25 de noviembre de 2016 / Fuente: http://pcnpost.com/
Por: Cesar Augusto Viloria
Cuando escuchamos la palabra “teletrabajo” se nos vienen a la mente aquellas personas que están contratadas por una empresa para desarrollar alguna labor específica y que cobran por trabajo realizado mas no por tiempo laborado: los llamados “freelance”.
En Colombia, está regulada ya la modalidad de teletrabajo para personal de nómina en una empresa, en la que los empleados pueden trabajar desde sus casas, ya sea por la totalidad del tiempo o por algunos días de la semana. En esta regulación se determinan algunas especificaciones que se deben cumplir en el lugar de trabajo del teletrabajador para que sus labores se realicen de manera adecuada. Por ejemplo, la empresa debe definir la conexión que debe tener el trabajador, debe verificar que el escritorio y la silla a utilizar cumplan con las condiciones ergonómicas necesarias, puede definirse un subsidio por conexión a Internet o por utilización de los equipos, o si la empresa le suministra el equipo al trabajador, entre otras cosas.
El teletrabajo, según diversos estudios conlleva a un aumento en la productividad tanto para la empresa como para el empleado. Empecemos a enumerar los beneficios que a simple vista conlleva la aplicación del teletrabajo: ahorro en dinero y tiempos de desplazamiento del empleado hasta la empresa y regreso, menor daño al medio ambiente al disminuir el uso de transporte, disminución del estrés por causa de trancones en la vía, ahorro de espacio de planta física en la empresa, ahorro en algunos casos de costos de alimentación y muchos más.
Sin embargo, estos mismos beneficios y muchos más presentan un mayor impacto cuando hablamos de largas distancias entre la empresa y el domicilio del empleado o cuando hablamos de ciertas características que pueda tener el empleado.
Consideremos primero una persona en condición de discapacidad que tenga dificultades para movilizarse en transporte público y no tenga los recursos para tener su vehículo propio. El poder trabajar desde su casa le brindaría la posibilidad de tener acceso a un empleo a justado a sus limitaciones de movilidad.
Como segundo ejemplo, consideremos ahora el caso de una persona que trabaje en una empresa en Barranquilla y tenga su domicilio el algún municipio del departamento del Atlántico: Juan de Acosta, Santo Tomás, Sabanalarga o cualquier otro. Esta persona debe despertarse por tarde a las 4:00 am, costear por lo menos unos $10.000 diarios solo en transporte, costear además el almuerzo y regresar a su casa a las 8:00 pm o 9:00 pm, en muchos casos, para trabajar sentado en un escritorio y en frente de un computador, realizando tareas que muy bien puede realizar desde su casa.
Sumémosle ahora algunos agravantes al caso. Supongamos que esta persona es una madre cabeza de familia, con niños pequeños. Muchas veces no tendrá con quién dejar a sus hijos, algunas veces le tocará pagar a alguien que los cuide. En muchas ocasiones algunas tendrán que renunciar a su trabajo porque no tienen con quién dejar a sus niños.
Vemos entonces cómo la aplicación del teletrabajo se empieza convertir en una gran estrategia social y a traducir en una mejora en la calidad de vida de las personas. Ya sea que el empleado sea asignado a una modalidad de teletrabajo el 100% del tiempo o algunos días de la semana. Por estos motivos, debemos academia, estado y sector productivo deben estar comprometidos en promover la aplicación del teletrabajo en busca de un aumento en la productividad y del desarrollo humano en la sociedad.
Fuente artículo: http://pcnpost.com/impulsando-el-teletrabajo/