios y de sus cuerpos; resignifican la memoria; intervienen el lenguaje y los símbolos patrios; proponen antimanuales y antimonumentas, así se lee en la introducción y bienvenida del CIEG a dicho cónclave.

Y continuó: “cada movilización es única, pero todas forman parte de un proceso más amplio de luchas antisistema. La tercera conferencia abre un espacio para discutir los desafíos que enfrentan los feminismos y analizar posibles antídotos para estos tiempos de conservadurismo”.

Al respecto, Marisa Belausteguigoitia, titular del CIEG, enfatizó: “estos movimientos son críticos, y la crítica se hace con lo que se deja fuera y desordena el centro, es ese orden de lo que quedó fuera: reflexión desde lo anti, que produce efectos críticos”.

En su oportunidad, Benjamín Juárez Echenique, exdirector del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM en Boston, Estados Unidos, dijo que nadie se resiste a la convocatoria de la red que cuenta con una marca irresistible: UNAM-Yale.

Ante esto, añadió que el feminismo no es algo que compete sólo a las mujeres, sino a todos, y tampoco únicamente a la interdisciplina, pues además a los estudios intersección en los que vemos género, junto con situaciones de clase, geografía, economía e ideas políticas.

“Porque no se trata de hablar para quienes tienen las mismas ideas, sino dirigirnos a aquellos que no las tienen, y llegar a construir consensos y acciones; es por eso que el primer motor para la creación de esto fue romper geografías, porque estamos en uno de los centros más importantes del mundo de pensamiento y de acción”.

Finalmente Claudia Valeggia, directora del Council on Latin American & Iberian Studies (CLAIS) de la Universidad de Yale, manifestó que la unión de la mencionada red, así como de la universidad que representa y la UNAM, se dio para generar conocimiento a través de contenidos académicos, culturales y activistas que faciliten un diálogo y ofrezcan posibles soluciones a temas respecto al género.

Se realizaron, detalló, labores en siete grupos de trabajo: Género y educación; Teoría del género y feminismo; Género, economía, pobreza y salud; Género en las artes y las humanidades; Género en la ciencia, la tecnología y la innovación; Género y derechos humanos; y Foro de género y políticas.

Fuente de la información e imagen:  Gaceta UNAM

 

Comparte este contenido:

El proyecto pedagógico del CAF

Por: Miguel Ángel Casillas

Acaba de morir El Chale, nuestro querido amigo Jorge Martínez Almaráz, fundador del Centro Activo Freire, una escuela activa, secundaria y bachillerato que funcionó en la Ciudad de México durante los años setenta, ochenta y noventa del siglo pasado. El Freire, como se le conocía coloquialmente fue una muy interesante propuesta educativa que renovó el sentido de la enseñanza media y media superior en México con un carácter libertario. Su proyecto pedagógico fue muy interesante e innovador, sin embargo ha sido poco reconocido por la investigación educativa.

Frente a la doctrinaria educación tradicional que se reproducía en las escuelas públicas y privadas, unas laicas y muchas de las otras de corte religioso, la educación activa se presentó en México como una realización de los ideales del 68, como una posibilidad de brindar experiencias educativas de alto contenido científico en un contexto riguroso de trabajo académico orientado por la libertad, el respeto intercultural, el juego, la risa y la solidaridad.

La escuela activa se fundamenta en la libertad y en el trabajo académico. Es un proceso que propicia en cada niño el desarrollo de sus capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar sus conocimientos para transformarla. Hay un fuerte compromiso con la formación académica y con la formación de una moral laica, ciudadana, democrática y con compromiso social. Frente a la escuela memorista, autoritaria y vertical, en las escuelas activas se privilegia el trabajo práctico de los alumnos orientados por el maestro; al investigar y procesar la información construyen su conocimiento de modo autónomo. Se fomentan las relaciones horizontales y la construcción colectiva del conocimiento.

Ya había escuelas activas, sobre todo primarias, como la Bartolomé Cossío o el Decroly, además de alguna experiencias Montessori. Abrevaban de la escuela racionalista de Ferrer y Guardia, de las experiencias escolares desarrolladas durante la República Española, de Freinet, Piaget y otros renovadores de la enseñanza. El Freire, sin embargo, no sólo desarrolló una versión propia de la educación activa, sino fue capaz de recibir y dar cobijo a los hijos del exilio latinoamericano y caribeño, de prolongar una perspectiva materialista de la historia, de impulsar un riguroso modo científico de interpretar y explicar los fenómenos naturales y sociales, de integrar una valoración estética y artística a la formación de los jóvenes, de abrir un horizonte de desarrollo académico, artístico y social para sus cientos de egresados. Además de la experiencia escolar que se desarrollaba en su vida cotidiana, el Freire fue pionero en el desarrollo de las campañas de alfabetización que desarrollaron sus alumnos, en muchas comunidades de diferentes estados.

El Freire era una escuela privada y por eso podía ejercer ese enorme margen de libertad para desarrollar su proyecto educativo. Cumplía con creces con lo exigido por los inspectores de la SEP: sus alumnos tenían desempeños extraordinarios frente al examen de admisión de la UNAM y de otras universidades; su cuerpo de profesores estaba constituido en su mayoría por jóvenes universitarios, artistas y científicos; su control escolar era eficiente y casi familiar por el tamaño reducido de la escuela. Además, el proyecto académico se orientaba claramente hacia la izquierda, hacia la libertad y la autonomía de los estudiantes; era férreo el rigor académico pero la libertad de expresión era irrestricta; en la educación diaria poco importaba el adoctrinamiento frente al argumento y la libre confrontación de las ideas. Predominaba la confianza, la camaradería y la construcción colectiva del conocimiento. En el contexto anticuado y formalista de las relaciones educativas dominantes, en el Freire todos, de todas las edades y de todas las posiciones académicas o de autoridad se hablaban de tu.

El Chale supo articular un equipo directivo integrado principalemente por Margarita de Leonardo y por Aurelio Fernández, su cómplice y camarada del Partido Comunista Mexicano. La filosofía que los orientaba era ofecer un proyecto educativo para los adolescentes y los jóvenes que no existía en México, un proyecto inspirado en la pedagogía de la liberación de Paulo Freire, en una educación libertaria, comprometida con la sociedad y con su transformación democrática. A este grupo los unía la experiencia del 68 y del 10 de junio de 71, las ciencias sociales, la ilusión por cambiar el mundo. Formaban parte de un movimiento más amplio de artistas e intelectuales orientado a la renovación de la enseñanza en México, como el desarrollado por Don Pablo González Casanova en la UNAM con el CCH, la Universidad Abierta y la comisión de nuevos métodos; como el desarrollado para crear la UAM. Desde la tradición comunista compartían los ideales de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos y su proyecto de transformación universitaria. Herederos del exilio español se inspiraban en el humanismo de Luis Vives, en Rousseau, en la escuela Freinet y los ideales de la escuela racionalista. A su alrededor sonaba el eco de Summerhill y otras experiencias de educación libre.

A lo largo de los años, formaron parte de la aventura del Freire un buen número de profesores que compartían ciertos rasgos: personas jóvenes (a veces muy jóvenes), de ambos sexos, pensamiento racional y científico, identificados con el laicismo. Muchos universitarios, artistas, científicos que integraban una comunidad que daba un seguimiento personalizado y puntual sobre el desempeño de cada alumno. El profesorado fomentaba relaciones y prácticas democráticas en el aula, era permanente la participación estudiantil.

En el contexto de la ciudad de México del fin de siglo, cuando los estudiantes de las escuelas secundarias oficiales usaban de modo obligatorio uniformes militares de color caqui, y los estudiantes de las escuelas privadas uniformes de corbata y chaleco, en el Freire había una irrestricta libertad sobre las fachas, los pelos y la vestimenta de los estudiantes; había un respetuoso trato sobre las diferencias sexuales, el color de la piel o el origen geográfico; se practicaba la educación sexual, no había bronca con el amor libre. El proyecto académico eso si, era inflexible ante las drogas, el conservadurismo y la intolerancia. El bachillerato, en lugar de reproducir los planes de estudio de la escuela preparatoria, adoptó los programas del CCH de la UNAM. En la vida diaria, particularmente el Chale hacía los días muy divertidos, cantaba, contaba chistes, se metía a cualquier salón, inventaba apodos a todo el mundo, platicaba anécdotas, se disfrazaba o usaba una peluca para recibir a los alumnos a las 7:30am. Practicaba la pedagogía de la alegría.

Los estudiantes eran hijos de funcionarios, políticos, artistas, académicos y científicos, dotados de un amplio capital cultural y con enormes potencialidades para al estudio; originarios de ambientes sociales liberales, progresistas y hasta revolucionarios. El Freire recibió a decenas de jóvenes de diferentes países de América Latina que venían con sus padres exiliados, huyendo de las dictaduras militares, proscritos en sus países; su experiencia intercultural enriqueció la vida escolar de todos los estudiantes. Todos se divertían en la escuela. En general, y muy asociado con su alto capital cultural, los estudiantes eran chicos aplicadísimos, con una enorme sensibilidad artística, con un amplio compromiso con la naturaleza y con la sociedad, comprometidos con sus estudios.

La distribución física del Freire tanto en Coyoacán como en La Florida, fue sobre antiguas casas habilitadas como escuela, donde las recámaras y estancias se convirtieron en salones, los patios en canchas y los jardines en espacios de convivencia. Frente a las escuelas tradicionales con decenas de alumnos en un salón, en el Freire los grupos eran pequeños, con máximo 20 alumnos, lo que favorecía un trato personalizado e intensas interacciones en la vida cotidiana. Un sitio emblemático fue el Limbo, donde se iban a alivianar aquellos muchachos que perdían el control durante las clases, o se peleaban con sus compañeros, o participaban de algún conflicto que les sacara del salón de clases. No era más que un pequeño jardín con una barda, a espaldas de la dirección, donde se sentaban los estudiantes y cuyo castigo era dejar de participar del trabajo con sus compañeros.

El Freire era una escuela meritocrática y competitiva, en el sentido de reconocer el mérito, la inteligencia o la sensibilidad artística extraordinarias. Se estimulaba el genio, la creatividad, la inventiva. Los alumnos más aplicados no sólo eran chicos con un fuerte liderazgo, sino también quienes más contribuían con las causas altruistas y solidarias. El más importante ejemplo fueron las campañas de alfabetización, a las que se accedía por mérito académico, para dedicar las vacaciones escolares a realizar una práctica de campo en comunidades rurales muy marginales para impulsar la alfabetización de sus integrantes, hombres y mujeres. Las campañas de alfabetización se preparaban a lo largo del año y cargados de emoción los estudiantes salían a comunidades a trabajar por la educación de campesinos y ejidatarios con quien es convivían durante varias semanas.

El proyecto académico y la experiencia escolar en el Freire fueron extraordinarios. Mucho tendríamos que aprender de esta experiencia histórica y revalorar la importancia de renovar las prácticas de enseñanza con un sentido progresista.

He seguido con atención los cientos de mensajes que se acumulan sobre la muerte de El Chale, en ellos predomina como denominador común la palabra gracias. En efecto, con su entusiasmo y con su risa contagió a cientos de amigos que lo quisimos; por su generosidad y su imaginación nos despedimos agradecidos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-proyecto-pedagogico-del-caf/

Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/07/31/politica/fallece-jorge-martinez-almaraz-el-chale-academico-y-activista-del-68/

Comparte este contenido:
Page 1 of 21
1 2 3 21