El diagnóstico precoz y el uso de los antirretrovirales, las dos grandes batallas contra el VIH en la infancia

Noticia/05 Diciembre 2019/El país

Más de 300 niños y adolescentes murieron cada día de 2018 en todo el mundo por causas relacionadas con el virus del sida, según un nuevo informe de Unicef

Cada día en 2018 murieron 320 niños y adolescentes en todo el mundo por causas relacionadas con el VIH, el virus que provoca el sida, según cifras de un nuevo informe de Unicef. El diagnostico precoz y el uso de los antirretrovirales en las edades más tempranas siguen siendo las dos grandes batallas que los expertos creen que hay que ganar para la erradicación de la enfermedad.

Sylvain Konan y Anne-Marie Kanga, de 42 y 43 años, son un matrimonio seropositivo que vive en Benjaminkro, una aldea del suroeste de Costa de Marfil. Antes de comenzar su tratamiento perdieron a cinco hijos. Los dos están diagnosticados desde hace más de 10 años, pero nunca habían hecho la prueba a sus otros tres hijos: Yannick, de 26 años; Samson, de 18, y Christiana, de cuatro. Un programa de Unicef que acerca las pruebas allá donde el acceso a los hospitales es limitado les proporcionó la posibilidad de hacérselas en casa. Los tres dieron negativo. «No puedo estar más feliz, ya no tendré que preocuparme más», explicaba a la organización la madre, que junto a su marido se han convertido en referentes y consejeros de su comunidad para todos aquellos que tengan dudas a la hora de hacerse un diagnóstico precoz.

La causa principal de la mortalidad infantil relacionada con VIH fue el bajo índice de acceso al tratamiento antirretroviral: solo el 54% de los niños de cero a 14 años que tenían el virus recibieron terapia en 2018. “Garantizar las pruebas y tratamientos adecuados a niños y adolescentes es una cuestión de vida o muerte. Y para ellos debemos, siempre, elegir la vida”, asegura la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

El diagnóstico precoz y la adecuada administración de los medicamentos en las edades más tempranas siguen siendo las dos grandes retos prioritarios que los expertos creen que hay que abordar. Los datos muestran profundas desigualdades a nivel global cuando se trata del acceso a tratamiento por parte de los niños con VIH, siendo la región de África central y oeste la peor parada (28%). “Las pruebas de diagnóstico en recién nacidos devuelven el resultado de forma inmediata y se consigue saber al instante si un bebé está infectado o no, lo que permite empezar el tratamiento ese mismo día, sin tener que esperar semanas al resultado. Esto ha sido un cambio sustancial para los menores de 18 meses, los más vulnerables”, explica Denise Naniche, profesora de investigación en ISGlobal.

Primer gran paso: prevenir la transmisión madre-hijo

Alrededor de 160.000 niños de entre cero a nueve años contrajeron el VIH en 2018, lo que asciende a más de un millón de esta franja de edad con el virus en todo el mundo. El embarazo o el parto fueron la vía de transmisión para 89.000 menores de cinco y 76.000 de ellos lo contrajeron durante la lactancia. La transmisión del HIV de la madre al bebé puede ocurrir en cualquier momento. Pero también se puede prevenir con tratamiento de la madre y profilaxis en el niño al nacer.

Una familia en Birmania en la que los progenitores tienen VIH, pero que han conseguido parar la transmisión del virus a sus dos hijos, gracias al diagnóstico precoz y a tomar el tratamiento antirretroviral.
Una familia en Birmania en la que los progenitores tienen VIH, pero que han conseguido parar la transmisión del virus a sus dos hijos, gracias al diagnóstico precoz y a tomar el tratamiento antirretroviral. MSF/SCOTT HAMILTON

«Es fundamental realizar la prueba de diagnóstico de HIV en la madre, de forma rutinaria, en estas tres etapas», explica la experta Naniche. En las mujeres que viven en una zona con alta prevalencia del HIV, la probabilidad de infectarse siempre es mayor. Aunque la prueba haya dado negativo en el momento de la gestación o después, la progenitora sigue en riesgo de ser infectada, y si no lo detecta a tiempo, lleva a más posibilidad de transmitirlo al bebé durante la lactancia.

El acceso de las madres a terapia antirretroviral para prevenir la transmisión del virus a sus bebés ha aumentado a nivel global y alcanza el 82%, un 44% más que hace 10 años, según el mismo informe de Unicef. Sin embargo, las desigualdades entre regiones persisten: África del Sur tiene las tasas de cobertura más altas (92%), seguida de América Latina y el Caribe (79%), África central y del oeste (59%), Asia meridional (56%), Asia oriental y Pacífico (55%), y Oriente medio y África del norte (53%).

«Los programas de prevención de la transmisión madre-hijo reducen la transmisión desde el 45-50% hasta el 2%. Con eso evitaríamos el 98% de las nuevas infecciones y una gran parte de la mortalidad, que es del 50% en los dos primeros años de vida si el niño no sigue un tratamiento», explica Laura Moretó Planas, referente de VIH, tuberculosis y hepatitis B y C para Médicos sin Fronteras España. Esta organización internacional hace diagnóstico del VIH a los niños que atiende en todos sus proyectos y, en colaboración con los ministerios de salud, da apoyo directo a los programas nacionales en varios países, principalmente en África: Sudán del Sur, Sudán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Níger y Nigeria.

La otra gran barrera a las que se enfrentan las familias con hijos que han adquirido el virus es la falta de tratamientos adecuados para la población infantil. «A menudo, las formulaciones pediátricas no están accesibles o las que lo están, no son óptimas, Por ejemplo, no son termoestables en zonas que superan los 40ºC o implican un gran número de pastillas. Además, los padres tardan en decirle a su hijo que es VIH positivo, lo que dificulta que el niño entienda que necesita seguir ese tratamiento de por vida para no enfermar», explica Moretó Planas. «Hay poca variedad ya que, como en países con renta alta hay menos niños con VIH, la investigación en nuevas formulaciones no está muy extendida. Por lo que en muchos países se acaban administrando pastillas que hay que machacar y no podemos asegurar que la dosis administrada sea la adecuada”, añade Naniche.

Moretó Planas (MSF) además explica que la otra tercera gran dificultad es mantener a los niños infectados con el virus con el tratamiento que requiere una enfermedad crónica: muchos viven en lugares remotos con dificultades de acceso o en zonas de conflicto armado, por lo que frecuentemente lo interrumpen, lo que puede conllevar, a su vez, desarrollo de resistencias. «Imaginemos una zona rural y pobre, en la que entre el 20% y el 30% de la población está afectada por el virus, y alejada de un centro de salud… En zonas así, donde el sistema sanitario ya es frágil de por sí, este no puede soportar una carga de enfermedad tan grande y colapsa», asegura Naniche.

Estigma y machismo, las otras luchas para prevenir el VIH

A la falta de prevención en las madres seropositivas o con riesgo de adquirir el virus, además de las dificultades logísticas y de la escasez de tratamientos adecuados para los más pequeños, se unen el estigma, el tabú y la ignorancia que aún existen alrededor del virus del sida, y que especialmente afecta a las mujeres. Cada semana alrededor de 6.000 jóvenes entre 15 y 24 años se infecta de VIH. En África subsahariana cuatro de cinco nuevas infecciones entre adolescentes de 15 y 19 años son chicas, según cifras de ONUSIDA. Además, 140.000 adolescentes contrajeron el virus, frente a 50.000 varones.

«La discriminación y la violencia de género están claramente relacionadas con la infección y son dos de las principales causas de esta diferencia entre géneros. La propia violencia (sexual o no) y el miedo a ella imposibilita en muchos casos el acceso a sexo seguro a las adolescentes. Muchos países tienen marcos legales punitivos que criminalizan a las infectadas, lo que, añadido a una educación en salud y sexualidad pobre, y a servicios sanitarios poco centrados en sus necesidades, les dificultan el acceso a los servicios sanitarios y de prevención», argumenta Moretó Planas, de MSF.

Una mayor educación en salud y sexualidad, así como el apoyo de la comunidad y la sociedad civil, son esenciales para garantizar un mejor acceso a diagnóstico, tratamiento y prevención. «Es importante que se generen espacios seguros en los que los adolescentes puedan ir para hablar con otros, recibir información sobre sexualidad, sobre enfermedades infecciosas, transmitir sus preocupaciones, pedir consejos, además de recibir el tratamiento adecuado. Cuando integramos todos estos pequeños gestos, se puede conseguir un verdadero cambio», explica Shaffi Essajee, jefe de programas globales para VIH/SIDA para Unicef. Él ha trabajado junto con el gobierno regional de Mombasa (Kenia) para establecer este servicio para adolescentes con VIH y ha ayudado a 8.000 adolescentes en la región.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/11/28/planeta_futuro/1574951120_848645.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Entrevista a integrantes de la Organización Mujeres en Superación y del Sindicato Nacional de Trabajadoras Sexuales Autónomas

Por; Marcelo Colussi

Adriana, Keyla y Ángela son tres integrantes de la agrupación OMES (Organización Mujeres en Superación) y de SITRASEXGUA (Sindicato Nacional de Trabajadoras Sexuales Autónomas de Guatemala). Desde estas instituciones trabajan arduamente por la dignificación de las trabajadoras sexuales de Guatemala, en combinación con instancias similares de otros países latinoamericanos. Su labor es incansable, con lo cual lograron importantes avances en la vida de muchas mujeres que ejercen este trabajo en el país, con grandes avances en lo gremial, en la toma de conciencia, en la organización.

Conversamos con ellas para tener una visión más amplia y detallada de la problemática.

___________

Pregunta: ¿Cómo está el campo del trabajo sexual en Guatemala en la actualidad?

Respuesta: Ha habido grandes cambios últimamente. Por ejemplo: el tema de las llamadas “pre-pago” lo abordamos desde una mirada abolicionista. Desde un punto de vista feminista se trata del poder decidir de la mujer. A las que habitualmente se les llama pre-pago son mujeres que tienen otras actividades en su vida, además del trabajo sexual, y que por las connotaciones casi denigrantes que tiene el llamarse “trabajadoras sexuales” en nuestra sociedad, utilizan la expresión “pre-pago”, dando a entender que ellas son de otra categoría social. En general son mujeres que tienen más estudio que las trabajadoras sexuales comunes; pueden tener estudios universitarios por ejemplo. Algunas, incluso, son graduadas universitarias.

Hoy día muchas mujeres ofrecen trabajo sexual por internet, a veces cobrando con tarjeta de crédito. Dan a conocer sus servicios en páginas de internet así como se ofrece hoy cualquier servicio. No solo trabajo sexual propiamente dicho se puede encontrar ahí, sino baile con poca ropa, damas de compañía, etc. El tema del trabajo sexual es muy amplio, hay de todo. Por ejemplo se encuentran mujeres, trans, escorts, bisexuales. Hay para todos los gustos y requerimientos de los clientes.

Pregunta: Todo esto, ¿está manejado por mafias que utilizan a las mujeres, o es un trabajo independiente de ellas?

Respuesta: En general son compañeras independientes que se promocionan a sí mismas. Utilizan todos los medios que hoy te brinda internet; se promocionan con fotos, algún video, ponen sus números de teléfono, contactos en whatsapp. En fin, hacen todo un trabajo promocional muy bien hecho, lo mismo que se puede hacer con cualquier servicio que ofrece una empresa. Lo que el cliente pida, se le complace: tríos, orgías, activo, pasivo, etc. “Muchacha joven, hermosa, adicta al sexo, multiorgásmica, poses, puro placer”…, así son las promociones. Hoy día ya se ven menos las mafias que manejan la vida de las chicas; ellas mismas se promocionan. Incluso algunas tienen apartamento donde atender a los clientes, o lugares que consiguen, sin necesidad de depender de una red que las maneja. Hoy día hay más mujeres independientes que aquellas manejadas por un chulo, por un varón que las tiene casi esclavizadas. Antes eso era lo más común: un tipo que las tenía controladas, y no solo por trabajadora sexual, sino como mujer, así como se ve con cualquier mujer trabajadora que depende de un varón que la controla, que la sojuzga. El hombre sigue imponiéndose a la mujer, en cualquier campo. Eso está cambiando, pero aún queda mucho por hacer.

En el trabajo sexual aquí en Guatemala la mayoría de las compañeras que están en esa ocupación trabajan solas, por su cuenta, no dependen de nadie a quien le tienen que rendir cuenta. Por supuesto que sigue habiendo explotación. Por ejemplo las mujeres de lo que se conoce como La Línea, una llamada zona roja donde hay pandillas que controlan el sector. Allí, aunque ya no hay tanto hombre cobrándole y controlando a las compañeras, pues ya se independizaron en muy buena medida, están las maras que le cobran extorsión. Además, las condiciones de vida de toda la gente que habita en La Línea son francamente inhumanas, indignas. Los cuartos donde ejercen su trabajo las trabajadoras sexuales, allí en La Línea, son horribles. Pero esas condiciones de insalubridad son similares para todos los habitantes del sector. Eso es una muestra de cómo vive mucha gente en nuestro país, independientemente del trabajo que tengan.

Pero como una buena noticia podríamos decir que “chulos”, o “padrotes”, es decir, el tipo que vive de la trabajadora sexual que lo mantiene, casi no se ve ya hoy día. Eso está cambiando mucho.

Pregunta: Se puede decir, entonces, que ha habido importantes transformaciones en todo esto. ¿Podríamos decir que en este ámbito también se está dando una liberación femenina?

Respuesta: Sí, por supuesto. Ya las mujeres han abierto los ojos y se están independizando. En muchas ocasiones antes, ese hombre que las controlaba y les sacaba el dinero que cobraban, era el propio marido. O a veces otro hombre cercano: el hermano, el mismo padre, alguien de la familia. Lo que sí se ve mucho hoy día, con motivo de la explosión del uso del internet y las redes sociales, son los abusos, los engaños que se hace con mujeres, especialmente las más jovencitas. Es fácil engañar y meter en problemas a una joven a través de internet, y eso pasa mucho lamentablemente. Todo eso, porque el cuerpo de la mujer todavía está desvalorizado, aún sigue siendo visto como objeto, incluso por muchas mujeres también, que sin saberlo repiten los modelos dominantes. Pero estas ideas de valorización femenina han calado hondo con las trabajadoras sexuales, pues ahora ya se dan a respetar más. Hay más compañeras independientes que aquellas que van a un puesto de trabajo y dependen de un hombre. La muchacha que se para en la equina en minifalda está en vías de extinción. Antes lo común era una mujer parada en la vía pública, o en determinadas casas cerradas como clubes nocturnos, cantinas, etc. Hoy la oferta es distinta: además de lo que se encuentra en internet hay saunas, casa de masajes para hombres; ya ninguna, o muy pocas compañeras están supeditadas a un varón que las controla, les retiene el pasaporte si son extranjeras, las golpea, las abusa. La explotación laboral con las mujeres extranjeras era enorme. Eso, ahora está cambiando.

Pero esto no quiere decir que no siga habiendo trata de personas, fundamentalmente niñas y adolescentes. A muchas las traen engañadas desde otros países del área, de Honduras, El Salvador, Nicaragua, o las traen a la fuerza, y la explotación laboral que sigue es tremenda. Pero las trabajadoras sexuales cada vez están más conscientes, y una ayuda a abrirle los ojos a otra, y vamos ganando espacio entre todas.

Por eso hoy se ven, cada vez más, mujeres que trabajan por internet, porque eso es más seguro, más discreto, menos problemático. Ya no se depende de alguien que te manda, es una ocupación independiente.

Pregunta: Seguramente el trabajo gremial que hacen ustedes, con esa fuerte preocupación por lo sanitario y el control de cada mujer que labora en esto, ha ido cambiando el perfil de la trabajadora sexual. Como dijeron recién: la muchacha que se para en la equina en minifalda está en vías de extinción.

Respuesta: Sí, sin dudas. Nosotras, las mujeres, todas, también las trabajadoras sexuales, estamos haciendo un cambio en los modelos sociales, culturales. El feminismo también nos ha llegado, la teoría de género y una nueva conciencia nos llegaron, y a partir de eso hemos hecho grandes cambios. Por eso ahora es distinto el perfil de la trabajadora sexual típica. Eso ya casi no existe. Era común identificarla tradicionalmente con una mujer proveniente de un hogar desintegrado, golpeada, abusada, falta de proyecto en la vida. Todo eso ha ido cambiando. Hoy, hablar de trabajo sexual, es hablar de un foro permanente, en discusión, en debate. Ya no es lo denigrante que era en un tiempo. Hoy día lo enfocamos desde distintas miradas, donde cuenta lo gremial, lo laboral, lo familiar. No tiene por qué tener el peso de un estigma, hay que terminar de discriminar a la mujer que ejerce ese trabajo, que en definitiva es una ocupación más. Por eso mismo hay que tratar a la mujer que se dedica al trabajo sexual como a cualquier otro ser humano, sin distinción. Es una trabajadora, y punto. Entre nosotras ya jamás nos tratamos de “prostituta”, ni siquiera de “trabajadora sexual”. Simplemente: “compañera”.

En este último tiempo nos hemos movido mucho como movimiento sindical. Trabajamos desde la organización OMES: Organización Mujeres en Superación, que es una ONG, y desde el sindicato: SITRASEXGUA, Sindicato Nacional de Trabajadoras Sexuales Autónomas de Guatemala, que existe formalmente desde junio del 2016. Pensamos que si queríamos reivindicarnos como trabajadoras, tenemos que formar un sindicato; y así lo hicimos. Somos el segundo sindicato de trabajadoras sexuales de Latinoamérica, después de Colombia.

Pregunta: En otros países ¿también hay organización sindical de trabajadoras sexuales?

Respuesta: Hasta donde sabemos, hay en Nicaragua, y hay otro en Uruguay. Pero ahí lo organizó el gobierno, a partir del presidente Pepe Mujica. En Colombia y en Guatemala lo hicimos nosotras mismas, las mujeres trabajadoras. Por otro lado, según un estudio reciente al que tuvimos acceso, en Europa y en Estados Unidos no hay sindicatos de este tipo. Aquí lo importante es que surgió de la necesidad y organización desde las propias mujeres trabajadoras. Nosotras impulsamos varias reivindicaciones y apoyamos la despenalización, por ejemplo, del aborto, del matrimonio homosexual, de la marihuana. Todo eso es muy importante. Hay que regularizar muchas cosas en Guatemala, que de hecho se hacen, pero al ser ilegales, se hacen en malas condiciones, con consecuencias no deseables. Pedimos regularizar el trabajo sexual, y no solo desde el aspecto de la salud, sino desde el Ministerio de Trabajo como una cuestión laboral. Como cualquier trabajador o trabajadora, pedimos condiciones dignas para ejercer nuestra ocupación. Por ejemplo, a partir del seguimiento epidemiológico que hacemos con compañeras que se dedican al trabajo sexual, el índice de prevalencia del VIH-SIDA a nivel nacional en compañeras es menor al de las mujeres amas de casa. Tenemos un valor inferior al 1%. Eso es un logro de nuestro trabajo sindical.

En definitiva: hay que terminar de quitarle el estigma a esto que hacemos nosotras, el trabajo sexual. Somos trabajadoras, y como tales, merecemos condiciones dignas para trabajar.

Fuente: https://www.aporrea.org/internacionales/n346148.html

Comparte este contenido:

Uganda: Ella pone ladrillos para pagar las cuotas escolares

Redacción: Allafrica

En una calurosa mañana de lunes en Iruhuura A Village, Kasenda Sub-county, Kabarole District, Anxious Amiina, de 17 años, está ocupada con su trabajo habitual, la colocación de ladrillos.

Ella está utilizando el marco de moldura de ladrillo de madera húmeda para cortar ladrillos frescos y secarlos frente a la casa de su familia. Mientras su madre en el fondo está ocupada cargando un túnel para quemar los ladrillos secos, uno de sus hermanos mezcla agua para preparar el barro para hacer más ladrillos.

Cuando le preguntaron por qué no estaba en la escuela, Amiina, una estudiante de último año de la Escuela Secundaria Kigarama Talents, ubicada a unos 15 km en la carretera Fort Portal-Kamwenge en el distrito de Kabarole, dice que no puede comenzar la escuela hasta que haya vendido suficientes ladrillos para obtener dinero para ella. pagos escolares.

«Me quedo con mi hermana en Kigarama Trading Center, donde tiene una tienda minorista. No puedo pagar los Shs400,000 para el internado, así que elegí la escuela diurna, que es Shs80,000», dice Amiina, agregando: «El almuerzo en la escuela cuesta Shs60. , 000 por término, lo que mi madre y yo no podemos pagar. En la mayoría de los casos no como, pero espero hasta que regrese a casa por la noche «.

Desafíos

«Mi madre ha estado colocando ladrillos por mucho tiempo y así es como todos mis otros hermanos han podido ir a la escuela. Entonces, a pesar de los muchos desafíos como el estigma, estoy concentrada porque sé lo que quiero ser en el futuro». , «Dice Amiina.

Debido a que coloca los ladrillos junto a la carretera, Amiina ha tenido que soportar el estigma, especialmente por parte de sus compañeros en la aldea, aunque también recibe aliento de los ancianos que dicen que cosechará los frutos de su arduo trabajo.

«Muchos niños dicen que soy feo y sucio. Muchas niñas de mi edad se aíslan de mí y dicen que colocar ladrillos es para hombres y niños que no tienen futuro. Sin embargo, siempre les cuento mis logros, como el hecho de que mi familia haya sido capaz de construir una casa, a partir de ladrillos que hice «, dice ella.

Amiina también se enfrenta a otros desafíos, incluido el dolor de espalda, ya que su trabajo requiere que se doble la mayor parte del tiempo. Sin embargo, está decidida y dice que nada la disuadirá de lograr su objetivo.

Su día

Un día escolar típico para Amiina comienza a las 5 am. Abre la tienda de su hermana y la limpia antes de caminar a la escuela, a aproximadamente un kilómetro de distancia. Ella dice que durante el primer mes de cada trimestre, su madre empaca su maíz tostado o cacahuates que lleva a almorzar.

Durante los fines de semana, Amiina se une a su madre en Iruhuura para hacer más ladrillos para que pueda aumentar su mantenimiento, cuotas y comprar materiales escolares.

Sueños futuros

Amiina dice que continuará haciendo ladrillos hasta que obtenga un mejor trabajo que le permita cuidar a su madre.

«Dado que tengo un buen desempeño en ciencias, especialmente en física y matemáticas, quiero ser cirujano o ingeniero», dice.

Consejos a otras chicas.

Amiina dice que las otras chicas no deben sentir lástima por ellas mismas y esperar a recibir folletos, pero deben trabajar duro para asegurarse de asegurar un futuro para ellas mismas. Ella aconseja no participar en relaciones sexuales tempranas por dinero, diciendo que esto solo llevará a embarazos no deseados y enfermedades como el VIH / SIDA.

Ella dice que sus modelos a seguir son sus hermanas mayores, que estudiaron enfermería. «Me aconsejan que siga sus pasos y siempre están ahí para ayudarme a enfrentar algunos de los desafíos que han pasado y superado», agrega.

Apelación

«El gobierno debería ayudar a las niñas desfavorecidas, especialmente a las académicas diurnas, construyendo albergues asequibles dentro de todas las escuelas para satisfacer sus necesidades de vivienda», dice Amiina.

De acuerdo con la Encuesta nacional de prestación de servicios de 2015, la distancia a la escuela del hogar es un factor influyente para alentar a los niños a asistir a la escuela y aumentar las nuevas admisiones. La información sobre la distancia a la escuela primaria más cercana es un indicador útil del acceso de los niños a la educación.

Una distancia de tres kilómetros es considerada aceptable por el Ministerio de Educación y Deportes y es el objetivo del gobierno. Sin embargo, esta distancia parece ser más larga para los niños que se matriculan en la escuela a la edad objetivo de seis años.

Una comida diaria en la escuela proporciona un fuerte incentivo para enviar a los niños a la escuela y mantenerlos allí. Permite que los niños se centren en sus estudios y ayuda a aumentar la matriculación y asistencia escolar, disminuir las tasas de deserción y mejorar las capacidades cognitivas.

La misma encuesta en «Provisión de almuerzo en las escuelas secundarias» descubrió que a nivel nacional, el 87 por ciento de las escuelas ofrecía almuerzo a los alumnos, mientras que el cinco por ciento de las escuelas informaron que los alumnos no almuerzan.

LO QUE ELLOS DICEN

Julia Orikiriza, madre

«Amiina es una de los 12 niños de la familia. Ella trabaja muy duro y se enfoca. Puede hacer 2,000 ladrillos sola en menos de una semana y con la ayuda de mis otros niños, logré construir una casa de tres habitaciones en 2017 Usando ladrillos que ellos hicieron «.

Elius Muhimbise, maestro

«Mientras que muchas mujeres jóvenes en Uganda, tanto graduadas como jóvenes, pasan su tiempo libre al ralentí, esta joven de 17 años se involucra en un trabajo que muchos piensan que es para aquellas que han fracasado en la vida.

Debería estar orgullosa porque no solo es una inspiración para mí, sino también muchas personas. Sus ladrillos no solo se han utilizado para construir varias escuelas, sino también muchas casas en el condado de Kasenda. Creo que esas chicas necesitan ser identificadas y apoyadas «.

Fuente: https://allafrica.com/stories/201903280744.html

Comparte este contenido:

Urgen en Panamá educación y campañas preventivas contra VIH

10 Diciembre 2017/Fuente y Autor: PrensaLatina
Representantes de organizaciones no gubernamentales resaltaron hoy la necesidad de promover en Panamá campañas de prevención contra el VIH y programas de educación sexual ante el incremento de enfermedades de este tipo.
A juicio de la presidenta de la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia, Rossana Uribe, estas estrategias deben dirigirse fundamentalmente a la población joven, la más vulnerable a contraer este problema de salud.

La miembro de la Coalición Panameña por la Educación Integral en Sexualidad Rubiela Sánchez aseguró que un diagnóstico oportuno y el tratamiento mejorará la calidad de vida de las personas que contraen esta enfermedad.

De igual forma, apuntó que la estrategia de prevención debe estar dirigida a que es mejor vivir sin VIH, porque el virus pone en riesgo la vida de las personas, además de tratarse de un padecimiento prevenible.

Para el director ejecutivo de la Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH/sida, Orlando Quintero, es bueno que los contagiados reciban su tratamiento oportunamente, pero lo es aún más, evitar nuevos casos, por eso recomendó hacer más énfasis en la educación de la gente y la prevención.

Datos del Ministerio de Salud indican que anualmente se registran en el país un promedio de mil 400 nuevos casos de VIH, la mayoría de ellos jóvenes entre 15 y 24 años, siendo la región metropolitana y el capitalino distrito de San Miguelito los que encabezan la lista.

La fuente precisó que actualmente viven con VIH/sida 16 mil 653 personas en Panamá, mientras que el 60 por ciento de los infectados con el virus que asisten al Hospital Santo Tomás o a las instalaciones de la Caja del Seguro Social fallece.

Situación esta última que, a juicio del viceministro de Salud Eric Ulloa, responde a que las personas desconocen su estado de salud, se niegan a reconocer su padecimiento y sienten temor a ser discriminadas.

‘El VIH no es lo que mata, es la indiferencia, la ignorancia y la discriminación’, afirmó recientemente el coordinador del Observatorio de Derechos Humanos y VIH de Panamá, Bernabé Ruiz, quien recordó que después de 36 años de la presencia de esta epidemia en el mundo, la situación en torno a la enfermedad no ha cambiado mucho.

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=137642&SEO=urgen-en-panama-educacion-y-campanas-preventivas-contra-vih
Fuente de la imagen: http://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2017/10/NOTICIAS_BER
Comparte este contenido:

Más de 49 millones de niñas no van al colegio en África Subsahariana

Subsahariana/22 junio 2017/Fuente: Agencia Efe

Más de 49 millones de menores de edad están fuera de la escuela primaria y secundaria en África Subsahariana debido al matrimonio temprano y al embarazo durante la adolescencia, lo que socava sus derechos y limita sus oportunidades, alertó hoy Human Rights Wahch (HRW).

En África Subsahariana, el 40% de las menores se casan antes de los 18 años, y 15 de los 20 países con las tasas más altas de matrimonio infantil en todo el mundo se encuentran en el continente, denunció la organización con motivo del Día del Niño Africano.

«Los Gobiernos deben centrarse en ayudar a las menores a prevenir embarazos no deseados y apoyar sus esfuerzos para permanecer en la escuela», afirmó la investigadora de HRW, Elin Martínez, en un comunicado.

Aunque la mayoría de los países se han comprometido a garantizar la enseñanza primaria y secundaria obligatoria para todos los menores, muchos excluyen o expulsan a las embarazadas y a las madres jóvenes de la escuela.

Una investigación de HRW detectó que Tanzania y Sierra Leona se encuentran entre los países con las políticas y prácticas más discriminatorias para las escolares embarazadas y casadas.

«Los maestros descubrieron que estaba embarazada», relató Rita, una joven del norte de Tanzania que se quedó embarazada a los 17 años.

«Descubrí que a ninguna estudiante se le permite permanecer en la escuela si está embarazada … No tenía la información (educación sexual) sobre embarazos ni de lo que iba a pasar», contó.

Muchas adolescentes se quedan embarazadas porque carecen de la información necesaria para tomar decisiones sobre su sexualidad, planificación familiar y su salud reproductiva, mientras que otras son forzadas a tener relaciones sexuales.

El 80% de las mujeres de entre 15 y 24 años que viven con el VIH se encuentran en África, mientras que las chicas de entre 15 y 19 años tienen cinco veces más probabilidades de contraer el VIH que los chicos, según datos de Naciones Unidas.

Aunque otros países como Camerún, Sudáfrica y Zambia han adoptado políticas para que las madres adolescentes puedan regresar a la escuela después del parto, HRW alertó de que las jóvenes carecen de apoyo para volver: el coste económico es elevado, se enfrentan al estigma en la escuela y no tienen con quien dejar a sus bebés.

«Los Gobiernos tienen la responsabilidad principal de garantizar que las menores tengan acceso a la educación primaria y secundaria gratuita, sin enfrentarse con el estigma y la discriminación», afirmó Martínez.

En este sentido, indicó que «hay que eliminar las políticas que excluyen a las jóvenes embarazadas o casadas, y poner en marcha medidas especiales para garantizar que todas las adolescentes puedan ir a la escuela».

También es necesario que los Gobiernos adopten leyes que establezcan claramente los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio, añadió HRW.

Fuente: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/mas-de-49-millones-ninas-no-van-al-colegio-en-africa-subsahariana/20000013-3298933

Comparte este contenido:

Jóvenes sudafricanos reclaman severas medidas contra violadores

Sudáfrica/12 junio 2017/Fuente: Prensa Latina

Jóvenes sudafricanos analizan hoy en Durban soluciones innovadoras frente a los desafíos del vih-sida, que identificaron con el acceso a las oportunidades económicas, la atención médica, el creciente número de muchachas infectadas y las dinámicas de género.

La Conferencia Juvenil de Educación Superior sobre el vih-sida, que termina hoy dos días de sesiones en esa ciudad sudafricana a orillas del océano Índico, debate asimismo la necesidad de imponer sentencias más severas, incluyendo la de pena de muerte, para aquellos que violan y asesinan mujeres.

Según estadísticas divulgadas en este encuentro en Sudáfrica más de dos mil jóvenes de 15 a 24 años son infectadas cada semana con el virus de inmunodeficiencia humana (vih).

Lerato Mortulane, presidenta de la campaña ‘Ella conquista’ que desarrolla el Departamento Nacional de Salud, participó en uno de los paneles de esta reunión que abordó el tema de los abusos y asesinatos de muchachas y exhortó a las jóvenes a romper el silencio en asuntos que las afectan.

Estamos cansados de ver diariamente la muerte de jóvenes en silencio porque temen avergonzar a otras personas. ‘Llegó el momento de que jóvenes mujeres nombren y avergüencen a otros. No moriremos en silencio’, añadió.

En la Conferencia, la primera dama sudafricana Thobeka Madiba-Zuma explicó nuevos programas de su fundación que bajo el título ‘Escuchen a las niñas’ tiene la intención de darle voz a las que sufren los abusos y son las más vulnerables dentro de la población.

La señora Madiba-Zuma expresó que la cifra de infectadas con el vih supera ya las dos mil 300 jóvenes por semana, un hecho que calificó de alarmante e inquietante.

Muchos de los participantes se quejaron de clínicas que se niegan a brindar contraceptivos, del poder patriarcal y de lo que denominaron ‘prácticas culturales arcaicas que dificultan el progreso’, mientras otros exhortaron a restaurar la pena de muerte para quienes violan y asesinan mujeres, y crear nuevas oportunidades para la juventud.

La reunión en Durban antecede la Octava Conferencia sobre el Sida que comienza esta semana.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=92441&SEO=jovenes-sudafricanos-reclaman-severas-medidas-contra-violadores

Fuente imagen:http://noticias.upr.edu.cu/wp-content/uploads/2016/05/20160523_110638.jpg

Comparte este contenido: