Page 1 of 4
1 2 3 4

La Escuela y la Industria Cultural ante el nuevo orden Mundial

Por: Gerson Gómez.

Si analizamos de manera dialéctica, la realidad educativa contemporánea, pudiéramos determinar que el producto cultural (estudiante) está sujeto a una formación pragmática donde converge la dinámica mercantilista, y el proceso enseñanza-aprendizaje, así como  la didáctica y la pedagogía se enmarcan en un segundo plano, y aún más alejado esta la conformación del pensamiento crítico.

Si bien es cierto, que existe una necesidad de formar para la vida en lo cotidiano en  el fomento de las democracias participativas y protagónicas, se requiere de redimensionar el perfil del Ciudadano del Siglo XXI, en donde el pensamiento interpretativo, complejo y analítico con percepción y versión  transformadora, vislumbre la acción de transformación del contexto y de crear condiciones con elementos en conjunto con un producto cultural más integral.

Esto implica, no solo atacar la dinámica socializadora  si no crear puentes que permitan generar una nueva dinámica y ampliar la percepción de contexto e involucrar al estudiante en una serie de actividades que pudieran serle útiles en la vida cotidiana.

Involucrar actividades que de una u otra manera pertenezcan al área de la industria cultural y por qué no lo referente a las  TIC, la televisión entre otros pudiera ser de alguna manera, un elemento innovadore, que permita fomentar la formación, en lo que al pensamiento crítico se refiere, en tal sentido planificar actividades que varíen el aula de clase, sacar provecho a las aptitudes y actitudes del  equipo de trabajo docente y del estudiantado, pudiendo convertir la dinámica escolar en un verdadero proceso transformador.

Hacer alusión a la flexibilidad y al pensamiento heterodoxo y relativista, sobre todo al atacar el conductismo que por tradición se ha convertido, en esencia del hecho educativo, deslastrarnos de dogmas que rigen el funcionamiento de la escuela tradicional, para dar paso a una escuela contemporánea adecuada a la dinámica y las exigencias de un mundo sobrecargado de información, en donde forjar un pensamiento y criterio propio de vida que permita convertirnos en ciudadanos para asumir la dinámica globalizadora, que redimensiona el perfil de lo individual y lo colectivo para asumir los conceptos de  productividad y  competitividad en términos administrativos con mayor eficiencia y eficacia en  los oficios y profesiones que les toque afrontar.

La geopolítica mundial, asoma hasta ahora una dinámica de desarrollo supeditada a un nuevo polo Económico con La China Continental, con un liderazgo indiscutible, secundados por Rusia y Estados unidos de América con el aparato militar industrial más portentoso hasta ahora conocido, La India y Brasil  con una dinámica de desarrollo, que proporcionan excelentes perspectivas, las políticas educativas nacionales, deben estar adecuadas a la dinámica que determina la implosión de lo local  en pro de las necesidades de los mercados emergentes, el caso venezolano, como productor de materias primas por tradición debe  reorientar la dinámica geográfica, originada de la dinámica petrolera, fomentando el  rescate la agricultura y la cría y  por qué no la contextualización y adecuación del parque industrial que esta fuera de contexto y de adecuación para fomentar empleo y crecimiento económico.

Ya que por tradición, nuestra productividad ha estado vinculada a actividades del sector primario, el rescate de la cultura, cafetalera y cacaotera con  fines de exportación. Modernizar la planta industrial y fomentar la inversión tanto nacional como extranjera, requiere de un venezolano con nueva mentalidad emprendedora y con nuevos ideales, que indiscutiblemente requiere de una renovación del discurso Cívico-militar que promueva una nueva dinámica Económico-social.

Comparte este contenido:

Políticas Pùblicas en Educación: El Proyecto Canaima Educativo como bandera desde Fundabit para optimizar el uso de las Tic´s en la Educación Básica

Por: Gerson Gómez

La política del siglo XXI determina la realidad con una visión transformadora de la escuela, siendo el modelo experimental una alternativa que visibiliza a ésta con una nueva tendencia en los procesos de aprendizajes y de la administración escolar. La nueva interdependencia orientada desde el concepto político trastoca el modelo tradicional de la escuela y  orienta  a este ente educativo a crear mecanismos de autogestión no sólo a nivel del desarrollo intelectual sino con una acción política integral como el fomento del uso ético y educativo de las Tic´s como parte de la cultura contemporánea.

     La educación en la escuela en el marco del progreso cultural de los pueblos se debe desarrollar en función de las necesidades sobre la base de la organización política y de las exigencias del mundo occidental. El desarrollo del sistema capitalista fomenta una escuela con una profunda organización burocrática que induce a una formación con una orientación servil hacia este sistema y con una visión inclinada hacia las clases de élites liberales y conservadoras.

     El desarrollo de políticas educativas en Venezuela desde la era del General Juan Vicente Gómez asume la versión de Lancaster (la escuela tradicionalista) como forma de organización de las actividades político-educativas que sitúa las actividades académicas – administrativas en el ámbito escolar. En este sentido, la especialización y la profesionalización de intelectuales en el campo educativo están supeditadas al desarrollo de la psicología educativa, evolutiva y de desarrollo y a la estructuración de los distintos niveles de subsistemas educativos.

      Por otro lado, lejos de lo que tiene que ver con el desarrollo psico-evolutivo existen elementos de tipo material que dirigen el motor económico y la economía social propiamente dicha, redimensionándola a la economía de mercado con una versión liberal o neoliberal y que entra en contradicción en el funcionamiento operativo, académico y/o administrativo; aunado a la contradicción entre el mercantilismo y la práctica ética de enseñanza – aprendizaje. En tal sentido, el producto intelectual que genera plusvalía está determinado por la visión occidental del hecho filosófico cuyas categorías, orientan el orden del saber a razón de los distintos niveles del sistema, siendo la universidad el espacio de acción y reflexión: Ontológica – axiológica y epistemológica que determina la acción educativa en los nuevos tiempos, donde lo integral y lo cotidiano prescribe una nueva cultura escolar.

      Sin duda, la acción epistémica de la praxis cotidiana en la escuela es fundamento de una acción transformadora real, el tema de la emancipación y el humanismo repuntan en lo académico y en lo administrativo, trastocando la verticalidad del sistema hacia una versión más horizontal propuesta por Foncourt. Esta experimentalidad de la escuela en Venezuela con el Socialismo Bolivariano asume una posición americana, rescatando la concepción ideológica – política y filosófica de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Zamora, José Martí como valuartes de una sociedad sustentada en valores locales que determinan contrahegemónicamente la escuela con una versión contemporánea.

      Toca a la escuela fomentar la conciencia sustentada en el epistema cultural de lo cotidiano, en donde la globalidad determina el producto local del ciudadano del siglo XXI. Queda de parte de los entes involucrados la Articulación Interdependiente (AI), entrando en contradicción la hegemonía tradicional para que oriente la cultura dinámica de la escuela en función a la dinámica comunidad – familia, contribuyendo así la relación interdependiente de Comunidad – Escuela – Familia (CEF) como categorías en continuas contradicciones y reacomodos contextuales a fin de que orienten el hecho educativo y se  aproxime a un producto cultural.

      En ese sentido, la relación individuo – colectivo se vislumbra como percepción de lo positivo, sumado como propiedad de adicción matemática pero a su vez queda sugestionado por la realidad afectiva, que le permite interpretar la realidad en su concepto y sujeto a valores propios de la familia y rasgos genéticos heredados que pudieran ser determinantes entre el individuo y la sociedad, siendo la personalidad individual un producto complejo y multifactorial.

      Si se supedita la evolución escolar a las prácticas políticas como hechos públicos, la contribución de intelectuales preocupados por la innovación es el fundamento de la acción transformadora como lo percibe  Henrry Gerauk. La escuela contemporánea asume nuevos retos en la era y en la exigencia global, lo práctico cercena en muchas ocasiones lo racional y lo critico; surge allí una nueva contradicción entre los filósofos que defienden el pragmatismo como teoría para el dearrollo de políticas sociales y las tendencias sociocríticas. En ese sentido, la escuela debe asumir cómo aceptar el bombardeo mediático y asumir éste como parte del desarrollo del ser pensante y del ser social.

      Los elementos dialécticos en lo práctico versus lo crítico en donde el plusvalor y la plusvalía cercena lo ético – moral del ser pensante y la acción concreta de la conciencia moral se supedita al hábito de la articulación y el consumismo. De esta manera, se debe reflexionar hasta ¿qué punto la escuela desde la perspectiva de la ley física acción – reacción pudiera estar a la par a las exigencias del mundo contemporáneo en cuanto a orientar a la conciencia ciudadana? Será capaz ésta de reaccionar de manera elocuente a la acción transformadora, o ésta es una manera de incorporar al ciudadano a un sistema que cada día cercena lo humano al hecho del consumo y a la acumulación.

      La escuela en función de una acción transformadora debe tener en cuenta como acción epistémica el asunto de los valores y el desarrollo del ser crítico pensante, indudablemente consustanciada con la naturaleza, con los preceptos de una sana convivencia en sociedad en cada una de las comunidades donde ésta se desenvuelva. En el marco de memoria – territorio y ciudadanía (MTC), el fomento de lo nuestro, de la cultura, y de los valores tanto en la familia como en lo comunal entra en juego en la construcción de la nueva conciencia. La preservación de lo nuestro, la Conciencia Contrahegemónica Cultural de Acción Política (CCCAP) determina la preservación de nuestros valores y costumbres como venezolanos.

      En versiones neo-epistémicas las construcciones de nuevas categorías surgen del accionar político como fomento de la defensa del asunto cultural y su proyección en el mundo gobalizado que requiere un grado mayor de horizontalidad en el accionar escolar. Los conocimientos y técnicas de aprendizaje se ven confrontadas con el pasar del tiempo frente a los cambios paradigmáticos de la realidad en la que se sustenta el mundo actual. El dinamismo de los avances tecnológicos suponen un sinfín de nuevos productos, una expansión del conocimiento, una necesidad de adaptación al modelo que se propone con dichos avances y es cuando surge la necesidad entonces de plantear herramientas que logren promover la facilidad de los usos y propósitos de las tecnologías, así como también adaptarse a los cambios que se suscitan en las diversas áreas del conocimiento.

      De allí es pues, que de acuerdo a Morales (2005) hoy se plantean preguntas e interrogantes dentro del contexto educativo  ¿a quién educar?  y de ¿qué forma o manera se debe educar frente a estos cambios estructurales en el tiempo? Estos avances tecnológicos suelen disfrazar la realidad ya que se adentran los cambios tecnológicos en la aulas educativas por parte de los educandos como agentes de distracción y los educadores entonces suelen ser represivos en la prohibición de sus usos para garantizar un tipo de orden dentro de estos espacios que vaya consonó con las enseñanzas impartidas, ya que como sostiene González (2005; p. 1) “los(as) jóvenes en la actualidad cuentan con una sobredosis de medios de información y diversión virtual, que han incorporado a su forma de vida”, pero se trata entonces de buscar los medios que permitan aprovechar la influencia de estos cambios como generadores de conocimientos.

     Es indiscutible que no se puede afrontar los retos del siglo XXI con unos modelos educativos, con unos paradigmas o enfoques del siglo XIX, es necesario hacer un salto vertiginoso que implique un cambio de época, a fin de modificar el qué y el cómo hacer las cosas, para despertar e impulsar la creatividad del pensamiento futurista como somero actuar del hombre. Hay que dar apertura a una nueva sociedad del conocimiento hacia la pluralidad en el manejo de la información en las múltiples disciplinas para dar paso a un nuevo paradigma, a un nuevo enfoque cultural, que cambie la estructura mental del ser humano y lo conlleve a la espontaneidad del aprendizaje.

      El manejo de estos nuevos esquemas se circunscriben dentro de una sociedad del conocimiento que modifica las formas de comunicar, pensar, convivir y de actuar, orientada a la evolución de la especie humana, hacia otro nivel de conciencia. En esta nueva época se concibe el tiempo como pequeño o limitado frente a la incertidumbre que existe sobre el futuro y sus cambios, desencadenándose así un impacto en la cultura de vida sostenida por un dinamismo voraz y un hecho reflexivo constante para adaptarse a los cambios, lo cual no es una opción sino una necesidad determinante.

       Este proceso se traduce en una revolución educativa donde la prioridad es ahora aceptar la transición del cambio del uso de plataformas digitales, las cuales son ampliamente reconocidas por la UNESCO como necesarias y propias para el momento que se está viviendo y por los progresos que éstas ofrecen en la interacción y al desarrollo cognitivo del estudiante y del profesor como ente creativo y director del proyecto de aula. En consecuencia este proyecto representa un reto para las naciones de escasos recursos que se han quedando soslayadas en el tiempo y no han podido alcanzar el progreso.

      La sociedad del conocimiento estableció un nuevo esquema en el trascender del mundo, desde ese momento el manejo de la información es tan importante o incluso suele ser más focalizado que los mismos avances tecnológicos, lo cual derrumbó la modernidad por un modelo emergente que rompe la barrera de lo tradicional, esto dio paso a la nueva teoría educativa que deja muy atrás a la teoría clásica de la educación dónde el docente es visto como instructor y ahora con el modelo dialógico es visto como facilitador del aprendizaje. Según Scott citado en Martínez (2010) esta teoría educativa presenta las siguientes características: (1) Aceleración de la innovación científica y tecnológica, (2) rapidez de los flujos de información en una nueva dimensión del espacio y del tiempo, y 3) aumento del riesgo en la mayoría de los fenómenos, de la complejidad, de la no-linealidad y de la circularidad.

      Con la introducción de este nuevo enfoque en la sociedad del conocimiento, con la globalización, y los nuevos requerimientos educativos que se ahondan en un mundo de constantes transformaciones es necesario entonces que el docente del siglo XXI vaya a la vanguardia de estos nuevos cambios y emerja en un nuevo modelo educativo, más humanista y más cónsono con la realidad de hoy a fin de que pueda acercarse al proceso investigativo en el aula, guiando de esta forma a los estudiantes como participantes del proceso y permitir la integración de un todo con el propósito de estrechar lazos con el aprendizaje y la direccionalidad del saber.

      Indiscutiblemente se está viviendo en la sociedad un cambio de época, que marca el paso del Estado docente a la sociedad del conocimiento, a la sociedad educadora. Este cambio viene dado por  un conjunto de elementos  interrelacionados que han aparecido de forma violenta y repentina, ocasionando una serie de transformaciones educativas producto  del avance que se viene experimentando en las ciencias y del surgimiento en el hombre de una nueva forma de pensar y actuar. Estas transformaciones se han dado  en los sistemas económico, político, social y/o cultural de las naciones del  mundo que requieren con urgencia innovaciones en sus sistemas educativos.

       Hoy la sociedad está entrando en una nueva era marcada por la revolución de las tecnologías de la comunicación, por lo que se debe replantear el por qué y el cómo de la enseñanza escolarizada a fin de no seguir compitiendo de manera desigual con estas tecnologías que están convirtiendo el proceso educativo en un dispositivo obsoleto para formar las nuevas generaciones. Es decir, es necesario que la escuela vaya a la vanguardia de la nueva sociedad del conocimiento, a fin que las generaciones futuras adquieran aprendizajes significativos que puedan ser utilizados en los diferentes campos del saber científico, tecnológico y productivo con el perfil que se requiere para la aplicación de los mismos.

       Todo esto implica que el eje de la vida económica, política y cultural de las naciones es el conocimiento, y sobre la base de esta adquisición de estos nuevos aprendizajes se tomarán las decisiones que regirán los destinos de la humanidad. Ha habido varias transiciones, se ha pasado del mundo de la industrialización del siglo XVIII, seguido del siglo XIX con la expansión de tecnologías y apertura de estudios científicos pasando al siglo XX con la era del saber y llegando al siglo XXI con la era de la digitalización de la información y el manejo de redes de conocimiento. Todos estos saltos fueron impecables en el tiempo, cargados de particularidades que ninguno permitió descifrar al precedente por sus características vertiginosas.

     Estos nuevos modelos emergentes suponen que el docente está en un constante intercambio de experiencia donde él mismo puede nutrirse y aprender en el proceso de enseñanza, no olvidando su posición de gestor del conocimiento tal como lo plantea Padrón (2004) “porque da cabida a una labor pedagógica que se redimensiona en sí misma, pero sin entropía, y acoge la diversidad del medio como razón externa e interna de su propia existencia social y multicultural” (p. 1).

      Ahora bien incorporado el criterio de la multiculturalidad queda evidenciado que lo tópicos emergentes claramente pueden verse desarrollados dentro de las aulas de clase, porque trasciende en la existencia propia del ser humano como ente cultural con características propias y al ahondar en las experiencias de cada grupo no es posible entonces predecir el comportamiento o como fluirá el caudal del conocimiento ya que éste responde a un patrón cualitativo. Por su parte Rodríguez (2004), refiere la aceptación e incorporación de nuevos conocimientos multidisciplinarios, referidos a las distintas técnicas de aprendizaje, al uso de materiales, la dinámica de grupo y todos los recursos disponibles  que permitan amoldar el aprendizaje virtual en el aula o fuera de ella.

      Extender este ideal al proyecto en Política Publica en Educación Canaima que surge como bandera desde FUNDABIT para optimizar el  aprovechamiento de las portátiles y por qué no de todos los espacios dedicados a la innovación en la visión de nuevas formas y modernización de los procesos de aprendizaje que hasta ahora se han visto limitados por la falta de formación e iniciativa de los docentes de incorporarse a los nuevos tiempos. Es asertivo señalar que si el docente no está a la altura de los nuevos retos que impone la sociedad de la información y que si no es capaz de meterse en un mundo de conocimiento para digerirlo y transformarlo acorde a las nuevas necesidades que van surgiendo como se afirma en la teoría de la Meta cognición no se encuentra a la par de esta nueva realidad.      .


      Los sistemas educativos de todo el mundo se encuentran actualmente con el desafío de utilizar las TIC, para proveer a los docentes y estudiantes, herramientas y conocimientos necesarios fundamentados en una educación integral orientada a las nuevas competencias del ciudadano del siglo XXI. Sin embargo, a pesar de los cambios vertiginosos que han traído las TIC  en la sociedad, su implantación  en las instituciones educativas avanza lentamente, especialmente en aquellos países con menos recursos o subdesarrollados. Así lo afirma Segura (2009), cuando plantea que sólo un pequeño porcentaje de países se ha  integrado a las TIC`se la programación educativa, para apoyar y transformar la docencia y el aprendizaje. Esta nueva tecnología de la comunicación en esos países en vías de desarrollo se encuentra en la mayoría de los casos en una fase temprana, caracterizada principalmente por dotación y uso no coordinado de los recursos.

      Por otra parte, se sostiene que el paradigma cualitativo aborda la investigación con mayor profundidad si en este sentido tocase adaptar  se tendría que hacer un estudio cualitativo etnográfico para comprender cómo es el comportamiento de los estudiantes que son víctimas de este proceso y cómo esto afecta sus vidas, valdría hacer uso de la entrevista a profundidad a los miembros del plantel educativo para medir su correlación con las variables que intervienen como generadoras del problema para desprender sus categorías y teorizar para poder enlazar un producto que tenga veracidad y sustento científico.

      En el  planteamiento  del enfoque cuantitativo se recurriría solo al uso del cuestionario, la guía de observación y ello permitirá al investigador utilizar la estadística descriptiva  que originan una interpretación cualitativa discreta, si bien es un aporte a los paradigmas emergentes porque se propone estudiar lo novedoso para trascender la adopción de medidas reguladoras enfocadas en el uso de la información y de redes, es decir la adopción de políticas públicas o el reacomodo del marco jurídico venezolano en cuanto a la introducción de las TIC´s en el currículo educativo venezolano para ser aplicada de manera integral en la educación básica, secundaria y diversificada, es decir, debe incluirse la parte didáctica – pedagógica dirigida y articulada a la escuela como elemento de enclave y liderazgo en el mundo de la sociedad de  la información. Para ello, los docentes deben contar con una formación especial en la utilización pedagógica de los ordenadores y así consecuentemente puedan desarrollar nuevas actividades de aprendizaje que respondan a su propia estrategia didáctica y a los objetivos que se marquen con sus estudiantes.

Imagen de archivo

 

 

Comparte este contenido:

Canto Popular, Educación e Identidad nacional

Por: Gerson Gómez

 Venezuela pasa hoy por una serie de transformaciones, que toca la estructura del sistema educativo, en donde el rango experimental, tiene una connotación real, la oportunidad que se le brinda a cada docente , de compartir experiencias de lo cotidiano, que contribuyan, en la formación para la vida de cada uno de los estudiantes, espacio que recibe la Connotación GCRP (…..).

En lo particular, he venido trabajando con Canto, Cuatro y Música Popular. En el curso del año pasado trate de abordar el cuatro desde su origen, características generales y algunas instrucciones aprovechando las experiencias en la ejecución de este por parte de algunos de los participantes en el curso. A su  vez, conformamos un pequeño repertorio, desde Gaitas Zulianas como: La Voy a Tocar a Pie, La Grey Zuliana, Una Gaita para Cagua, De imprevisto, entre otros; canciones como: Venezuela, La Vaca Mariposa, Brisas del Torbes, La Fundadora, Viejo Soguero, Luna de Margarita… como parte de la identificación con nuestra cultura popular.

En un mundo, donde la penetración foránea, se identifica con trastocar los aspectos culturales, la defensa de la identidad nacional es fundamental, como lo señala Reinaldo en una de sus canciones: “Y recordemos que somos, pueblo querido, braza de un mismo fogón, copleros de un mismo rumbo, criollitos de  corazón y capaces de luchar contra cualquier opresión”.

Despertar en la nueva generación, la idea de defender nuestros valores y nuestra identidad que indudablemente, parte de la construcción de nuestra ciudadanía y del republicano del siglo XXI, como parte de elementos contra hegemónicos que nos identifican como nación, parte de la venezolanidad que nos señala Mario Briceño Iragorry en su obra:  Mensaje sin Destino.

En este sentido, considero que la formación del republicano parte de  la familia, la escuela  y la comunidad creando mecanismos de interdependencia  fundamentales en la creación de cuidadanía, en tal sentido considero oportuno citar una poesía para cantar, de mi autoría.

“Rescatando mis valores”

Venezuela,  Venezuela Aquí te traigo mi canto

De Aragua tierra central

Joropero destacado

Yo nací, aquí en Maracay

Pero, el llano es mi pasado,

Cojedes tierra querida, la madre engendrado

Para ti estado Falcón

 Mira lo que he preparado  La Vela

Que es de mi padre

Bello terruño adorado

Y defendiendo el folklore con orgullo

Y con agrado.

Hoy recuerdo aquí a mi gente que el folklore

Sea rescatado, desde Oriente hasta Occidente

Sea gaita o galerón,

Ciudades y los poblados

Y defendiendo el folklore al exterior han llevado

Jesús Moreno, Montoya

Teo Galíndez y el carrao

Reinaldo número uno del folklore modernizao y el gran amigo

Simón que en mundo es recordao

Por aquel caballo viejo

Que todos, han escuchado

Me perdonan los colegas

Aquellos, que no he nombrado,

Pero un pueblo, como el nuestro

No puede ser descuidado,

Costumbres y tradiciones deben de ser recodados

Del anciano, al más pequeño deben de tener inculcao,

Que lo nuestro es lo primero

Halla lo que halla llegao

Y no crean compañeros

Que esto aquí se ha teminao

Pues defendiendo el folklore un aragüeño

Al pie del Arpa sonora

Aquí se encuentra resteao

Defendiendo lo más puro del Pueblo Venezolano…

Fomentar lo nuestro, es fundamento de una realidad que nos abraza y de la lucha de cada uno de nosotros, fomentando la idiosincracia del venezolano dentro y fuera de nuestro  pueblo.

Fuente imagen: http://albaciudad.org/2013/08/el-cuatro-sonando-historia-conquistando-amores/

Comparte este contenido:

Economía política versus oposición sediciosa en el marco de la Asamblea Constituyente

Por: Gerson Gómez

Si apelamos al derecho comparado, una referencia muy puntual a lo que Venezuela logro durante el gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías, fue apelar a la propuesta de  Juan Pablo Pérez Alfonso, de   luchar los costos    del   crudo en los mercados internacionales, y el rescate pleno de nuestra principal industria en términos estratégicos. De la misma manera en términos de una versión de V república al estilo francés, durante el gobierno de François Mitterrand, Francia rescata la Fiat de previos gobiernos neoliberales, como su principal fuente de ingresos en términos estratégicos, cuya pretensión fue la de penetrar en el mercado norteamericano,  vendiendo acciones mayoritarias a empresas norteamericanas, lo cual llevo a una debacle de  la principal industria francesa.

Teniendo en cuenta que Venezuela en la era de la apertura petrolera vendía el petróleo a 6 (seis) dólares por barril, Hugo de manera muy audaz, la logro rescatar de manos de la administración  neoliberal y de una segura privatización de PDVSA, ya que  se veía sumergida en una rapaz gerencia que condenaba a la empresa llevándola a la quiebra para su potencial venta a las distintas corporaciones petroleras,  cuyo interés estaba enfocado en explotar a lo que en algún momento denominaran, Faja Bituminosa del Orinoco,  hoy, Campo petrolero “ Hugo Rafael Chávez Frías “ que representa una de las reservas más importantes de crudo súper pesado del planeta.

Entender de manera muy seria la importancia energética y mineral de Venezuela en el mundo, es primordial para reflexionar sobre la autodeterminación política que como derecho adquirimos a través de la gesta emancipadora, es fundamental en materia socio-política, por lo que redimensiona la visión de lo que ha sido tradición en las oligarquías nuestro americanas.  El sufragio y la participación política, ha sido y será, la esencia del sistema democrático venezolano y la cifra de más de 8 000 000 millones de participantes que rebasa todas las elecciones previas realizadas en Venezuela.

La figura de la representatividad, se ve trastocada por la participación como base del ideal de transformación, el realce de nuevos valores como la solidaridad, la equidad, igualdad, en pro de la creación de mecanismos de interdependencia, en América Latina y el Caribe, en pro de fortalecer nuestras economías en una relación de ganar-ganar se ha logrado con la creación de nuevas formas de integración en donde nace Petrocaribe, ALBA, UNASUR, SELAR, y otras ya existentes CARICOM, OPEP entre otras.

El fortalecimiento de la conciencia política, ha sido esencia de la visión multicéntrica y pluripolar que enmarca la geopolítica, con una visión contra hegemónica, en donde el aparato financiero, es el principal detractor, en el ataque de los países entre ellos Venezuela, la creación de un mercado paralelo de divisas, genera una inflación atroz, que disminuye el nivel y la calidad de vida del venezolano.

La esencia de todo esto reside, en la consolidación de una cultura regional, que valore el ideal de crear economías viables, consolidando la interdependencia solidaria y en igualdad de condiciones fomentada desde la Ley Plan Patria, como legado político quien iniciara todo con la Agenda Alternativa Bolivariana en contra de las pretensiones  neoliberales del ALCA y la Agenda Venezuela.

Y por qué no señalar que la Asamblea Nacional Constituyente, pretende afianzar muchos programas sociales, y afianzar  el liderazgo de Venezuela como lo establece el legado de Hugo Chavez.

Imagen: http://notihoy.com/economista-recomienda-buscar-alternativas-al-petroleo-en-venezuela-2/

Comparte este contenido:

Escuela, Dignidad y Constituyente

Por: Gerson Gómez

La escuela y la educación en forma general tiene un carácter conservador, y la vinculación con la iniciativa privada, la visión de la formación de élites políticas que detenten de alguna manera el poder en términos político-económicos, en donde la toma de decisiones y el futuro de cada ciudadano depende en el devenir temporo-espacial del liderazgo: local, regional y nacional y por qué no, Internacional, en este sentido se redacta La Ley Plan Patria, nuestra inmensa riqueza nos pone en el ojo del huracán, petróleo, oro, bauxita, diamantes, coltan, entre muchas riquezas son de atractiva apetencia, de los grupos económicos más poderosos del planeta.

A grandes rasgos, Memoria y Patrimonio, y Memoria Territorio y Ciudadanía, que surgen del proceso de reformas nacidas del PEN (Proyecto Educativo Nacional) deben focalizar con rango de formación ciudadana el manejo ( no solo de contenidos programáticos), si no también lecturas comprensivas de la dimensión económica, e importancia de los recursos que posee fomentando la reflexión crítica, la conciencia ciudadana, estos ideales nacen bajo la visión de la escuela nueva, el fomento del pensamiento crítico reflexivo, en fundamental en la preservación de la identidad nacional y la  soberanía del estado Venezolano.

Sin duda en la LOE (Ley Orgánica de Educación) hay mucho de la escuela nueva, pero que aún el carácter conservador de una estructura burocrática con vicios, no permite la transformación plena de una estructura escolar que debe acopiarse a los nuevos tiempos. En tal sentido el pueblo Venezolano con su vocación democrática, el 30 de julio de 2017, demostró el deseo de asumir la transformación desde una perspectiva ampliamente democrática, dignificando la participación popular a través del voto, aprobando masivamente La Asamblea Nacional Constituyente, donde el fin último es atacar, problemas que socaban la consolidación de una economía social de hecho, producto de un sin número de contradicciones, que deben ser superadas, para mejorar la calidad de vida del venezolano.

En este sentido, se debe someter a discusión el tema de la formación socio-política como esencia de la construcción de ciudadanía, no dejando de tomar en cuenta el tema de la construcción epistemológica emanada de la acción política, teniendo en cuenta la mundialización y el discurso contra-hegemónico, partiendo de la integración latinoamericana, ALBA, UNASUR, SELA, CARICOM, PETROCARIBE, entre otros, fomentando la integración bajo la visión cultural y con la creación de mecanismos de interdependencia, visibilizando la creación de una  cultura nuestro americana, que valide, la concepción del mundo pluripolar y multicentrico, aprovechando los recursos naturales,  no solo a nivel local, regional, nacional e internacional; y aprovechando nuestro inmenso potencial en pro de generar riqueza y bienestar y venciendo la guerra económica que trastoca el poder adquisitivo, por una Venezuela mejor para los venezolanos.

Imagen: http://minci.gob.ve/2017/07/candidatos-la-constituyente-protagonizan-encuentro-nacional-este-lunes-caracas/

Comparte este contenido:

Acercamiento interpretativo a la Visión Crítica de Alfredo Bourton

Por: Gerson Gómez

En el caso de la expresión artística como la pintura y escultura, van a estar presentes siempre los elementos de la expresión plástica que son:   “conformaciones fácilmente definibles y tangibles. Es por ello que cada artista utiliza los elementos presentes en su medio y el estado físico de su obra depende de tales elementos. … Los elementos de expresión plástica son: punto, línea, color, valor, volumen y texturas. ”Un buen crítico de la expresión artística debe ser un conocedor, no solo de los elementos, si no también; de contexto y los factores que influyen en la consolidación tanto del artista como de su obra.

Sin duda bajo una visión,  eurocéntrica de las cualidades en el caso del dibujo y la pintura Alfredo presenta su libro Historia de la pintura en Venezuela Tomo I, donde trata de exponernos de manera cronológica y critica,  la evolución de la pintura y el dibujo en Venezuela, tratando de desentrañar virtudes y debilidades del desarrollo en La Época Colonial y El Período Republicano.

En tal sentido se considera prudente, solo nos detendremos a establecer algunos ejemplos, de los que Boulton desentraña en desarrollo de su trabajo. Este Autor al referirse a la Época Colonial expresa “los trabajos que han sobrevivido a esta época son resultado del atraso y la ignorancia de un arte dado exclusivamente a reproducir figuras uniformes y embardurnados de un colorido atroz todos aquellos asuntos de la biblia de los templos de los demonios, podían hallar refugio, haciendo este tráfico su negocio largamente los pintores”. En lo antes expuesto en parte de La Advertencia aparecen el contexto, el color y la forma presentes como elementos a favor del crítico e historiador del arte en Venezuela. Al hablar de los siglos XVI, XVII, XVIII, señala que la producción de la Época se va caracterizar: ”Fue idioma plástico español, fruto de aquella compleja y estragrafiada formación humana. Fue la conjugación de su espiritualidad. Los elementos negativos así como los positivos que lo integraron”… más adelante señala…” Lo selectivo tiene valor histórico”. En este sentido  señala el mismo autor…”magnífico ejemplo de ese concepto histórico y pedagógico es la obra de Chandler Rayhlon Post History Of Spanish y calcada de la misma idea metodológica de trabajo de Adolfo Venturi Storia del Arte Italiano”.

El autor señala que la producción artística en los dos primeros siglos objeto de estudio es escasa y concuerda plenamente con lo  respecta a la evolución Económico Social de la Capitanía de general de Venezuela donde se consolida el  Blanco Criollo como, clase social preponderante, y el negocio de la pintura viene asociado a ellos y Blanco Peninsular, en este caso expresión de la clase dominante, y por qué no a todo lo relacionado fundamentalmente a las creencias religiosas.

Aunque Boulton se detiene a personificar, por capítulos su producción considero de suma importancia el capitulo I, que toca los aspectos formativos, que son fundamentales para la compresión del texto, la visión general tal vez por su visión elitista de la Bellas artes, anuncia percepciones poco valorativas del aporte originario “Aborigen”, sin embargo, la genelidad con la que aborda el tema es un excelente aporte, a el arte como ciencia metódica en Venezuela… el descubrimiento… contexto económico de gran relevancia en la conformación del territorio… El Papel de la religión en el desarrollo artístico y el intercambio cultural entre otras cosas, es fundamento de la cultura artística colonial, donde no podemos dejar de mencionar los contratos que se establecieron Capitulaciones, Encomiendas, Misiones y Repartimientos en establecimiento de las estructuras de poder que luego, o simultaneo al proceso colonizador orientaran el legado artístico.

De la misma manera, durante el periodo republicano, 1830 en adelante el arte sigue su rumbo ahora fundamentado en el caudillo de turno y con una profunda visión elitista, pero orientado a destacar elementos propios de un élite, en cuanto a la concepción de estado, se va a resaltar y sobre todo en la época de Liberalismo Amarillo, con Guzmán Blanco, toda una gran producción alusiva a la gesta emancipadora como las obras de Martín Tovar y Tovar.

En el caso de los retratos reflejan la visión eurocéntrica, que inclusive en virtud complaciente a las estructura de poder y como reflejo se dibujan aspectos de la persona orientados desde la dominación. A grandes rasgos pudiéramos considerar esta obra de gran importancia para conocer el desarrollo de las bellas artes en Venezuela, sin dejar de considerar otras visiones.

Referencias

https://es.scribd.com/doc/91085548/Elementos-de-la-Expresión-Plástica

BOURTON, Alfredo Historia de la pintura en Venezuela Tomo I

Comparte este contenido:

Entre economía de mercado y economía social, se debate la educación en latinoamericana

Por: Gerson Gómez

Me causo  una gran impresión, ver una noticia con estadísticas, relacionada con el cierre  de 180 escuelas en Puerto Rico, el reportaje señalaba, que en la isla por problemas presupuestarios, se han venido cerrando progresivamente, mas de 150 escuelas, en este caso haciendo la sumatoria simple el cierre de 330 escuelas dependientes de la Administración Publica, en lo que va de década, estamos hablando de un estado cuya administración depende de la nación mas poderosa del mundo EEUU.

Sin duda, en este sentido existen  elementos de suma importancia de resaltar, la contradicción entre lo público y lo privado, y en manos de quien debe estar el aparato o la estructura del Sistema Educativo. El Físico y Científico Albert Einstein en su articulo, argumenta con  extraordinaria maestría el por qué la educación debe estar  manos del Estado y no de la iniciativa privada.

Que en el mismo orden de ideas, esta vinculado al perfil de ciudadano, que se pretende formar, y la capacidad del ciudadano común, de los sectores menos privilegiados, que perderían la oportunidad y el derecho universal a educarse en igualdad de oportunidades.

Adicional a ello, el problema de desempleo, de todas aquellas personas que dependían de cada una de esas escuelas, y que de una u otra forma, se ven afectadas por dicho cierre.

Pudiéramos argumentar, con respecto a esto muchas cosas, pero la esencia, reside, en la dignidad que se pierde por la falta de un derecho universal y el poco interés de los entes, a quienes compete darle un fin óptimo a dicha situación, que se aleja de la vocación de servicio, y el compromiso, y una visión mas horizontal de los procesos, y la creación de puentes con la comunidad que rodea, cada una de las instituciones.

Los problemas presupuestarios, se pudieran solventar con la vinculación entre lo individual y lo colectivo, el lunes por ejemplo, vi una película de Kevin James “ El Maestro Luchador”, quién por rescatar, la orquesta de su institución, se dedica a la lucha en pro de la preservación del empleo de su compañero y se dedica a luchar para acumular el dinero, que hacia falta del recurso valorando los beneficios de la musica en el proceso de aprendizaje, le da un vuelco, a la clausura de la orquesta.

Sin duda, aunque convoca a una reunión en pro de cooperar para dicho rescate con los profesores compañeros de trabajo, pero, no se apareció mas que una amiga cercana, fue mas efectiva la iniciativa individual para el financiamiento.

En este sentido es fundamental, el elemento socializador de intercambio  como premisa de vincular temporoespacialmente, a los niños y niñas, que si bien el desarrollo intelectual pudiera fomentarse de manera individual, el desarrollo bio-psicosocial depende de manera integral de la socialización de experiencias, y del impulso y la motivación para el logro de metas y del compartir en distintos espacios incluyendo la escuela.

En lo que a la educación se refiere, el profesor Luis Bonilla, en la actualidad diserta a través de una conferencia, titulada “ Apagón Pedagógico Global”, diserta sobre los problemas de la educación el el siglo XXI, el rescate de la pedagogía y la didáctica, como ciencias de la educación, en pro de un uso práctico de las TIC, sin dejar de un lado al docente, como actor pro-activo de los procesos de aprendizaje.

Sin duda las TIC, han aminorado la brecha tempero-espacial, es necesario redefinir las formas de USO, contribuyendo de manera gratificante en los procesos administrativos y de aprendizaje, revisando con cautela tendencias socio-educativas y socio tecnológicas que permitan involucrar a equipos de trabajo, para el logro de este objeto.

A tal fin, y orientando, la visión desde lo económico-social, Venezuela ha tenido experiencias a través de la el Fomento de la Educación Popular (Misiones: Robinsón, Ribas y Sucre) y programas Tecnológicos: Bibliotecas Virtuales, CBIT, Canaima, vinculados a la construcción de cultura Tecnológica.

Imagen de archivo

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4