Saltar al contenido principal
Page 4 of 22
1 2 3 4 5 6 22

Colombia: ¿Cómo quedó el calendario académico de las universidades públicas tras el paro?

América del Sur/Colombia/12-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Por: Redacción Educación

El Sistema Universitario Estatal (SUE) informó que al menos 12 de las 32 instituciones públicas del país deberán culminar el segundo semestre de 2019 en los primeros meses de 2020. Entre ellas están la Universidad de La Guajira, la Universidad Pedagógica, la Universidad Nacional, entre otras.

Jairo Torres Oviedo, presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), informó que al menos 12 de las 32 universidades deberán reponer las clases que quedaron pendientes del segundo semestre de 2019 en los primeros meses de 2020. Oviedo aseguró que el calendario académico de las instituciones se modificó debido a factores como el paro nacional, que comenzó el 21 de noviembre de 2019; actos de corrupción; escasez de recursos; o actos violentos.

Según cifras del SUE, con el cese de actividades se han visto afectados cerca de 100 mil estudiantes. Además, añadió Torres, la cancelación del semestre generó efectos como “que muchos jóvenes no lograron graduarse en diciembre, las implicaciones en la economía familiar y el impacto en las economías locales. (…) Las instituciones también se ven impactadas porque tienen gastos fijos que se deben pagar, aunque no se trabaje».

La Universidad de La Guajira, Universidad del Atlántico, Universidad del Tolima, Universidad Surcolombiana, Universidad de la Amazonia, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional, Universidad de Pamplona, Universidad Popular del Cesar, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Caldas y Universidad Distrital, son las instituciones que deberán realizar tres semestres en un año. Estas son las situaciones en las que se encuentran algunas de ellas:

Universidad de La Guajira

Las directivas de esta institución se vieron obligadas a cancelar el semestre por la falta de recursos. «Fruto de la crisis que atraviesa esa parte del país, el departamento de La Guajira le adeuda más de $60.000 millones a la institución. Frente a eso, el plantel académico no tiene cómo funcionar y el rector se vio en la obligación de paralizar todas las actividades», aclaró Torres.

Para encontrar una solución, esta semana se reunieron Carlos Arturo Robles Julio, rector de la institución; Nemesio Roys Garzón, gobernador de La Guajira; estudiantes y sindicatos. Durante la conversación, Roys hizo un llamado al Gobierno para atender la crisis por la que atraviesa la institución, argumentó que si la situación no mejora 9.000 estudiantes se verían perjudicados.

Universidad del Atlántico

En la institución se canceló el semestre el 25 de octubre tras un paro convocado por los estudiantes, luego de que el entonces rector, Carlos Prasca, autorizara el ingreso del ESMAD a las instalaciones de la universidad.

Los estudiantes, además, presentaron un pliego de peticiones entre las que reclamaron la manera en la que se elige al rector y a los decanos. Su propuesta es que la elección sea con voto popular y que incluya la participación de los alumnos.

El retorno a las actividades académicas, que tiene en vilo a los más de 15.000 estudiantes de la institución, se definirá el 14 de enero luego de que se realice la “Gran Asamblea Estudiantil”.

Universidad del Tolima

El 25 y 26 de noviembre se realizó una reunión en la que participaron miembros del Consejo Académico de la universidad, con el objetivo de abordar algunos puntos solicitados por los estudiantes que se habían declarado en paro, desde el 23 de octubre.

En la reunión, además, se confirmó la modificación del calendario académico. La universidad en su página web explicó que “los estudiantes que no alcanzaron a culminar semestre como estaba previsto y que representan un 35% de la totalidad del estudiantado, retomarán sus actividades el 20 de enero de 2020; mientras que el 65% restante que alcanzó a terminar y que representan más de 13 mil estudiantes entre la modalidad Distancia y Posgrados, iniciarán semestre A 2020 el 2 de marzo de 2020”.

Universidad Surcolombiana

El 26 de noviembre de 2019 la universidad fue tomada por el Consejo Académico, hecho que indignó a estudiantes y algunos docentes que calificaron la medida como una decisión arbitraria. Ante los hechos, exigieron la renuncia del rector (e) Pablo Emilio Bahamón Cerquera, como también del vicerrector Administrativo, Camilo Núñez.

Posteriormente, fue declarada la Asamblea Permanente con cese de actividades, es decir, la universidad no cerró sus puertas, sino que en ese tiempo se desarrollaron actividades culturales, académicas y pedagógica. La reposición del segundo semestre de 2019 irá desde el 20 de enero hasta el 8 de febrero de 2020.

El 10 de diciembre de 2019, el Consejo Académico de la universidad anunció la suspensión de manera temporal de las actividades en la institución. Durante la asamblea estableció “que el número total de semanas que deberán recuperarse por parte de los programas de pregrado, para asegurar la adecuada terminación del periodo académico 2019-II, es de cinco, discriminadas de la siguiente manera: cuatro de actividades académicas, más una para la realización de habilitaciones en los casos en que proceda”.

Universidad Industrial de Santander (UIS)

El retraso en el calendario académico de la sede principal de la institución, ubicada en Bucaramanga, se debe a las asambleas estudiantiles que se desarrollaron para discutir el apoyo al paro nacional y desde el 21 de octubre los estudiantes entraron en paro.

Durante 2019, solo se pudo completar el 30% de dicho calendario y 15.000 estudiantes no alcanzaron a finalizar el semestre. Las actividades académicas retornarán el 13 de enero de 2020 y los estudiantes podrán finalizar semestre.

Universidad Nacional

La rectora Dolly Montoya anunció el cierre académico del segundo semestre de 2019, luego de la participación de alumnos de la institución en el paro nacional. Determinó que el 21 de diciembre se cerrará, de manera parcial, las notas.

Además, anunció, que las clases para finalizar el segundo semestre académico de 2019 será del 16 de enero hasta el 14 de febrero de 2020.

Universidad de Pamplona

Por medio de una resolución, la rectoría de la Universidad de Pamplona anunció que el 15 de enero de 2020 se retomarán las clases en la institución para que los alumnos puedan terminar el segundo semestre de 2019.

La universidad anunció la suspensión de las clases, el 4 de diciembre, luego de que el rector Leonardo Martínez sufriera abusos verbales, señalamientos directos, gritos y agresiones durante una mesa de negociación que se realizó en noviembre de 2019 con los estudiantes.

Hasta el momento, la universidad no ha definido la fecha en la que se retomarán las actividades, por lo que le recomendaron a los estudiantes “estar pendientes de las decisiones del Consejo Académico a través de la página de la Subdirección de Admisiones y Registro”.

Universidad de Caldas

La institución decidió un cese de actividades a raíz del paro nacional, sin embargo, algunas carreras consiguieron adelantar el programa académico hasta en un 63%. Por tal razón, la institución no entregó un balance general de la situación académica.

Informó, además, que para reponer las clases, el próximo 20 de enero se reiniciarán las actividades de recuperación, que irán hasta el 28 de febrero.

Universidad Distrital

El principal motivo de cierre de actividades en esta institución, que inició el 21 de octubre de 2019, se debe a hechos de corrupción, en los que está involucrado Wilman Muñoz Prieto, exdirector de Extensión (Idexud) de esa institución. Tras conocerse el caso, el cuerpo estudiantil convocó a una serie de protestas para exigirle al Consejo Superior la creación de la Asamblea Universitaria, y así poder tener participación en la toma de decisiones y generar control efectivo a los recursos.

A raíz del escándalo, se declaró el cese de actividades y solo se pudieron cumplir 11 de las 18 semanas que cumple el semestre académico. Sin embargo, hasta la fecha la institución no ha anunciado una fecha para reponer las clases del segundo semestre de 2019, situación que afecta a más de 10 mil estudiantes. Recientemente, los alumnos le pidieron a las directivas retomar las clases.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/como-quedo-el-calendario-academico-de-las-universidades-publicas-tras-el-paro-articulo-899073

Comparte este contenido:

El ministro de Educación de Brasil quiere que la Policía pueda entrar en las universidades

América del sur/Brasil/03 Enero 2020/Sputniknews

El ministro de Educación de Brasil, Abraham Weintraub, afirmó que es favorable a que la Policía Militar pueda entrar en los campus universitarios, que según él en algunos casos albergan grandes plantaciones ilegales de marihuana.

«Las universidades están enfermas, están pidiendo nuestro socorro; yo estoy a favor de la autonomía universitaria para investigación, para docencia, pueden enseñar lo que quiera, hablar de Karl Marx, no hay problema; ahora bien, la Policía Militar tiene que entrar en los campus», dijo el funcionario durante una comparecencia en la Cámara de Diputados, según recoge el portal de noticias G1.

El ministro fue convocado por los parlamentarios para explicar las declaraciones que hizo el pasado mes de noviembre en una entrevista, cuando dijo que las universidades públicas son «madrazas de adoctrinamiento» —una referencia peyorativa a las escuelas islámicas, conocidas como «madrasas» o «madrazas»— y que tienen «plantaciones extensivas de marihuana», además de laboratorios de química en lo que se crean drogas sintéticas.

Weintraub se reafirmó el 11 de diciembre en sus palabras diciendo que hay una «epidemia de drogas» en las universidades y que en estos centros su uso duplica la media general en el país, por lo que se hace necesaria la entrada de la Policía en las facultades.

A principios de este mes, la Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones de Enseñanza Superior, que reúne a la mayoría de rectores de las universidades federales, presentó una demanda en la Justicia para que el ministro explicara sus acusaciones.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201912111089611789-ministro-de-educacion-de-brasil-quiere-que-la-policia-pueda-entrar-en-las-universidades/

Comparte este contenido:

Colombia: El pedido de más de 500 profesores universitarios al Gobierno de Duque y a los líderes del paro

América del sur/Colombia/Semana

A través de una carta, 576 docentes de universidades públicas y privadas plantean algunos puntos en los que piden compromiso de las dos partes para dar solución a los «problemas estructurales del país, como los desaciertos de este gobierno», que originaron las movilizaciones.

Desde el pasado 21 de noviembre el país ha vivido numerosas jornadas de movilización convocadas por diferentes sectores, organizaciones sociales y sindicatos, las cuales han generado tanto voces a favor, por considerar pertinentes los pedidos de los manifestantes, como voces en contra, que argumentan que el paro genera grandes pérdidas económicas, problemas en movilidad e incluso hay quienes dicen que no hay fundamento para la protesta.

Teniendo en cuenta la polarización generada alrededor de las manifestaciones, y los tropiezos que ha tenido la Gran Conversación Nacional convocada por el Gobierno nacional, en la cual no se ha logrado establecer un diálogo estable con el Comité del Paro, 576 profesores de universidades públicas y privadas de todo el país emitieron una carta dirigida tanto al Gobierno de Iván Duque como a los líderes de las movilizaciones.

En la misiva, los docentes universitarios plantean puntos fundamentales en las que piden compromiso de las dos partes para dar solución a los «problemas estructurales del país, como los desaciertos de este gobierno»,  que originaron las protestas.

Inicialmente hacen un llamado al Gobierno a»rectificar el rumbo»: «Instamos al Gobierno Nacional a la autocrítica para cambiar de rumbo frente a compromisos del Estado colombiano y, específicamente, a honrar: el Acuerdo de Paz, la protección efectiva de líderes y lideresas sociales», así como a respetar acuerdos alcanzados con estudiantes, docentes y otros sectores.

Asimismo, piden respeto a los derechos humanos y el derecho a la protesta pacífica por parte de las instituciones: «Defender estos derechos no puede reducirse a declaraciones de intención por parte de servidores públicos». En ese sentido hacen un llamado a que el Esmad actue de acuerdo con los protocolos más estrictos de protección de derechos.

Renglón seguido hacen un llamado a manifestantes como al Gobierno a que se recuerde que la vida es sagrada, «rechazamos el uso de la violencia como mecanismo de expresión o de disuasión. La vida es sagrada. La vida de todas las personas: estudiantes, profesores, miembros de la Fuerza Pública, personas que marchan y que no marchan».

En un cuarto punto dirigido a las personas que apoyan y lideran el paro, los instan a que se respete con civilidad el desacuerdo que expresan quienes no apoyan la protesta. Precisan que si bien la protesta pacífica implica formas de desobediencia civil que ponen en cuestión la “normalidad” y el status quo, eso no implica que «ocasionen daños físicos de los bienes públicos, ni afectaciones desproporcionadamente onerosas a la vida cotidiana de las personas, especialmente de quienes tienen que seguir cumpliendo con sus deberes laborales para subsistir».

Buscando que se logre llegar a consensos respecto al descontento expresado en las calles, invitan tanto al Gobierno como a los líderes, «a entender las ideas, sentimientos y lenguajes de la contraparte, y a mostrar una disposición verdadera para llegar a acuerdos concretos que persigan soluciones efectivas que mejoren la calidad de vida de toda la población colombiana».                                     

En ese sentido, el punto en el que hacen especial énfasis los 576 profesores, es que se hagan propuestas concretas de corto y mediano plazo: «el cambio profundo que requiere el país pasa por introducir cambios en el corto plazo, pero cuyos efectos se sentirán en el mediano y largo plazo (…) Instamos, entonces, al Gobierno, a los estudiantes y a los diferentes grupos de la sociedad civil a hacer propuestas concretas y a mostrar su disposición para acordar compromisos de corto y mediano plazo que realmente construyan un camino de solución a los problemas estructurales».

Finalmente, el grupo de profesores se ofreció a facilitar y abrir espacios de participación y de diálogo entre los estudiantes, el Estado y la comunidad en general, «para contribuir a circular y discutir información, y ojalá ayudar a construir propuestas viables».

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/el-pedido-de-mas-de-500-profesores-universitarios-al-gobierno-de-duque-y-a-los-lideres-del-paro/643237

Comparte este contenido:

Brasil: Por primera vez las personas negras son mayoría en las universidades públicas

Por: https://www.nodal.am/

Por primera vez en Brasil, los estudiantes negros representan la mayoría en las universidades públicas. El año pasado su presencia alcanzó el 50,3%. Este dato es fruto de la política de cuotas raciales, introducidas a nivel federal en 2012 con el fin de reducir una desigualdad histórica.

Ahora los resultados son alentadores, aunque todavía no reflejan la composición social. En la actualidad un 55,8% de la población es afrodescendiente.

La Universidad Estatal de Río de Janeiro fue pionera en la implementación de las cuotas. Comenzó en 2003, una década antes que el resto del país. Al principio hubo cierta resistencia e incluso casos de agresiones racistas. Pero la determinación del exrector, el profesor de psicología Ricardo Vieiralves de Castro, fue decisiva para consolidar la política de discriminación positiva.

Los críticos temían que admitir a estudiantes negros de la periferia acabaría bajando el nivel académico, debido a las lagunas en su formación escolar. La realidad, sin embargo, demostró todo lo contrario. Los datos indican que los afrodescendientes no solo consiguen recuperar terreno en los primeros dos años, sino que en algunos casos llegan a superar a los colegas blancos.

“¡Que (la mujer negra) supere al hombre blanco es una maravilla!”

“Las mujeres negras consiguen un desempeño mejor que los hombres blancos. Es una clara inversión de la sociedad, porque tradicionalmente la mujer negra siempre fue la base de la pirámide. ¡Que supere al hombre blanco es una maravilla!”, señala Ricardo Vieiralves.

Su expectativa es que una mayor inclusión de negros en la universidad permita modificar la élite brasileña y por ende, las instituciones. Pero todavía queda mucho camino por delante, sobre todo porque este colectivo sufre un abandono escolar más severo por causa de la tradicional falta de recursos. Solo una política de incentivos puede lograr que la universidad sea cada vez más colorida e igualitaria.

Sin embargo, en la actual coyuntura ese escenario no parece probable. El presidente Jair Bolsonaro se opone a las cuotas porque considera que refuerzan los prejuicios raciales y crean más desigualdad y ha amenazado en varias ocasiones con suprimirlas.

Los recientes recortes presupuestarios en la educación y en las becas, que causaron protestas masivas de los estudiantes a lo largo de todo el año tampoco ayudan a dibujar un panorama optimista.

*Fuente: https://www.nodal.am/2019/11/brasil-por-primera-vez-personas-negras-son-mayoria-en-las-universidades-publicas/

Comparte este contenido:

Informe sobre la mercantilización de la educación superior: En la universidad latinoamericana, el ajuste viene de la mano con la privatización

Redacción: Página 12

Un estudio publicado por el IEC-Conadu advierte que América Latina y Asia meridional son las dos regiones con mayor avance de la privatización universitaria. Mientras en los últimos años fue aumentando la demanda de educación superior, cayó el presupuesto de las universidades públicas y creció la matrícula estudiantil en instituciones privadas.

América Latina y Asia meridional son las regiones más privatizadas del mundo en materia universitaria. Se trata de un proceso de privatización que incluye, por un lado, un incremento sostenido de la matrícula estudiantil, la multiplicación de las instituciones educativas y el crecimiento y diversificación de carreras, niveles y títulos, y por otro lado, una regresión del financiamiento público. Así lo afirma el informe «Formas de privatización y mercantilización de la educación superior y el conocimiento en América Latina» , elaborado por el Instituto de Estudios y Capacitación de Conadu.

El trabajo, que fue presentado en el marco del Primer Congreso Internacional “La Universidad como Derecho. Perspectivas desde el Sur”, que organizó la federación docente Conadu esta semana, es resultado de un proyecto de investigación en curso que coordina la Internacional de la Educación (IE), que tiene como objetivo aportar al debate público sobre el avance de los procesos de privatización y mercantilización de la universidad en la región.

«A nivel regional lo que nos aparece de este estudio es que efectivamente los procesos de privatización de la universidad para toda América Latina son un tema de enorme relevancia. Según los datos de la Unesco, América Latina es una de las regiones más privatizadas del mundo», dijo Fernanda Saforcada, coordinadora del estudio, en diálogo con PáginaI12. 

La investigación aborda un análisis de la tendencias regionales y el estudio de cuatro casos: Argentina, Chile, Perú y República Dominicana.

Las autoras, Saforcada, Daniela Atairo, Lucía Trotta y Aldana Rodríguez Golisano, señalan que «los sistemas universitarios latinoamericanos son el territorio en el que vienen desplegándose disputas sustantivas por el sentido de la educación y del conocimiento. Son las disputas en torno a si la educación es un derecho o un servicio, y si el conocimiento es un bien común o una mercancía, un commodity».

En ese sentido plantean cuatro cuestiones centrales para pensar las tendencias regionales.

En primer lugar, se refieren a la hiperprivatización de la universidad: «América Latina se distingue por tener un 55 por ciento de su matrícula en el sector privado, mientras Europa tiene un 13 por ciento, Asia Pacífico un 36 por ciento y América del Norte un 28 por ciento». Esto -según señalan- «implica que el sector privado comprende una cantidad de estudiantes mayor que el sector público, y que 2 de cada 3 universidades en la región son privadas».

El incremento de la demanda en educación superior y la reducción de los presupuestos para la educación pública es otra de las tendencias que resaltan en el informe. «El principal factor de expansión de la privatización surge de la conjunción del incremento de la demanda y la reducción de los recursos», destacan las autoras.

«Se ha triplicado la matrícula desde los 90 para aquí y esta expansión ocurrió en un contexto neoliberal que implicó un desfinanciamiento del sector público, lo que hace que una parte sustantiva de esa demanda se derive hacia el sector privado de mediano o bajo costo», indicó Saforcada, quien advirtió que «las universidades públicas deben autofinanciarse a través de aranceles a estudiantes de pregrado y posgrado, y la venta de servicios».

El borramiento de las distinciones entre lo público y lo privado aparece como otra tendencia que tiene una dimensión material —que en la práctica permite el desvío de recursos públicos al sector privado—, y otra dimensión simbólica, que desplaza la vara a lo “comercial/no comercial” o de “calidad/no calidad».

Por último, las autoras hacen hincapié en la incidencia del sector universitario privado en lo público, es decir el incremento de la capacidad de incidencia directa de las universidades privadas en ámbitos de política pública.

«La relación entre actores protagónicos de las universidades privadas y el poder político es notoria. En algunos países se dan lazos de ciertas universidades privadas y ciertos actores del poder político. Universidades privadas que forman a quienes luego ocupan cargos de alto rango, generando vasos comunicantes con los gobiernos que les garantizan capacidad de lobby», señaló Saforcada.

Para el caso argentino, las autoras destacan que es uno de los países de Latinoamérica que se sitúan dentro de los sistemas más orientados a lo público. «Durante los gobiernos kirchneristas se produjo una expansión del subsistema universitario, motorizado por la creación de una nueva ola de universidades estatales y acompañado por el incremento de instituciones de carácter privado», señalan.

«Sin embargo –advirtió Saforcada–, las universidades públicas fueron tremendamente golpeadas en los últimos cuatro años de gobierno macrista por las distintas formas que asumió el desfinanciamiento pero también por otras formas de incidir en las universidades.»

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/229791-en-la-universidad-latinoamericana-el-ajuste-viene-de-la-mano
Comparte este contenido:

Perú: Docentes de universidades estatales se van a la huelga mañana

América del Sur/ Perú/ 18.11.2019/ Fuente: diariocorreo.pe.

Profesores de todo el país llegarán a Lima para realizar una marcha de protesta este viernes 22

Más de 22 mil docentes, de 30 universidades públicas del país, iniciarían mañana una huelga nacional indefinida como medida de protesta por el aparente incumplimiento de una serie de acuerdos por parte del Gobierno.

El presidente de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Fendup), Máximo Córdova, señaló que el Estado no ha ratificado algunos de los puntos consignados en su pliego de reclamos, por ejemplo, la defensa de la autonomía universitaria, el reconocimiento y cumplimiento del pago de CTS, la homologación de remuneraciones y la ampliación del plazo de adecuación de grados de magister y doctor.

«Esta indiferencia es básicamente del Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de Educación», lamentó Córdova.

Sin avances

El presidente de la Fendup dijo que también solicitaron al Gobierno que desista de la Ley de la Carrera Pública del Docente Universitario y de los despidos por límite de edad. «También estamos a la espera de los nombramiento de docentes contratados, entre otros», explicó.

Córdova afirmó además que el gremio que preside ha sostenido varias conversaciones con representantes del Ministerio de Educación, como la viceministra de Gestión Pedagógica y el titular de la Dirección General de Educación Superior (Digesu), pero no hubo avances.

Marcha de protesta

En este sentido, informó que, mientras se acata la huelga indefinida, los catedráticos de todo el país llegarán a Lima para participar en una marcha de protesta, a realizarse el viernes 22. «En esta manifestación también participarán trabajadores administrativos», explicó a los medios.

Según se informó, docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (SUD-UNSCH), de Ayacucho, y de la Universidad Nacional del Altiplano (SIDUNA), de Puno, serán los primeros en sumarse a las anunciadas medidas de fuerza.

Fuente de la noticia: https://diariocorreo.pe/edicion/lima/docentes-de-universidades-estatales-se-van-la-huelga-manana-923870/

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Se acaba la polémica en las universidades?: Gobierno objetará el artículo 44 de la Ley de Presupuesto

América del sur/Colombia/14 Noviembre 2019/Semana

Durante el taller Construyendo País, adelantado en Barichara (Santander), el presidente Iván Duque confirmó que se objetará el artículo 44, cuya redacción daba a entender que el Gobierno sacaría recursos de las universidades públicas para pagar demandas en contra de la Nación.

Toda la polémica causada por el artículo 44 de la Ley de Presupuesto, cuya redacción daba a entender que el Gobierno Nacional sacaría recursos a las universidades públicas para pagar fallos o demandas proferidas en contra de la Nación, parece llegar a su fin después que el presidente Iván Duque confirmara que el Gobierno objetará este artículo.

Los alcances del artículo 44 generaron polémica e inconformidad en diferentes sectores educativos en las últimas semanas. Todo inició como una bola de nieve, cuando Jennifer Pedraza y Alejandro Palacio, líderes del movimiento estudiantil, denunciaron en sus cuentas de Twitter que el Gobierno nacional sacaría recursos a las universidades públicas para pagar fallos o demandas proferidas en contra de la Nación.

Lo contenido en el artículo generó el rechazo tanto de estudiantes, como del Sistema Universitario Estatal (SUE), en donde se agremian todos los rectores de universidades públicas. Ante la protesta unificada del sector educativo, el Ministerio de Educación explicó que el artículo 44 se ha incluido en los proyectos de presupuesto desde 2002, aclarando que de ninguna manera socava los recursos asignados a las universidades y que no tiene como propósito el pago de fallos proferidos contra otras entidades del Estado.

Aunque la ministra de Educación, María Victoria Angulo, ya había informado que el Ministerio de Hacienda haría lo propio para que este artículo ya no esté en el Presupuesto General de la Nación, el presidente Iván Duque, confirmó el pasado puente festivo durante el taller ‘Construyendo País‘ adelantado en Barichara, que el Gobierno nacional objetará el artículo 44 para evitar cualquier especulación.

«Quiero decir lo siguiente, Ministra de Educación, María Victoria Angulo: por ahí había algunos diciendo que era que el Presidente Duque quería, a través de la Ley de Presupuesto, pasarles la cuenta a las universidades de las deudas del Estado. Yo quiero, también, que quede muy claro que le he dado instrucciones a usted, señora Ministra, muy precisas, y es que este Gobierno va a objetar el artículo 44 de la Ley de Presupuesto, para que no exista más esa discusión falaz«, dijo el mandatario.

En su momento, la ministra María Victoria Angulo, aclaró a SEMANA EDUCACIÓN que de eliminar el artículo 44: «el Estado continuará como lo ha hecho todos los años destinando y girando los recursos del presupuesto nacional requeridos para el pago de la sentencias judiciales de las universidades».

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/gobierno-objetara-articulo-44-de-la-ley-de-presupuesto-causante-de-polemica-en-las-universidades/639876

Comparte este contenido:
Page 4 of 22
1 2 3 4 5 6 22
OtrasVocesenEducacion.org