Venezuela: Escuelas Bolivarianas: Educación pública para la libertad

Venezuela/18 de Septiembre de 2017/RNV

“Las Escuelas Bolivarianas rescatan el principio robinsoniano para la invención, para el saber hacer con las manos, alma y espíritu. Hoy Celebramos 18 años del inicio de uno de los grandes legados del Comandante Chávez, una educación pública para la libertad”.

Así lo afirmó este viernes el ministro de Educación, Elías Jaua, durante un foro-taller, en Caracas, en el marco del 18 aniversario de las Escuelas Bolivarianas.

Durante su intervención, el alto funcionario señaló que la educación en tiempos de Revolución ha rescatado la pedagogía por la curiosidad , por la formación y la integralidad. “Ha formado una generación con conciencia de clases y diversidad cultural”.

Recordó que en 1999 se inició el proyecto en 540 escuelas y que actualmente se ha extendido a 4.793 instituciones educativas, al tiempo que resaltó los esfuerzos del Gobierno Bolivariano por garantizar la estabilidad laboral de los docentes, promover el protagonismo popular con la Organización Bolivariana de Estudiantes, asegurar la alimentación de los alumnos, así como el acceso al deporte, la cultura y a las nuevas tecnologías.

Fuente: http://rnv.gob.ve/escuelas-bolivarianas-educacion-publica-para-la-libertad/

Comparte este contenido:

En Venezuela: Escuelas Bolivarianas, Educación pública para la libertad

América del Sur/Venezuela/RNV

“Las Escuelas Bolivarianas rescatan el principio robinsoniano para la invención, para el saber hacer con las manos, alma y espíritu. Hoy Celebramos 18 años del inicio de uno de los grandes legados del Comandante Chávez, una educación pública para la libertad”.

Así lo afirmó este viernes el ministro de Educación, Elías Jaua, durante un foro-taller, en Caracas, en el marco del 18 aniversario de las Escuelas Bolivarianas.

Durante su intervención, el alto funcionario señaló que la educación en tiempos de Revolución ha rescatado la pedagogía por la curiosidad , por la formación y la integralidad. “Ha formado una generación con conciencia de clases y diversidad cultural”.

Recordó que en 1999 se inició el proyecto en 540 escuelas y que actualmente se ha extendido a 4.793 instituciones educativas, al tiempo que resaltó los esfuerzos del Gobierno Bolivariano por garantizar la estabilidad laboral de los docentes, promover el protagonismo popular con la Organización Bolivariana de Estudiantes, asegurar la alimentación de los alumnos, así como el acceso al deporte, la cultura y a las nuevas tecnologías.

 Fuente: http://rnv.gob.ve/escuelas-bolivarianas-educacion-publica-para-la-libertad/
Comparte este contenido:

Libro Educación como Continuo Humano de Armando Daniel Rojas

América del Sur/Venezuela/Agosto del 2017/Armendo Rojas/https://fidelernestovasquez

 

Autor(es) : Rojas, Armando Daniel
Colaborador : Ministerio del Poder Popular para la Educación
Tipo               : Texto
Editor            : Caracas, Venezuela
Idioma            : spa

Resumen :
Los resultados revolucionarios que en siete años desde 1999, se han generado, en especial las misiones y en ellas las Misiones Educativas, han alimentado la implementación de ese principio que se aviene al pensamiento robinsoniano y a las transformaciones de comienzos del Siglo XXI, la Educación como Continuo Humano permite, encontrar camino para la ruptura con el viejo siste¬ma educativo, copiado y transpuesto para la dominación por la vía de la exclusión, privatización, individualismo, fragmentación y dependencia, para avanzar inclusión, colectividad, solidaridad, integración, libertad y soberanía

Descargar Aqui

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/EDUCACIONCOMOCONTINUOHUMANO.pdf

EDUCACIONCOMOCONTINUOHUMANO

Fuente

http://bibliotecadigital.cenamec.gob.ve/

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/wnAdEmTX0-NPoJvE_B2m0NSEKv-dvjEV_XYrwW2pcwH-yBrQU4tkAEkxY3nYI9MYZwfgQ3g=s85

 

Comparte este contenido:

Vigencia del Pensamiento de Simón Rodríguez

Autor: Gerson Gómez

Para entender el pensamiento de vida y obra de quien consideran los historiadores “El Maestro de América”, hay que comenzar por entender la realidad socio-económica de la época en la que nace (28 de Octubre de 1869), las características de la sociedad colonial, signadas por los primeros ideales de transformación, movimientos subversivos que surgían por la inconformidad de los sectores que se encontraban en desventajas, en relación con el poder y su participación en la sociedad, teniendo ésta una economía netamente mono-productora del café y cacao, riqueza que sólo disfrutaban, los Blancos Criollos en convenios monopólicos con la corona española, y que por herencia habían heredado, de sus padres venidos de España. Los Blancos Peninsulares, ejercían el poder político y altos cargos ligados a las órdenes de la Corona, Capitanía General, Gobernadores, oficiales de altos rangos, entre otros; que eran nombrados de forma directa por la Corona. La pugna entre Blancos Peninsulares y Blancos Criollos había arreciado por el poder político, ya que los beneficios de una sociedad explotadora y esclavista, se agudizaban a fines del siglo XVIII, la influencia de la Ilustración y de los ideales republicanos de la Revolución Francesa se divulgaban en la clase burguesa intelectual que añoraba la caída de un sistema que no llenaba las expectativas de cada uno de los sectores. El historiador Federico Brito Figueroa señala que a fines del siglo antes mencionado, el pardaje constituía la clase mayor en número; pero, sin ninguna participación política. Es necesario recordar, que para fines de este mismo siglo, las clases sociales fundamentales eran Blancos Peninsulares, Blancos Criollos, Blancos de Orilla, Pardos, Indios y Negros. Siendo los Pardos, de acuerdo con las creencias de la época, un sector de raza impura, productos de la mezcla de las clases antes mencionadas. Para esta época, la Corona por medio del Rey Carlos IV, promulgó la Real Cédula de Gracias al Sacar el 10 de febrero de 1795, que permitía al pardaje obtener títulos mobiliarios y darle más protagonismo a éstos, a pesar de las diferencias existentes entre éstos, los Blancos Criollos y los Blancos de Orilla. En este clima de diferencias tan pronunciadas de las clases sociales y con una nueva visión, la decadencia de la monarquía se cría Simón Rodríguez. Con la educación como emblema tiene el privilegio de ingresar como el Maestro a la escuela de Primeras Letras de Caracas, donde escribe su primer documento de relevancia crítica a los “Vicios de la Escuela de Primeras Letras de Caracas”. En esta escuela va a tener su cargo a más de 160 niños, entre éstos figuran uno de nueve años de edad, llamado Simón Bolívar (futuro Libertador). Sin dudas, Rodríguez va a forjar en éste, los ideales de transformación, que se fundamentaron en el ideal Rousseauniano, donde aplicó los principios de este pensador de cómo la libertad e igualdad y la consustanciación con la naturaleza .Al regreso de Europa el24 de Enero de 1824 “¡Oh mi Maestro, Oh mi Samuel ,Oh mi Robinson!…. Usted, formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Usted me señaló. Usted fue mi piloto aunque sentado sobre una de las playas de Europa. No puede Usted figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que Usted me ha dado; no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que Usted me ha regalado. Siempre presentes a mis ojos intelectuales las he seguido como guías infalibles”. Para Rodríguez, educar e instruir, se convertían en la base de la transformación de las sociedades; fue un observador de la sociedad de la época, con instintos investigativos innatos. Expresaba la necesidad de educar a quien se dedicaban a tareas como la Mecánica, Artes y Oficios de distintas tendencias que contribuyeran al progreso y transformación de la realidad socio-económica imperante. Señalaba que la formación de los ciudadanos, debía girar alrededor del contexto y las necesidades reales de los espacios. Estudiosos de la Educación en América Latina, entre ellos, José Martí, fundamenta este pensamiento en el Ensayo titulado “Nuestra América; Luis Beltrán Prieto Figueroa en el estado docente. Son muchos los pensamientos que se plasman de Simón Rodríguez en el estado docente y se consolidan en la instauración de los INCES, las Escuelas Técnicas y los institutos tecnológicos, y más recientemente, la creación de universidades poli-técnicas territoriales, en el caso venezolano. De la misma manera, el Estado Venezolano ha promovido con las misiones educativas fundamentadas en parte en los ideales de este insigne educador, una proyección y visión del mundo que se adelantó a su época, al fomentar la educación para la vida basada en la experiencia y el aprendizaje continuo durante toda la vida, enrumbado con el árbol de las tres raíces y misión Robinson, misión ribas, misión sucre, misión vuelvan caras, la micro misión simón Rodríguez ,uno de los principios de la educación robinsoniana se cumple que es el de la inclusión, se inicia en las políticas de Estado en el rescate y consolidación del pensamiento de Samuel Robinson como educador en América Latina. Sin duda, este se convierte en el más grande tributo que se le puede otorgar, a quien consideraba la educación, la esencia de la trasformación de los pueblos y quien dejara de existir dedicando su saber a negros, indios o aborigen y mestizos siendo esta última a la que pertenecía y con orgullo llevo durante su recorrido por los Estados Unidos y Europa creando Escuelas de Educación para el Trabajo. Se hace necesario al pensar en el Maestro, ejemplificar sobre algunas ideas y principios que para él eran indispensables. Al respecto, Sojo (2010), enfatiza ideas del Maestro: Las condiciones: Los espacios eran casas acomodadas y aseadas, debidamente alojados, vestidos, alimentados, curados y recibir instrucción, buenos maestros conocedores de los oficios de albañilería, carpintería y herrería, como base de la educación para el trabajo y la cualificación de los conocimientos de la mecánica posteriores a ellos, en relación a la mujeres otros oficios propios de su género y considerando sus fuerza. Sin duda, el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, propone la creación de los INCES y las Escuelas Técnicas en Venezuela, tomando en consideración los ideales de Simón Rodríguez citados por Sojo (2010), que postulaba al respecto que las Escuelas y la Educación para el Trabajo es: Un espacio para generar conciencia y ciudadanía: no había matricula, no había un determinado número de niños o padres, todos entraban voluntarios, acorde con sus necesidades. Y a su vez esta escuela formaba a los jóvenes para asumir el proyecto en otras ciudades. Es de hacer notar, que de acuerdo a la autora citada, la intención era establecer líderes creativos para la transformación real de los espacios. Es decir, que la escuela formará maestros dignos, con ideales transformadores y de progreso. Es por ello, señala Sojo (2010), que el Maestro Simón Rodríguez, parte del ideal que: La dignidad: Un principio de la educación popular que propulsó Rodríguez como bien los dice con sus palabras era la liberación del hombre y la mujer a partir del trabajo colectivo, así como la posibilidad de evitar la explotación por necesidad, convertidos en ciudadanos, evitaba que se les comprase la conciencia o fueran utilizados para fines perversos. Decía el maestro: “al entrar en las ciudades no se dejarían agarrar por el pescuezo (a falta de camisa) para ir por orden de los asistentes a limpiar caballerizas de los oficiales, ni a barrer plazas… los caballeros de las ciudades no encargarían indiecitos a los curas”…. Son muchos los pensamientos de vida y obra de Simón Rodríguez; pero, las más noble es la de educar a los más humildes en el ocaso de su vida.

REFERENCIA Sojo, M. (2010): Simón Rodríguez y el Proyecto de Educación Popular Disponible en: www.google.com. [Consultado en fecha 02/11/2014]. Carta de Simón Bolívar a su Maestro el 24 de Enero de 1824. Disponible en: www.google.com Autor: GERSON JOSE GOMEZ ESCOBAR Correo: gersonjosegomezescobar@gmail.com CNIE Aragua

Foto: http://www.venezuelatuya.com/biografias/imagenes/simonrodriguez4.jpg

Comparte este contenido:

El sistema educativo venezolano: De la instrucción a la educación bolivariana

Oscar Alberto García Rivas/18/04/2016/ mundoacademico/ Fuente eltubazodigital

La educación venezolana hoy más que nunca es motivo de interesantes debates entre diversos sectores del país. Una de las cuestiones planteadas es la referida a la calidad de la educación y a los fines que ésta persigue.

Sin embargo, es importante para argumentar y comprender mejor la realidad educativa actual, revisar un poco -a la manera del dios Jano de la mitología romana-,  la evolución histórica del sistema educativo venezolano y específicamente el aspecto concerniente al cambio nominal o semántico de los términos.

Es así como en Venezuela durante más de un siglo se utilizó el términoinstrucción para referirse a todos los procesos de la enseñanza, incluyendo los instrumentos jurídicos, el ámbito administrativo y en general  a las acciones del Estado.

Ejemplos del carácter nominal de la instrucción los podemos observar tanto en las palabras de Simón Rodríguez y Simón Bolívarrespectivamente.Consideraba Rodríguez que los Jefes de Estado deben estar persuadidos  que “nada conseguirán si no instruyen”.

Por su parte, Bolívar sostenía que la instrucción es el complemento esencial del hombre, instando a los gobiernos a jugar un papel fundamental en el sostenimiento de la misma. Debido a la importancia dada a la instrucción, la Constituyente de Cúcuta de 1821 se proponía crear la instrucción pública, otorgando al Estado la responsabilidad de crear escuelas y brindar la enseñanza a la población.

De esta manera,  el lento proceso de la evolución del sistema educativo, en su aspecto nominal, el término instrucción se mantuvo vigente hasta el año de 1936 del siglo pasado cuando éste cambia al nombre deEducación. Ahora bien, antes de proseguir y para apreciar la importancia de estos cambios terminológicos es necesario referirnos aunque someramente a  cada uno de ellos:

La instrucción, según el diccionario de la Real Academia Española  (del latíninstructio-ónis) presenta dos acepciones: caudal de conocimientos adquiridos; y primera enseñanza, la que se da en establecimientos sostenidos por el Estado,  comprende la primera y segunda enseñanza, las facultades, las profesiones y las carreras especiales.

En el caso de la educación (del lat.Educatio,-ónis) igualmente ofrece dos acepciones: crianza, o enseñanza que se da a los niños y jóvenes así como la instrucción por medio de la acción docente. Podemos observar que ambos términos se refieren al proceso de enseñanza como una de las funciones del docente; pero entre cada término existe marcada diferencia.

Cuando se habla de educación, se amplía la cobertura de esta acción puesto que incluye un nuevo aspecto como lo es el de la formaciónconcepto que permite pensar más en la integralidad del ser humano como fenómeno complejo donde no sólo es la capacidad de acumular algún tipo de conocimiento práctico sino la posibilidad de aprender, autorrealizarse y relacionarse social y culturalmente en un contexto determinado.

De vuelta a nuestra consideración histórica de la terminología, podemos considerar que durante el siglo XIX, y en la primera etapa del XX, las políticas educativas marcaron énfasis sobre la enseñanza en su acepción de instrucción debido al contexto social y cultural, la mayoría de la población era analfabeta.

Pero es a partir de 1936 cuando se hace el cambio semántico. Si bien es cierto que aún existía un alto índice de analfabetismo, las influencias externas permitidas por el  avance de la democracia hacen posible tal cambio de término.

En tal contexto, las políticas educativas se enfocan no sólo hacia la enseñanza de la lectura y la

Mariano Picón Salas

escritura sino también hacia la formación en valores ciudadanos. La justificación del cambio de nombre lo realiza a través de un comunicado la Superintendencia de Educación Nacional que para el momento se encontraba a cargo del ilustre intelectual Mariano Picón Salas.

Para el año 1940, cuando esta nueva denominación es llevada a la Ley, el Ministerio de Instrucción pasa a llamarse Ministerio de Educación Nacional el cual se simplifica hacia los años 50 adquiriendo el nombre de Ministerio de Educación; para este momento se apreciaban indicios de concepciones tecnocráticas.

Para 1999, el cambio político que opera en Venezuela, ejerce nuevamente un giro nominal, el ministerio cambia a Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y más recientemente por la denominación de Ministerio del Poder Popular para la Educación.

En este sentido, observamos que el término educación en su concepción filosófica y teleológica de formación integral del ser humano seguirá su largo viaje acompañada de tendencias y concepciones políticas; pero que en definitiva lo que se busca con ella es el modelo político y social.

En la actualidad, la Ley orgánica de Educación de 2009 en su artículo 14 destaca la función formadora de la Educación como un proceso integral sustentándose en tres pilares doctrinarios: el ideario de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y en el Humanismo social. De igual manera, en el artículo 15 muestra los fines que persigue la Educación Bolivariana.

Hecho este recorrido, podemos darnos cuenta que en el desarrollo de nuestro sistema educativo los cambios nominales son de gran importancia para intentar entender el complejo proceso educativo; conocer como ha sido la evolución conceptual es entender el presente y vislumbrar el futuro educativo del país.

La educación es un proceso complejo y nuestro sistema educativo no escapa a ello es por eso que la constante reflexión y acción podrá fortalecer tal proceso, quizá en materia educativa sería bueno plantearse las tres preguntas de un famoso cuadro del Pintor francés Paul Gauguin:¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos?.

Autor: Esp. Oscar Alberto García Rivas

9.888.405

Facilitadora: Dra. Luz Mijares

Unidad Curricular Sistema Educativo Venezolano

Doctorado en Ciencias de la Educación

Universidad Nacional Experimental de los

Llanos  Centrales  Rómulo Gallegos

Fuente de la noticia: http://www.eltubazodigital.com/noticias-de-venezuela/el-sistema-educativo-venezolano-de-la-instruccion-la-educacion-bolivariana/

Imagen: http://i0.wp.com/www.eltubazodigital.com/wp-content/uploads/2016/04/articulo-maestria-4.jpg

Comparte este contenido: