Page 3 of 11
1 2 3 4 5 11

Grupo proestadounidense ocupa escuelas en norte sirio

Asia/Siria/24 Septiembre 2020/prensa-latina.cu

El Ministerio sirio de Educación denunció hoy que el grupo proestadounidense denominado Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), ocupó por la fuerza dos mil 285 escuelas en la norteña provincia de Hasaka.
Los datos al respecto indican que esa organización, integrada mayormente por kurdos, intenta imponer sus propios planes de enseñanza a más de 100 mil estudiantes de todos los niveles, incluídas normas administrativas de forma ilegal.

En la información, el Ministerio detalló que sólo quedan 179 escuelas bajo supervisión de la Dirección de Educación de Hasakeh, lo que priva a esos estudiantes de recibir la adecuada educación, hecho considerado como una violación de un derecho establecido por las leyes internacionales.

Ante esas acciones, la Dirección provincial del sector en esa región, reacomoda a los alumnos y habilita nuevas instalaciones; asi como otorga licencias para establecer nuevos centros educativos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=398246&SEO=grupo-proestadounidense-ocupa-escuelas-en-norte-sirio
Comparte este contenido:

Colombia. Niñas del Chocó son prostituidas a los soldados gringos

Redacción: Las Dos Orillas

La violación sexual a una niña indígena de 12 años del pueblo Emberá de Pueblo Rico, Risaralda a manos de 7 soldados del Ejército Nacional ha causado indignación y conmoción en el país exigiendo justicia por los deplorable hechos que nunca debieron presentarse.

A partir de la coyuntura, el destacado líder social y activista del Chocó, Luis Ernesto Olave, denunció en su cuenta de Twitter el terrible caso de Bajo Baudó ubicado en la localidad de Pizarro en donde a la entrada del batallón de la Armada de Colombia niñas afrodescendientes menores de edad, entre los 13 y 16 años hacen filas siendo prostituidas, según las fuertes declaraciones, por Infantes de Marina a los soldados gringos en sus días de descanso. Olave hace un llamado de atención al Procurador General, Fernando Carrillo, para que tome cartas en el asunto.

Ojo a esto… En el Chocó, Bajo Baudó Pizarro, en la entrada del batallón de @ArmadaColombia, los días de permiso de “soldados foráneos”, se hace una fila de niñas Afro de aprox 13 a 16 años de edad que las prostituyen los mismos infantes de Marina. @mindefensa@fcarrilloflorez

— Luis Ernesto Olave V (@LUISEROLAVE) June 25, 2020

.

Los soldados tenían escondida a la niña en el potrero de una casa, maltratada, herida

La hermana de la menor, en entrevista con Semana, reveló los escabrosos detalles de la violación que conmueve al país.

Los soldados tenían escondida a la niña en el potrero de una casa, maltratada, herida

Todo arrancó el pasado domingo 21 de junio en la noche. La familia de la niña de 12 años departía en su casa. Iban a hacer una cena, hacía falta el jugo. La niña fue la encargada de subirse a un árbol y bajar con un palito las 8 guayabas que hacía falta para hacer el jugo

En la casa sus familiares esperaban pero pasaban las horas y no sucedía nada. Incluso estuvo la comida y la niña no llegaba. La comida quedó fría sobre el mantén de hule. Su hermana le pidió a su mamá que se relajara al verla tan angustiada. Es que ya era la madrugada del lunes y la niña no aparecía. Cuando se hizo de día todos salieron a buscarla.

Se encontraron con un grupo de soldados -muchachos de 17 a 19 años- cerca a la escuela del lugar, en una casa que tenía un potrero enorme. Eran siete. Le preguntaron por la niña pero ellos no dijeron nada, sólo que la habían visto en la mañana pero en la tarde no. Era mentira. La tenían escondida en una casa. Una cuñada de la niña fue la que se dio cuenta. Estaba en un potrero toda magullada, estropeada, rengueante.

Los doctores la vieron y aunque físicamente se recuperará, las heridas emocionales difícilmente se cerrarán. En un principio la menor dijo que aunque fueron 7 los soldados que la intimidaron, uno de ellos no la tocó. Luis Marino Ospina, Comandante de la Quinta división del ejército, afirmó que los soldados iban a completar su año de servicio y, en unas declaraciones que indignaron al país “ellos no estaban en sano juicio” algo que los familiares de la pequeña negaron ya que no vieron mayor alteración de conciencia por parte de los uniformados.

Las autoridades indígenas pidieron justicia inmediata en este video:

 

Los soldados tenían escondida a la niña en el potrero de una casa, maltratada, herida

Fuente: https://kaosenlared.net/colombia-ninas-del-choco-son-prostituidas-a-los-soldados-gringos/

Comparte este contenido:

Bolivia: nace organismo para la defensa de los derechos humanos de los trabajadores y el pueblo

Bolivia: nace organismo para la defensa de los derechos humanos de los trabajadores y el pueblo

En un escenario de crecientes y brutales tendencias represivas, de persecución política y donde los derechos a la libertad de prensa y de expresión son coartados, trabajadoras, trabajadores, profesionales independientes, estudiantes y activistas por los Derechos Humanos, en una conferencia de prensa dimos inicio al lanzamiento de un organismo de “Profesionales por los Derechos Humanos y contra la Represión Estatal” (ProDHCre).

Estuvieron presentes tomando la palabra, familiares de presos políticos de El Alto, denunciando el calvario que vienen pasando para liberar a sus familiares, desde hace más de dos meses atrás. Se trata incluso de personas con discapacidad, menores de edad y mujeres que están separadas de sus hijos, que han sido detenidas de manera irregular y arbitraria. «Nadie habla de lo que está pasando con nosotros, es terrible está situación», señala María P., expresando la falta de acceso a justicia, el montaje por supuesta sedición, así como la situación política que ha puesto estos casos debajo de las piedras, mientras se habla de «Democracia».

Conferencia de prensa de lanzamiento del ProDHCre:

https://www.facebook.com/lid.bolivia/videos/471765720156230/

«Quienes impulsamos este centro ya venimos desarrollando acciones por la defensa de los derechos humanos de las y los trabajadores y del pueblo pobre que ha venido resistiendo al golpe de Estado», afirmaron voceros del ProDHCre.

Miembros de la LOR-CI, grupo que impulsa La Izquierda Diario en Bolivia, declararon que «hemos realizado junto con otras organizaciones actividades de solidaridad con familiares de las víctimas de Senkata, como fue la exitosa Kermés solidaria del pasado 8 de diciembre. Luego de estas experiencias y frente al creciente escenario de persecución política y de vulneración de derechos y libertades democráticas básicas, con detenciones arbitrarias, silenciamiento a radios comunitarias, entre otros atropellos, vimos la urgente necesidad de impulsar un organismo, con principios claros de independencia política de los partidos del régimen y del Estado, que defienda los Derechos Humanos y contra la represión estatal».

Según datos oficiales, con informes de la propia CIDH, el nuevo régimen de Áñez en poco tiempo tiene un saldo de casi 40 asesinados de los que no se dice nada. Fueron más de mil detenidos durante las movilizaciones de noviembre. Hoy continúan como presos políticos más de un centenar de personas. Luego del acuerdo de “pacificación del país” firmado entre el llamado “régimen de transición” y los parlamentarios del MAS que negociaron sobre la sangre derramada de los asesinados en las masacres de Sacaba, Senkata y Ovejuyo y que les sirvió como moneda de cambio para hacerlo en mejores términos, para el pueblo trabajador y los sectores populares empobrecidos nada ha cambiado, solo un aumento exponencial de la represión.

«Hemos visto de manera pregnante cómo los organismos de derechos humanos han tomado partido por el campo golpista o los que estaban con el MAS pasaron a la inacción. Creemos que hoy más que nunca es fundamental contar con un organismo al servicio de la lucha del pueblo trabajador del campo y de la ciudad, de las mujeres, de las diversidades sexuales, contra la represión estatal y por la defensa de los derechos humanos. Quiénes conformamos este centro hemos peleado durante el gobierno del MAS contra sus medidas cada vez más autoritarias y de judicialización de la protesta», afirmaron desde el flamante organismo.

Hoy esta pelea sigue en pie ya que los métodos de persecución y amedrentamiento utilizados por el MAS han venido siendo implementados a escala “industrial” por el régimen de Áñez, impuesto por la movilización cívica, clerical, empresarial, policial y militar que consumó el golpe de Estado y del que también es responsable el MAS que traicionó la lucha de los sectores campesinos, de los vecinos y del pueblo de Sacaba y Senkata que se organizaron de manera independiente para resistir al golpe mientras el cerco mediático denigraba esta lucha calificándola de vandálica.

El MAS es responsable de haber entregado a la derecha, en bandeja, las banderas democráticas luego de haber vulnerado el resultado del 21F y la seguidilla de recursos que optó para ir por una cuarta reelección. Todo esto lo utilizó la derecha golpista para ser hoy quiénes administran el Estado imponiendo medidas que van en contra del pueblo trabajador. Nada se puede esperar del MAS que hoy sólo elige candidatos y nada hace por defender a los cientos de presos y perseguidos sólo por pensar diferente al nuevo régimen menos aún luego de que con los 2/3 que tienen en el Parlamento solo se han encargado de negociar con Áñez y su gabinete dándole legitimidad al golpe de Estado que ellos mismos denunciaron.

Desde el ProDHCre afirmaron que «somos conscientes que la justicia ha sido formada para defender los intereses de unos cuantos que viven del poder mientras el pueblo se encuentra en indefensión, más aún con el golpe que más que ser contra el gobierno del MAS, fue contra el pueblo. Estos sectores empobrecidos, de trabajadores y trabajadoras que para sostener la defensa de sus familiares se ven en la necesidad de pagar sumas exorbitantes, quedándose sin dinero hasta para pagar su comida, demostrando que esta justicia es para los ricos», e invitaron a sumar fuerzas en el organismo.

Fuente de la Información: https://www.laizquierdadiario.com/Bolivia-nace-organismo-para-la-defensa-de-los-derechos-humanos-de-los-trabajadores-y-el-pueblo

Comparte este contenido:

Examen final en Asia y África: acabar el curso con vida

Redacción: El País

Ir a la escuela es sinónimo de muerte en al menos dos decenas de países en el mundo. En agosto del año pasado una bomba masacró en Yemen un autobús lleno de estudiantes. Afganistán ha perdido en los últimos años 2.000 centros educativos. 28.580 menores no pueden ejercer su derecho a la educación por el conflicto en Malí. Los ataques a las escuelas de Ucrania se han multiplicado por cuatro en 2019. La milicia Boko Haram combate en Nigeria la que denomina como educación occidental y detesta especialmente que se forme a las niñas. Los profesores huyen del norte de ese país por el temor a ser asesinados.

En un conflicto, las escuelas son susceptibles de ser usadas como cuartel o incluso como retrete para los soldados, los pupitres se queman para hacer leña, los alumnos y profesores son reclutados y las niñas violadas o raptadas. Estos días se han mezclado decenas de historias de jóvenes y docentes para los que estudiar y dar clase se convirtió un día en una actividad de alto riesgo. Muzoon Almellehan abandonó Siria hace cinco años con sus libros en la mochila y ahora dedica su vida a que los refugiados como ella puedan proseguir con su educación. El profesor Maidugu Magaji sobrevivió a cuatro ataques suicidas en su colegio en Nigeria. El estudiante Zaher al Bakour escapó de los disparos de un francotirador en su camino a la universidad en Alepo. Los peores lugares para ser estudiante son Siria, Yemen, Egipto, Nigeria y República Democrática del Congo. Le siguen de cerca Venezuela, Ucrania, Afganistán e India.

En una reunión con altos mandos de Defensa, un comandante me dijo: ‘¿Quieres que deje de haber enfrentamientos, que me quede sin trabajo?’. No puede ser que un país como Somalia dedique solo el 3% de su presupuesto a educación

En el centro de la problemática: el irrelevante papel de la enseñanza en algunos territorios. «En una reunión con altos mandos de Defensa, un comandante me dijo: ‘¿Quieres que deje de haber enfrentamientos, que me quede sin trabajo?’ Esa es una muestra de dónde está el problema. No puede ser que un país como Somalia dedique solo el 3% de su presupuesto a educación, así no se puede construir el futuro», señala el ministro de Defensa de la nación africana, Sonkor Geyre. Marta Ruedas, que trabajó para la ONU en Irak, rememora cómo en la formación del primer Gobierno tras la guerra hubo una fuerte disputa entre los hombres poderosos para hacerse con los ministerios importantes. «El de Educación se le asignó rápidamente a una mujer», relata.

Cuando los soldados ocupan un colegio, los alumnos se quedan sin centro y se convierte en objetivo de los ataques. Geneva Call, una organización dedicada a proteger a civiles en enfrentamientos armados, elaboró un informe basado en entrevistas a milicias en varios países. «Prácticamente todas las guerras actuales cuentan con al menos un grupo de este tipo, si no hablamos con ellos, no encontraremos soluciones», defiende su director Alain Délétroz. «Ellos defienden que si un colegio lleva tiempo abandonado, se puede ocupar. Sus ventajas están claras: las escuelas suelen estar bien situadas, tienen altos muros, y cuentan con un patio que es muy útil», detalla. Los Ejércitos también llevan a cabo estas prácticas. «Parece algo muy evidente, pero hasta que no existe una directiva concreta y se da la orden a los mandos militares de respetar los centros académicos, se sigue haciendo», especifica Christine Muhigana, representante de Unicef en República Centroafricana.

Para reducir el daño que provocan las guerras los expertos plantean diferentes soluciones. «Hay que exigir responsabilidades a los Estados y para eso hacen falta datos fiables. Pero si estos no pueden o no quieren asumirlas, entran en juego las organizaciones internacionales», apunta Yasmine Sherif de Education Cannot Wait. Stefenia Giannini, número uno de Educación de la Unesco ha aportado la experiencia de un programa en Nigeria para que las chicas que no pueden acudir a clase prosigan con su formación en casa con dispositivos móviles. Ag Gadeda, del Ministerio de Educación de Malí ha apuntado que en su país se están levantando estructuras militares temporales para disuadir a los soldados de ocupar escuelas, una solución a corto plazo. Cynthia Petrigh contó su trabajo a la hora de instruir combatientes en el respeto de las normas humanitarias, entre ellas, respetar los centros educativos.

Uno de los problemas es que los organismos internacionales y los propios Estados no se ponen de acuerdo en qué se entiende por ataque. En el encuentro entre expertos se ha debatido un abanico que va desde bombardeos hasta el hecho de quitarle la sombra a un colegio talando un árbol. «Falta capacidad técnica, recursos financieros y seguridad en el terreno para detallar el número y naturaleza de los ataques», constata la directora de investigación de la coalición, Amy Kapit.

Cuando se habla de escuelas seguras se piensa en un blindado a las puertas de un colegio pero eso no debería ser así, la simple presencia militar puede precisamente aumentar el riesgo de ataques

La coalición cuenta con unas directrices para proteger los colegios, que no siempre se implementan. Esta guía establece recomendaciones sobre cómo evacuar una escuela o protegerla con sacos de arena, diseñar rutas seguras para los alumnos y cambiarlas regularmente, o asegurar que los profesores reciben su sueldo y no abandonan el centro. «Cuando se habla de escuelas seguras se piensa en un blindado a las puertas de un colegio, pero eso no debería ser así, la simple presencia militar puede precisamente aumentar el riesgo de ataques. Hay que delegar la seguridad en la propia policía local o en seguridad privada», apunta Juan Francisco Martínez, secretario general de Política de Defensa de España.

Las instituciones de educación superior han sufrido al menos 200 ataques hasta 2018. Así relata Hamidullah Abawi, asesor del Ministerio de Educación en Afganistán, la llamada que recibió de su prima en 2016: «Estaba llorando, yo solo oía gritos y disparos, cogí mi coche y fui a la universidad americana de Kabul mientras al otro lado del móvil seguía oyendo el alboroto. Eran un ataque terrorista. Mi prima no murió, pero sí otros dos estudiantes y varios profesores y policías». Afganistán está a punto de poner en marcha un programa piloto de defensa de la educación en las dos regiones que más agresiones sufren.

En el aire queda la pregunta que se hace Musa Gbow, miembro de una organización que lucha contra el reclutamiento de niños: «¿Cuantas conferencias más necesitaremos para cumplir este objetivo? El momento de proteger la educación es ahora».

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/05/29/planeta_futuro/1559114709_101699.html

Comparte este contenido:

CLACSO: Carta abierta de académicos de Colombia y el mundo

Redacción: CLACSO

Bogotá, D. C., Colombia, 21 mayo de 2019

Señor
Iván Duque Márquez
Presidente de la República de Colombia

Académicos de Colombia y del mundo, miramos con gran preocupación los acontecimientos relacionados con las amenazas, persecuciones judiciales, y asesinatos de líderes y lideresas sociales, de excombatientes, así como defensores y defensoras de derechos humanos y del medio ambiente en Colombia. De acuerdo con el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP/Programa por la paz, en 2018 dentro de la categoría de violencia política, se perpetraron 648 asesinatos, 1151 casos de amenaza de muerte, 304 lesionados, 48 atentados, 22 desapariciones forzadas, tres agresiones sexuales y 243 detenciones arbitrarias. En lo que va corrido de 2019, han sido asesinados al menos 62 líderes sociales.

Frente a estos hechos, nos declaramos indignados por la falta de reconocimiento de esta situación por parte del gobierno y reclamamos acciones de fondo que eviten este continuo y sistemático derramamiento de sangre, así como nuevos sucesos lamentables como el atentado ocurrido el 4 de mayo contra Francia Márquez y otros líderes y lideresas del norte del Cauca.

Observamos que, desde los lugares de poder gubernamental y los medios de comunicación, se incita a una escalada de odio y violencia que rompe la poca paz alcanzada, pero aún más, como señala Daniel Pécaut (2001), se declara una guerra contra la sociedad.

A lo largo de nuestros trabajos académicos sobre las dinámicas locales, regionales e internacionales, advertimos que los territorios de interés geopolítico se convierten en foco que propicia la escalada de conflictos por expansión extractiva. Hemos planteado vínculos perversos entre fuerzas legales e ilegales para expulsar a las poblaciones de sus territorios, evidenciando las mismas relaciones expuestas por académicos como Sassen (2015), Harvey (2004), Escobar (2014), el analista de defensa Herold (2007), entre otros, sobre la expulsión, el vaciamiento y la desposesión de territorios, para el avance de la acumulación a gran escala de los proyectos extractivos.

En el caso de Colombia se advierte esta situación en relación con la política económica que promueve las medidas extractivas como eje de desarrollo, lo cual incentiva y facilita que sectores de poder que representan intereses diversos copen los territorios, instalándose una escalada de asesinatos contra líderes y lideresas quienes defienden los derechos de los pueblos y las comunidades locales.  Es una realidad de tiempo atrás, pero que se presenta con mayor impacto a partir de la firma de los acuerdos con las FARC – EP desde 2016, en contraposición con los propósitos de la paz territorial esperada.

Lo anterior permite inferir que la causa de amenazas y asesinatos se relaciona con intereses de varios sectores en los territorios en que se proyectan actividades extractivas a gran escala, lo cual coincide con las versiones en procesos de justicia transicional, esclarecimiento de la verdad, y en Sentencias de la Corte Constitucional, como la del Alto Andágueda, que llevan a deducir la relación de vulneración de derechos humanos con estas actividades.

Frases recurrentes en los mensajes amenazantes como: “acabar con cualquiera que se interponga al desarrollo en el país”, ubica a los pobladores como objetivo militar, porque son muchos de ellos representados por sus líderes y lideresas quienes se oponen a los proyectos extractivos, buscando evitar impactos negativos en ecosistemas y poblaciones.

Por lo mismo, nos llama la atención el abandono tanto de las instituciones del Estado como de la gran prensa, frente a este fenómeno de amenazas, persecución judicial y asesinatos, pero al mismo tiempo, no dudan en señalar y estigmatizar la protesta social, las actividades de liderazgo social y la oposición a las políticas de gobierno.

Resulta preocupante que sólo hasta cuando se atenta contra Francia Márquez, una lideresa reconocida internacionalmente y premio Goldman, quien se encontraba con un destacado grupo de líderes, hecho que trascendió internacionalmente, usted se pronuncie como gobernante. Su gobierno no nos permite entender cuáles son los esfuerzos para responder a esta grave crisis; observamos que las medidas hasta ahora tomadas son insuficientes y se limitan a esquemas de seguridad precarios y a una búsqueda, las más de las veces infructuosa de los autores materiales, sin indagar el fenómeno en su integralidad, para reconocer los autores intelectuales y los sectores que están detrás de esta estrategia de despojo y exterminio.

Como académicos le pedimos que, en su calidad de jefe de gobierno ordene abrir una investigación profunda, transparente y de cara al mundo, que muestre lo que verdaderamente ocurre frente a estas circunstancias que nos enlutan a diario.

Al mismo tiempo, dada la falta de acción de su gobierno y la magnitud del problema, consideramos necesario y urgente que entidades internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, organicen comisiones de verificación e investigaciones de fondo sobre el particular, para que podamos tener información veraz que permita prevenir nuevos casos y hacer justicia para los hechos ya ocurridos.

De su parte esperamos que reconozca que estamos en un momento histórico en el que es posible cambiar el rumbo de la economía nacional y de la política social, por una opción de protección de la vida y del medio ambiente con réditos traducidos en buen vivir para las generaciones venideras.

Lo invitamos a que responda abiertamente a esta carta y nos cuente cuáles han sido los avances y decisiones para evitar este derramamiento de sangre y cuáles las nuevas medidas para esclarecer esta dolorosa e inaudita situación humanitaria. A la espera de su respuesta, los abajo firmantes le seguiremos apostando a la paz mundial, a la paz territorial integral, una paz anhelada en cualquier lugar del mundo y en esta Colombia sufrida.

Con copia a: Su Santidad Papa Francisco. Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

Académicos Nacionales

Alberto Múnera Duque, S.J.
Profesor – Investigador
Facultad de Teología
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C

Arturo Escobar
Proferor de Antropologia Emerito
U. de Carolina del Norte, Chapel Hill, USA

Adira Amaya Urquijo
Docente investigadora
Pontificia Universidad Javeriana

Aida Cecilia Gálvez Abadía (Dra.)
Profesora Titular Jubilada.
Universidad de Antioquia
Medellín (Colombia)

Aída Julieta Quiñones Torres
Profesora Departamento de Ciencia de la información
Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia universidad Javeriana, Bogotá D.C

Adolfo Albán Achinte
Profesor
Departamento de Estudios Interculturales
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Universidad del Cauca

Alexander Rincón Ruiz.
Docente
Escuela de Economía.
Universidad Nacional de Colombia

Alfredo Luis Menéndez Echavarría
Profesor Departamento de Ciencia de la Información
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Alirio Cáceres Aguirre (D.P)
Investigador
Ecoteología

Alix Vanegas
Profesora Universidad Antonio Nariño

Álvaro Díaz Gómez
Profesor titular, Universidad Tecnológica de Pereira,
Director grupo de Investigación en Estudios Políticos

Ana Patricia Noguera de Echeverri
Profesora Titular y Emérita
Departamento de Ciencias Humanas
Investigadora Senior
Directora Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental, COLCIENCIAS “A”
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ángela Esmeralda Hincapié Gómez
PhD en Ciencias Sociales
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia

Augusto Velásquez Forero
Docente de planta de la Universidad del Cauca,
Departamento de Ciencias Económicas, programa profesional de Economía,
Director del Departamento de Ciencias Económicas F.C.C.E.A.
Dr. en Ciencias Sociales UNA Costa Rica Centro América, Postdoctorado en «Geopolítica, Geoestrategia y Geoeconomía», de la Universidad del Zulia, Maracaibo República Bolivariana de nuestra perseguida Venezuela.

Axel Rojas.
Profesor
Departamento de Antropología
Universidad del Cauca.

Blanca Lucia Valencia Molina
Trabajadora Social
Paz con Dignidad

Camila Esguerra Muelle
Investigadora
Instituto Pensar
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Carmenza Castiblanco Rozo,
Profesora/investigadora
Instituto de Estudios Ambientales IDEA
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Carlos Eduardo Martínez Hincapié
Docente investigador
Director maestría en paz, desarrollo y ciudadanía
UNIMINUTO

Carlos Torres
Profesor – Investigador
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Catalina Toro Pérez
Profesora/Investigadora
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Grupo de Trabajo CLACSO Ecología política

Cesar Alfaro Mosquera D.
Decano Facultad de Artes
Universidad del Cauca.

Cielo Quiñones Aguilar.
Profesora
Grupo de Investigación Diseño Socio Cultural.
Departamento de Diseño.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Claudia Tovar Guerra
Investigadora del Grupo Lazos Sociales y Culturas de Paz
Profesora Facultad de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Claudia Pilar García
Profesora
Grupo de investigación: Comunicación, medios y cultura
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Clemencia Del Pilar Correa
Directora Aluna – acompañamiento psicosocial

Cristóbal Gnecco Valencia
Departamento de Antropología
Universidad del Cauca

Daniella Alejandra Ramírez Paz,
Ecóloga y Politóloga egresada
Pontificia Universidad Javeriana

Darío Muñoz Onofre
Profesor, Facultad de Psicología
Investigador del Grupo Lazos sociales y culturas de paz
Pontificia Universidad Javeriana

Esteban Correa García.
Universidad de San Buenaventura, Colombia

Fabián Méndez,
Profesor titular.
Escuela de Salud Pública,
Universidad del Valle, Colombia

Flor Edilma Osorio Pérez,
Profesora Titular Facultad de Estudios Ambientales y Rurales,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

David L. García León, PhD.
Profesor Asistente
Departamento de lenguas
Pontificia Universidad Javeriana
Editor Asociado
RESLA Revista Española de Lingüística Aplicada
Spanish Journal of Applied Linguistics

David Morinelli
Ecólogo egresado
Pontificia Universidad Javeriana

Diana Patricia Lucio Arias,
Profesor asistente,
Pontificia Universidad Javeriana

Eduardo A. Rueda Barrera
Profesor Titular
Instituto de Bioética

Gabriel García Acosta.
Profesor asociado Escuela de Diseño Industrial.
Grupo Mimapro.
Universidad Nacional de Colombia.

Gabriel J. Tobón Quintero
Profesor-Investigador
Pontificia Universidad Javeriana.
Grupo de Investigación. Conflicto, región y sociedades rurales.
Pontificia Universidad Javeriana.

Gloria Patricia Zuluaga.
Profesora Asociada.
Universidad Nacional, Sede Medellín

Gloria Stella Barrera Jurado
Profesora
Grupo de Investigación Diseño Socio-Cultural
Departamento de Diseño
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Guillermo Rico Reyes
Periodista y escritor independiente
Autor de ocho libros sobre el conflicto colombiano

Gregorio Mesa Cuadros
Profesor Titular Departamento de Derecho
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional de Colombia
Director Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales – GIDCA

Harold Mauricio Casanova Garzón
Profesor Departamento de Lenguas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Helberth Choachi.
Docente Universidad Pedagógica Nacional.

Hernando Llano Ángel
Profesor.
Departamento de Ciencia Jurídica y Política
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cali

Irma Alicia Flores Hinojos
Profesora Asociada
Facultad de Educación
Universidad de los Andes

Isabel Cristina Tobón Giraldo, PhD
Profesora
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Jairo Ernesto Luna García – Universidad Nacional de Colombia
Grupo de Salud Ambiental y Laboral
Doctorado Inter facultades en Salud Pública

Jenny Paola Santander Durán,
Investigadora Observatorio de Conflictos Ambientales,
Universidad Nacional de Colombia

Juan David Reina-Rozo. PhD(c)
Grupo de Investigación en Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Comunitario.

Juan Pablo Paz Concha.
Profesor Titular,
Universidad del Cauca

Jairo Hernán Ortíz Ocampo
Docente Programa de Ciencia Política
Universidad del Cauca
Profesor Teoría Política y doctorando en Ciencia Política UCA (Universidad Católica de Argentina).

Jairo Roa Fajardo.
Profesor
Departamento de Matemáticas.
Universidad del Cauca

James Cuenca
Profesor- Investigador
Departamento de Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Grupo de investigación Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad.
Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Jhenifer Mojica.
Directora de la Corporación para la Protección y el Desarrollo de Territorio Rurales

Juan Carlos Gómez Daza.
Profesor Asistente
Investigador Grupo BioNovo,
Facultad de Ingeniería. Universidad del Valle

Juan Pablo Bermúdez González
Profesor Asistente
Departamento de Lenguas
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Fernando Enrique Barón Ramos
Profesor
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Comunicación y Lenguaje, Bogotá

Jefferson Jaramillo Marín
Director Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Jimena Andrade
Profesora
Facultad de Artes
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Juan Guillermo Ferro Medina
Profesor
Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos
Facultad de Estudios Ambientales
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Juan Jacobo Sarmiento Tovar
Profesor de la Coordinación de Investigación,
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.

Juan Moncayo
Profesor/investigador
Universidad cooperativa de Colombia

Juan Ricardo Aparicio
Profesor Asociado
Universidad de los Andes

Juliana Cepeda Valencia.
Docente Ocasional Universidad Nacional de Colombia

Juliana Flórez Flórez
Profesora Asociada- Investigadora
Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Julio Fierro Morales
Profesor Auxiliar Facultad de Ingeniería.
Universidad Nacional de Colombia

Laura Gutiérrez Escobar
Investigadora postdoctoral
Departamento de Ciencia Política.
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Leonardo Melo
Profesor
Departamento de Ciencia de la Información
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

León Felipe Cubillos Quintero.
PhD. Sociología del Desarrollo.
Director de la línea de investigación en Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad Tecnológica de Pereira

Liliana Herrera Soto
Grupo de Investigación Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura.
Departamento de Ciencia de la información
Facultad de comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Luz Marina Arteaga Henao.
Delegada
Junta de Acción Comunal Matarratón, Puerto Gaitán, Meta

Luz Maritza Sierra Fandiño.
Docente Universidad Pedagógica Nacional

Olga Lucía Castillo Ospina
Profesora
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Pontificia Universidad Javeriana

Magda Rodríguez Uribe
Profesora
Pontificia Universidad Javeriana

Magnolia Aristizábal
Docente pensionada
Grupo Pedagogía y currículo
Universidad del Cauca

Marcela Rodríguez Díaz
Profesora
Cátedra Internacional Ignacio Martín Baro
Facultad de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana

María del Carmen Muñoz Millán
Historiadora y Antropóloga
Docente Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Autónoma de Occidente

María Fernanda Sañudo
Investigadora/docente
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

María Lorena Libertti Murillo
Universidad Popular de los Pueblos (Medellín)

María Lucia Rapacci Gómez
Profesora,
Cátedra Internacional Ignacio Martín Baro
Facultad de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana

María Margarita Echeverri Barítica
Profesora Facultad de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá

María Teresa Álvarez Hoyos
Profesora titular jubilada
Investigadora Grupo Cultura y Región
Universidad de Nariño

María Virginia Pinzón Fernández
Profesora titular Facultad Ciencias de la Salud
Grupo de Investigación en Salud
Universidad del Cauca

Mariana Rodríguez Patarroyo, PHD
Instituto de Bioética
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Marilyn Machado Mosquera
Magistra Educación desde la Diversidad
Universidad de Manizales, Colombia

Mario Alejandro Pérez Rincón
Profesor Universidad del Valle – Instituto CINARA
Miembro International Society for Ecological Economics y de la
Sociedad Andina de Economía Ecológica (SAEE)
Ciudad Universitaria Meléndez

Mario Fernando Cuéllar Montealegre
Profesor Departamento de Ciencia de la Información
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Marisol Triana Perdomo
Profesora, Departamento de Lenguas Modernas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Martha Helena Corrales Carvajal
Profesora, Investigadora
Universidad del Cauca

Marysol Rojas Pabón.
Docente investigadora
Facultad de Ciencias sociales y humanas.
Universidad Externado de Colombia.

Miguel Wenceslao Quintero Guzmán.
Exprofesor de Ingeniería Química de las Universidades Nacional y de los Andes.
Consultor del PNUD y del Banco Mundial en el marco del Protocolo de Montreal

Milcíades Púa Gómez
Vicerrector Académico Unireformada Barranquilla

Milson Betancourt Santiago
Docente Universidad Externado de Colombia y
Universidad Nacional de Colombia

Myriam de Villalobos
Profesora, jubilada

Nadya González Romero
PhD Ciencias Sociales y Humanas
Grupo de investigación Lenguaje, discurso y complejidad
Departamento de Lenguas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Néstor David Polo Rojas
Profesor Departamento de Ciencia de la Información
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Nicolás Gaitán-Albarracín.
MSc Ingeniería Industrial
Universidad Nacional de Colombia
Grupo de investigación en tecnologías e innovación para el desarrollo comunitario – GITIDC
PEAMA Sumapaz

Nubia Janeth Ruiz Ruiz.
Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia

Olver Quijano Valencia [Ph.D]
Profesor titular Universidad del Cauca, Colombia

Patricia Botero Gómez
Profesora e Investigadora
Centro de estudios independientes, Color tierra, Universidad de la Tierra,
Manizales-Caldas y Suroccidente colombiano,
Campaña Hacia Otro Pacífico Posible
Grupo de Académicos e intelectuales en defensa del Pacífico colombiano

Pedro Enrique Valenzuela Gruesso
Profesor Titular
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Piedad Ruiz Echeverry
Socióloga, Mg en Comunicación
Profesora Titular
Departamento de Comunicación Social
Universidad del Cauca

Rosario Rojas.
Profesora Asociada.
Universidad Nacional de Colombia

Roberto Solarte
Grupo de pensamiento Crítico y Subjetividad

Sonia Patricia Hernández Ocampo
Profesora
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Sonia Torres
Profesora
Universidad Pedagógica de Colombia

Stella Sacipa
Profesora investigadora. Jubilada

Tatiana Mesa Hoyos
Profesora, Departamento de Lenguas
Facultad de Comunicación y lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Tatiana Roa Avendaño
Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia
Cedla – Universidad de Amsterdam

Vanessa Suelt Cock
Profesora Derecho Constitucional
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Viviana Peña Herrera
Acompañante equipos de investigación
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Yelitsa Marcela Forero Reyes,
Facultad de Filosofía,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Yilton Ovirne Riascos Forero, Ph.D.
Docente Dpto. de Matemáticas
Universidad del Cauca

Yolanda López Díaz.
Docente
Universidad Nacional de Colombia.

Vladimir Sánchez
Profesor
Universidad Industrial de Santander

William Fernando Torres
Coordinador Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura
Universidad Surcolombiana, Neiva

Académicos Internacionales

Dr. Enrique Leff
Investigador-profesor
Instituto de Investigaciones Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México

Boaventura de Sousa Santos
Profesor – Investigador
Catedrático de la Universidad de Coimbra, Portugal

Ana Esther Ceceña
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Camille Chalmers
lA coalición PAPDA-Haití

Maristella Svampa
Socióloga, Escritora.
Investigadora Principal del Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas, (Conicet), Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Dr. John Holloway
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Puebla, México

Dra. M.Cristina Steffen Riedemann,
Profesora investigadora de la
Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.

Beatriz Stolowicz.
Profesora-investigadora titular c
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco
México.

Brenda Wall,
retired Ontario Public Service Employees Union(OPSEU)
Campaigns Officer, Canada

Joan Martínez Alier
ICTA-Universitat Autònoma de Barcelona

Sofia Marcia
Honduras

Miriam Miranda
Honduras

Pablo Ospina Peralta,
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

Paola Andrea Vargas Moreno
Candidata a Doctora Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Oscar Bazoberry Chali
Coordinador Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS

Axel Kohler,
Profesor-investigador,
Chiapas, Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios y resistencias

Erick Morris
Doutorando em Pós-Colonialismos e Ciudania Global
CES- Universidade de Coimbra

Martha Moncada
Investigadora

Sergio Elías Uribe Sierra
Doctorado en Desarrollo Rural UAM-X, CDMX.

Mina Kleiche-Dray.
IRD-Université de Paris, France

Rainer Schlittgen,
Profesor emérito
Universidad Hamburgo, Alemania.

Carlos Fazio,
Profesor investigador de la Maestría de Derechos Humanos
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM)

Kristina Dietz,
Dra Ciencias Políticas,
Investigadora y Docente,
Freie Universität Berlin, Alemania

Ulrich Brand,
Profesor Investigador de Política Internacional,
Universidad de Viena, Austria

Elizabeth Peredo Beltrán
Trenzando Ilusiones & Observatorio Boliviano de Cambio Climático y Desarrollo
La Paz – Bolivia

Prof. dr. Barbara Hogenboom
Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos
Universidad de Ámsterdam, Holanda

Miriam Lang
Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador

Luis Enrique Bazán
Associate Director for Immersions
University of San Francisco

Mariana Vallejo Ramos,
Escuela Nacional de Estudios Superiores
Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México

Horacio Machado Aráoz
Investigador Adjunto de Conicet, Argentina
Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur (CITCA, CONICET-Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.

Oscar Bazoberry Chali
Coordinador Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS
Bolivia

Elizabeth Bravo
Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo
Grupo de Ecología Política de CLACSO

Pablo Turnes
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires

Bibiana Angélica Duarte Abadía
Investigadora de doctorado
University of Amsterdam

Freddy Santamaría Velasco
Coordinador de la Maestría en Estudios Políticos
Grupo de Investigación en Estudios Políticos (A)
Línea de Investigación Lenguaje y acción
Facultad de Ciencias Políticas
Universidad Pontificia Bolivariana

Raúl Prada Alcoreza
Coordinador de Pluriverdidad Oikologías
Comuna

Daniela Del Bene,
investigadora post-doctoral, ICTA
Universidad Autónoma de Barcelona

Mariana Walter, Phd.
Investigadora post-doctoral ICTA
UAB

Eduardo Correa Senior
Maestro en Estudios Latinoamericanos
Profesor Investigador
Posgrado en Promoción y Defensa de los Drechos Humanos
Universidad Autonoma de la Ciudad de Mexico (UACM)

Eugenia Trigo Aza
España
Investigadora autónoma

Carolina Bello,
Swiss Federal Research Institute WSL,
Birmensdorf, Switzerland

Antonia Candela
Investigadora titular
Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV)

Felipe Milanez.
Instituto de Humanidades Artes e Ciências
Professor Milton Santos, Universidade Federa da Bahia

Facundo Martín
Profesor UNCuyo-Investigador CONICET
Argentina

Verónica Gago,
Investigadora CONICET y docente
Universidad de Buenos Aires.

Raquel Gutiérrez Aguilar
Posgrado en Sociología
Universidad Autónoma de Puebla, México.

Mtra. Hilda Caballero Aguilar
Técnica Académica y doctoranda en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Jaime Paneque-Gálvez,
Investigador Asociado C,
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental,
Universidad Nacional Autónoma de México

Sara Barrasa García
Investigadora Asociada C,
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental,
Universidad Nacional Autónoma de México

Alejandra P. Larrazábal de la Vía,
Técnico Académico, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental,
Universidad Nacional Autónoma de México

América Alejandra Navarro López,
Candidata a Doctora en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Óscar David Sánchez Calderón,
Candidato a Doctor en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Irene Pérez Llorente,
Candidata a Doctora en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Dulce María Rosas Rangel,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Nicolás Vargas Ramírez,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Erandi Maldonado Villalpando,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

José Luis Caballero Camacho,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Noelia Lazcano Hernández,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Fernanda Tomasini,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Edwin Óscar Mendoza Vargas,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Israel Hernández López,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Norma Angélica Rodríguez Valladares,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Anahí Cárdenas Nielsen,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Jorge Sánchez Valdéz,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Alethia Danae Vargas Silva
Doctorando en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Alelí Janette Cortés Vargas,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

David Garrido Rojas
Doctorando en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Valerio Castro López
Doctorando en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Anda Edith Merlo Reyes
Maestra en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Mina Lorena Navarro
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la
BUAP, México
Área de Entramados Comunitarios y Formas de lo Político,
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, México

Jackie McVicar Canada
Andrew Higginbottom
Faculty of Business and Social Sciences,
Kingston University
Penrhyn Road, Kingston upon Thames, Surrey KT1 2EE

Lucrecia Wagner
Investigadora de CONICET – Argentina.

Dra. Maria Cytlak
Investigadora independiente
Buenos Aires, Argentina

Silvia Tamez González
Profesora-investigadora
Universidad Autónoma Metropolitana México

Magdalena León,
Grupo de Trabajo Feminismos, resistencias y procesos emancipatorios
CLACSO. Ecuador

Enrique González Ruiz,
Abogado, profesor de la UNAM.

Gennaro Carotenuto,
Profesor. História Contemporánea.
Universidad de Macerata, Italia

Dr. Camilo Pérez-Bustillo
Fellow, Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences (CASBS),
Stanford University (California, Estados Unidos)

Juan Carlos Monedero
Dpto. de Ciencia Política y de la Admón II
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Universidad Complutense de Madrid

Aideé Tassinari,
Profesora
Grupo Intercolegiado de Investigación en Ecología Política
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Erik Gomez-Baggethun.
Catedrático de gobernanza ambiental.
Norwegian University of Life Sciences.

Jorge Enrique Sanchez Segura.
Ing. Químico U. Nacional. Mg. Sc Medio Ambiente
U. Federal de Minas Gerais (Brasil).
Consultor en Medio Ambiente

Dr. Eva Youkhana. Acting Director, Project leader.
Center for Development Research,
University of Bonn, Germany

Antonio Rogmann.
Center for Development Research, University of Bonn, Germany.

Nelly Cubillos A.
Doc. Ciencias sociales y humanas
Grupo de Trabajo CLACSO Economía feminista emancipatoria

José Cueva Vera,
Cotacachi – Intag – Ecuador

Yael Estefania Henkel Rico,
Maestrante en Arquitectura y Diseño Sostenible,
Universidad del Medio Ambiente, México

José Francisco Vargas González,
Maestrante en Proyectos Socioambientales
Universidad del Medio Ambiente, México

Laura Rocío Vesga Villalba
Observatorio Arrupe de DDHH
Universidad de San Francisco – California, E.E.U.U

Gemma Gómez Castillo,
Candidata a Doctora en Geografía,
Universidad Autónoma de México

Casandra Lorelei Arellano Gil.
Maestrante en Innovación Educativa,
Universidad del Medio Ambiente, México

Laura Edelmira Cárdenas Barahona
Maestrante en Arquitectura y Diseño Sostenible,
Universidad del Medio Ambiente, México

Pedro Antonio González Vargas
Maestrante en Proyectos Socioambientales,
Universidad del Medio Ambiente, México

Johanna Shorack
Maestrante en Derecho Ambiental y Políticas Públicas,
Universidad del Medio Ambiente, México

Gabriela Merlinsky
Investigadora Independiente de CONICET, Argentina.

Alejandra Santillana Ortiz,
Investigadora Instituto de Estudios Ecuatorianos y
Observatorio del Cambio Rural.

Gustavo García López
Catedrático Auxiliar,
Escuela Graduada de Planificación,
Universidad de Puerto Rico – Rio Piedras

Verónica Gago,
Investigadora CONICET y docente
Universidad de Buenos Aires.

Mónica López Baltodano
Fundación PopolNa

Raquel Gutiérrez Aguilar
Posgrado en Sociología
Universidad Autónoma de Puebla, México.

Facundo Martín
Profesor UNCuyo-Investigador CONICET
Argentina

Carina Grajales Veerkamp,
Maestrante en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Mujeres para el Diálogo, México
Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina,
Mons. Oscar A. Romero. México
Movimiento de Solidaridad Nuestra América, México

Xochitl Leyva,
Investigadora-profesora,
Chiapas, Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios y resistencias

Junia Marusia,
Profesora investigadora brasileña,
Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios y resistencias

Edgar Naranjo,
Doctorante colombiano en Barcelona,
Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios y resistencias

Fernanda Carvajal,
Investigadora Posdoctoral Instituto Gino Germani.
Universidad de Buenos Aires.

Mario Cruz Cruz,
Escuela Mexicana de Geopolítica

Jorge Lora Cam
Profesor investigador.
Jubilado ICSYH-BUAP

Manuel Bertoldi.
Universidad Nacional de La Plata Argentina

Nubia Stella Lindo Rojas
(E) Doctorado en Estudios Latinoamericanos UNAM

Enrique Rajchenberg
Profesor
Universidad Nacional Autónoma de México

Carlos Cortez Ruiz,
Profesor Titular C,
Coordinador del Programa de Investigación Interdisciplinario «Desarrollo Humano»,
Universidad Autónoma Metropolitana, México

Dr. David Gutiérrez Castañeda
Escuela Nacional de Estudios Superiores
Unidad Morelia, UNAM

Emiliano Teran Mantovani
Universidad Central de Venezuela.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Dr. José Alfonso Bouzas Ortiz
Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas UNAM

Pablo Vommaro.
Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires.

Franck Gaudichaud,
Profesor-investigador en Estudios latinoamericanos.
Universidad Grenoble Alpes, Francia

MsC. Maydi Estrada Bayona
Universidad de la Habana
Cuba

Mario José Sánchez González
Nicaragua

Aída Sofía Rivera Sotelo
Candidata a Doctora en Antropología Social
University of California, Davis, EE.UU

Pabel López
CIDES-UMSA (Bolivia)
Grupo de Trabajo CLACSO Territorialidades en disputa y r-existencia

Mtra. Andrea Fernández
UNAM
Posgrado en Estudios Latinoamericanos
Candidata a doctora, UACM
Asesora académica. Programa Galatea
Coord. Académica

Dra. Aida Luz López
Profesora investigadora
Grupo Intercolegiado de Investigación en Ecología Política
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Claudio Katz
Profesor
Universidad de Buenos Aires

Josefina Morales
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Oscar Ugarteche
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Julio Cesar Guanche.
Investigador y profesor cubano.

Elder Andrade de Paula
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro

Carlos Ernesto Motto
Docente de sociología.
Universidad de Buenos Aires.

Aurelio Alonso
Sociólogo y ensayista cubano
Subdirector de la revista Casa de las Américas

Marlene Nieves Pupo,
Funcionaria RR II CDR Nacional.
Cuba

Ricardo Salas Astrain
Investigador del NEII UC de Temuco – Chile

Dr. Juan Wahren
Coordinador GER-GEMSAL
IIGG-UBA
Investigador Asistente CONICET
Miembro del Grupo de Trabajo CLACSO Estudios críticos del desarrollo rural

David Herrera Santana
Profesor
Facultad de Filosofía y Letras / UNAM

José Antonio Gutiérrez
Profesor del módulo «Conflict
Zones, Case Studies: Colombia» en la maestría en Raza, Etnicidad y Conflicto en el Trinity
College Dublin (2015-2017)
Doctorado en el University College Dublin

Miriam Miranda
OFRANEH
Honduras

Inmaculada María Rodríguez Collado,
Profesora jubilada.
Islas Canarias. España
Jorge Ventocilla
Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA-Justo Arosemena), Panamá.

Grupos de Trabajo CLACSO

Grupo de Trabajo Ecología Política

Grupo de Trabajo Cuerpos, territorios y resistencias

Grupo de Trabajo Anticapitalismos y sociabilidades emergentes

Grupo de Trabajo Territorialidades en disputa y r-existencia

Grupo de Trabajo Neoliberalismo, desarrollo y políticas públicas

 

Fuente: https://www.clacso.org/carta-abierta-de-academicos-de-colombia-y-el-mundo/

Comparte este contenido:

Sobre bufones y tumbas

Por: Asalia Venegas

Diez mil es la cifra macabra de falsos positivos que registran la ONU

Diez mil jóvenes colombianos no podrán asistir al concierto que darán en Cúcuta sus paisanos Vives y Juanes. Fueron asesinados por las fuerzas del orden sin que los cantantes levantaran su voz, como tampoco los otros artistas que un magnate británico contrató para envolver en un canto humanitario la “opción militar” con que EEUU amenaza Venezuela.

Diez mil es la cifra macabra de falsos positivos que registran la ONU, medios independientes y publicaciones académicas. Jóvenes estudiantes, campesinos, obreros, desempleados y discapacitados reclutados para ser asesinados, disfrazados de guerrilleros y cobrados como muertos en combate.

Sobre esa tarima de cadáveres, Vives, Juanes y otros montarán su concierto por la paz de los sepulcros.

El escenario no está completo. A los 10.000 falsos positivos, se le suman los más de 400 líderes sociales asesinados y los casi 5.000 niños wayúu muertos por desnutrición en la Guajira colombiana, sin una voz, sin un clamor de sus paisanos cantores ni de sus colegas en el tétrico espectáculo de música, muertes y luces.

El show no es original. Ya lo montaron en el mismo lugar, cuando el gobierno de Colombia violó la soberanía de Ecuador y bombardeó su territorio. Ante la protesta de Venezuela, se armó un “concierto por la paz” en la frontera, por donde entran al país y reciben acogida los desplazados del narcotráfico, el paramilitarismo, las guerrillas y las fuerzas regulares de la nación que nos agrede.

El Norte de Santander es una de las regiones colombianas más azotadas por la pobreza y la violencia. Altamente dependiente de la economía de Venezuela, desde allí el imperio prepara, contra la patria de Bolívar, lo que Trump llama la “opción militar”. Opción envuelta en el celofán musical de Carlos Vives, Juanes -así paga el diablo- y otras “glorias” foráneas del canto prebélico.

A la masacre bananera en 1928 de 3.000 campesinos, allá en Aracataca, donde Gabriel García Márquez inventó o soñó Macondo, la precedieron las “parrandas colosales” con que Mr Herbert narcotizó al pueblo. Hoy, en Cúcuta, el papel de Mr Herbert lo hacen Juanes, Vives y demás bufones que le cantan a un ejército invasor sobre decenas de tumbas comunes a las que nunca llegó la más básica “ayuda humanitaria”.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/sobre-bufones-y-tumbas/

Comparte este contenido:

España: Vox propone disolver el Foro de la Educación por querer escolarizar a menores migrantes

Redacción: El Foro

La formación de ultraderecha propone “disolver sin paliativos” el Foro de la Educación si este sigue proponiendo escolarizar a menores migrantes en los centros educativos de Ceuta. “La ley nos obliga a escolarizarlos”, explica el director provincial de Educación, Javier Martínez, a este medio digital. “Vamos a hacer un proceso de escolarización de estos alumnos puesto que son jóvenes residentes en nuestra ciudad y la custodia la tiene la misma”, ha asegurado Martínez.

Vox considera que los menores son “marroquíes disruptivos” que pueden “alterar de forma extrema el entorno del aula”. De hecho, los ultraderechistas consideran que escolarizar a los menores migrantes “un veradero suicidio educativo que entierra definitivamente cualquier intento por mejorar la calidad de la enseñanza”.

La formación liderada por Juan Sergio Redondo cree que el Foro de la Educación responde a presiones “de partidos de extrema izquierda”. Las personas que estarían “presionadas” son representantes de la Dirección Provincial de Educación, de las AMPAS, de asociaciones de alumnos, de los sindicatos, de la Universidad de Granada, de las organizaciones empresarialespersonalidades del mundo de la educación y el Consejerode esta disciplina. Parece extraño que personas de un abanico político tan amplio puedan haberse visto coercionados por una sola formación o persona.

No son las primeras críticas que recibe el Foro de la Educación: esta semana, el líder de Ciudadanos Ceuta, Javier Varga, decía que los miembros del Foro se podrían haber dejado manipular por el diputado de Caballas Juan Luís Arostegui. Independientemente de quien pueda proponer temas, es el presidente del Foro quién presenta el orden del día de todas las reuniones.

Aunque aún queda mucho para la campaña electoral, Vox ha empezado a atacar al colectivo de personas migrantes, dinámica a la que se le suman otros partidos como Ciudadanos.

Vox Ceuta parece que intenta empezar a pronunciarse a tres meses y medio de las elecciones. Hoy mismo, varios militantes de la formación han propuestocrear una delegación para ir a Madrid a protestar por la mediación propuesta por el PSOE en el Procés.

Fuente: https://elforodeceuta.es/vox-ceuta-disolver-el-foro-de-la-educacion-menas-racismo-escolarizar-a-menores-migrantes/

Comparte este contenido:
Page 3 of 11
1 2 3 4 5 11