Autor: Gerson Gómez
Para entender el pensamiento de vida y obra de quien consideran los historiadores “El Maestro de América”, hay que comenzar por entender la realidad socio-económica de la época en la que nace (28 de Octubre de 1869), las características de la sociedad colonial, signadas por los primeros ideales de transformación, movimientos subversivos que surgían por la inconformidad de los sectores que se encontraban en desventajas, en relación con el poder y su participación en la sociedad, teniendo ésta una economía netamente mono-productora del café y cacao, riqueza que sólo disfrutaban, los Blancos Criollos en convenios monopólicos con la corona española, y que por herencia habían heredado, de sus padres venidos de España. Los Blancos Peninsulares, ejercían el poder político y altos cargos ligados a las órdenes de la Corona, Capitanía General, Gobernadores, oficiales de altos rangos, entre otros; que eran nombrados de forma directa por la Corona. La pugna entre Blancos Peninsulares y Blancos Criollos había arreciado por el poder político, ya que los beneficios de una sociedad explotadora y esclavista, se agudizaban a fines del siglo XVIII, la influencia de la Ilustración y de los ideales republicanos de la Revolución Francesa se divulgaban en la clase burguesa intelectual que añoraba la caída de un sistema que no llenaba las expectativas de cada uno de los sectores. El historiador Federico Brito Figueroa señala que a fines del siglo antes mencionado, el pardaje constituía la clase mayor en número; pero, sin ninguna participación política. Es necesario recordar, que para fines de este mismo siglo, las clases sociales fundamentales eran Blancos Peninsulares, Blancos Criollos, Blancos de Orilla, Pardos, Indios y Negros. Siendo los Pardos, de acuerdo con las creencias de la época, un sector de raza impura, productos de la mezcla de las clases antes mencionadas. Para esta época, la Corona por medio del Rey Carlos IV, promulgó la Real Cédula de Gracias al Sacar el 10 de febrero de 1795, que permitía al pardaje obtener títulos mobiliarios y darle más protagonismo a éstos, a pesar de las diferencias existentes entre éstos, los Blancos Criollos y los Blancos de Orilla. En este clima de diferencias tan pronunciadas de las clases sociales y con una nueva visión, la decadencia de la monarquía se cría Simón Rodríguez. Con la educación como emblema tiene el privilegio de ingresar como el Maestro a la escuela de Primeras Letras de Caracas, donde escribe su primer documento de relevancia crítica a los “Vicios de la Escuela de Primeras Letras de Caracas”. En esta escuela va a tener su cargo a más de 160 niños, entre éstos figuran uno de nueve años de edad, llamado Simón Bolívar (futuro Libertador). Sin dudas, Rodríguez va a forjar en éste, los ideales de transformación, que se fundamentaron en el ideal Rousseauniano, donde aplicó los principios de este pensador de cómo la libertad e igualdad y la consustanciación con la naturaleza .Al regreso de Europa el24 de Enero de 1824 “¡Oh mi Maestro, Oh mi Samuel ,Oh mi Robinson!…. Usted, formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Usted me señaló. Usted fue mi piloto aunque sentado sobre una de las playas de Europa. No puede Usted figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que Usted me ha dado; no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que Usted me ha regalado. Siempre presentes a mis ojos intelectuales las he seguido como guías infalibles”. Para Rodríguez, educar e instruir, se convertían en la base de la transformación de las sociedades; fue un observador de la sociedad de la época, con instintos investigativos innatos. Expresaba la necesidad de educar a quien se dedicaban a tareas como la Mecánica, Artes y Oficios de distintas tendencias que contribuyeran al progreso y transformación de la realidad socio-económica imperante. Señalaba que la formación de los ciudadanos, debía girar alrededor del contexto y las necesidades reales de los espacios. Estudiosos de la Educación en América Latina, entre ellos, José Martí, fundamenta este pensamiento en el Ensayo titulado “Nuestra América; Luis Beltrán Prieto Figueroa en el estado docente. Son muchos los pensamientos que se plasman de Simón Rodríguez en el estado docente y se consolidan en la instauración de los INCES, las Escuelas Técnicas y los institutos tecnológicos, y más recientemente, la creación de universidades poli-técnicas territoriales, en el caso venezolano. De la misma manera, el Estado Venezolano ha promovido con las misiones educativas fundamentadas en parte en los ideales de este insigne educador, una proyección y visión del mundo que se adelantó a su época, al fomentar la educación para la vida basada en la experiencia y el aprendizaje continuo durante toda la vida, enrumbado con el árbol de las tres raíces y misión Robinson, misión ribas, misión sucre, misión vuelvan caras, la micro misión simón Rodríguez ,uno de los principios de la educación robinsoniana se cumple que es el de la inclusión, se inicia en las políticas de Estado en el rescate y consolidación del pensamiento de Samuel Robinson como educador en América Latina. Sin duda, este se convierte en el más grande tributo que se le puede otorgar, a quien consideraba la educación, la esencia de la trasformación de los pueblos y quien dejara de existir dedicando su saber a negros, indios o aborigen y mestizos siendo esta última a la que pertenecía y con orgullo llevo durante su recorrido por los Estados Unidos y Europa creando Escuelas de Educación para el Trabajo. Se hace necesario al pensar en el Maestro, ejemplificar sobre algunas ideas y principios que para él eran indispensables. Al respecto, Sojo (2010), enfatiza ideas del Maestro: Las condiciones: Los espacios eran casas acomodadas y aseadas, debidamente alojados, vestidos, alimentados, curados y recibir instrucción, buenos maestros conocedores de los oficios de albañilería, carpintería y herrería, como base de la educación para el trabajo y la cualificación de los conocimientos de la mecánica posteriores a ellos, en relación a la mujeres otros oficios propios de su género y considerando sus fuerza. Sin duda, el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, propone la creación de los INCES y las Escuelas Técnicas en Venezuela, tomando en consideración los ideales de Simón Rodríguez citados por Sojo (2010), que postulaba al respecto que las Escuelas y la Educación para el Trabajo es: Un espacio para generar conciencia y ciudadanía: no había matricula, no había un determinado número de niños o padres, todos entraban voluntarios, acorde con sus necesidades. Y a su vez esta escuela formaba a los jóvenes para asumir el proyecto en otras ciudades. Es de hacer notar, que de acuerdo a la autora citada, la intención era establecer líderes creativos para la transformación real de los espacios. Es decir, que la escuela formará maestros dignos, con ideales transformadores y de progreso. Es por ello, señala Sojo (2010), que el Maestro Simón Rodríguez, parte del ideal que: La dignidad: Un principio de la educación popular que propulsó Rodríguez como bien los dice con sus palabras era la liberación del hombre y la mujer a partir del trabajo colectivo, así como la posibilidad de evitar la explotación por necesidad, convertidos en ciudadanos, evitaba que se les comprase la conciencia o fueran utilizados para fines perversos. Decía el maestro: “al entrar en las ciudades no se dejarían agarrar por el pescuezo (a falta de camisa) para ir por orden de los asistentes a limpiar caballerizas de los oficiales, ni a barrer plazas… los caballeros de las ciudades no encargarían indiecitos a los curas”…. Son muchos los pensamientos de vida y obra de Simón Rodríguez; pero, las más noble es la de educar a los más humildes en el ocaso de su vida.
REFERENCIA Sojo, M. (2010): Simón Rodríguez y el Proyecto de Educación Popular Disponible en: www.google.com. [Consultado en fecha 02/11/2014]. Carta de Simón Bolívar a su Maestro el 24 de Enero de 1824. Disponible en: www.google.com Autor: GERSON JOSE GOMEZ ESCOBAR Correo: gersonjosegomezescobar@gmail.com CNIE Aragua
Foto: http://www.venezuelatuya.com/biografias/imagenes/simonrodriguez4.jpg
Expreso mis disculpas, la fecha de nacimiento de Don Simón Nuestro Robinsonn Los historiadores se debaten entre 1769 y 1771, lo dispuesto en el texto es un error, producto de la hora en que envié el Articulo