República Dominicana: La transformación de la educación superior

Santo Domingo / 19 de julio de 2017 / Fuente: https://www.listindiario.com

Los aprendizajes toman lugar cada vez más en espacios muy diferentes a las aulas físicas universitarias. La tecnología ha facilitado el aprendizaje de manera significativa en otros contextos, pues es relevante y ocurre en tiempo real. La innovación educativa promueve la autonomía de los aprendizajes, así como derriba los límites y sus fronteras siendo cada vez más difícil de precisar.

“Todo esto nos conduce a una reflexión estratégica como país de si realmente queremos aprovechar el poder de la educación como instrumento de desarrollo, mejorar nuestra competitividad y transformar la base productiva del país”. Es así como lo entiende el doctor Julio Amado Castaños Guzmán, rector de la Universidad Iberoamericana (Unibe).

El catedrático abordó el tema durante la XLIII (43) graduación ordinaria de esa casa de altos estudios, que invistió a 730 profesionales a nivel de grado y postgrado. “Se trata de la mayor promoción en la historia de la institución. Esta clase de 2017 está dejando una huella para la historia de la universidad”, comentó.

Enfatizó que desde esa universidad se están promoviendo cambios, adaptándose a estos nuevos desafíos y con una visión de futuro que los compromete institucionalmente desde que hace 35 años sus fundadores la crearon, logrando en poco tiempo su posicionamiento dentro de las universidades líderes en el país y la región.

Para sustentar su consideración sobre la educación superior hoy día, Castaños Guzmán trajo a colación un artículo publicado recientemente en donde el Foro Económico Mundial pone sobre relieve, cuestionamientos emergentes a la educación universitaria. “Esa publicación plasma la opinión de autores que definían que, a la luz del siglo XXI, continúa siendo una educación encasillada. Y menciona como contraste que, al analizar el mercado de valores de Estados Unidos, el 75% de las empresas que cotiza en la bolsa, no existía hace 10 años”, citó el catedrático.

Enfatizó que en el mismo tenor, agentes de organismos internacionales, como OCDE, OEA, Naciones Unidas, Unesco, entre otros, advierten que la universidad cambiará más en los próximos 15 años, que lo que logró en transformarse desde que fue fundada, hace casi un milenio.

“Estamos migrando a una velocidad apresurada, pasando por distintos modelos psicopedagógicos, donde en un sentido cronológico partió desde el Conductismo, organizándose luego sobre las bases del Constructivismo; pero sin dejar de reconocer el valor de lo anterior, la era actual, postindustrial y postpostmoderna, representada por la explosión del conocimiento, el cual se multiplica exponencialmente y está requiriendo el  estableciendo de nuevas formas de aprender”, sostuvo en su discurso.

Resaltó que, este nuevo paradigma en la educación es identificado por algunos teóricos como la Era del Conectivismo. Esto porque las tecnologías de la información y la comunicación han transformado al ser humano en su interacción con su entorno, su sociedad y su individualidad. No terminan de pasar dos décadas y sustituimos totalmente nuestras vías tradicionales de interacción y comunicación.

Argumentó que: “Para contextualizar, tenemos como evidencia que, en este año 2017 y de manera creciente, alrededor de ocho millones de smartphones están conectados a Internet en el planeta, sobrepasando el último censo de población mundial. Esto ha potencializado y promovido en el ámbito global nuevos espacios de interacción conocidos como redes sociales”.

Grandes avances en el mundo
Castaños Guzmán destacó que según informes, Facebook registró recientemente 1,71 mil millones de usuarios activos al mes, y 1,13 mil millones de usuarios activos a diario. Twitter, la mensajería de no más de 52 caracteres, sobrepasa a la fecha los 400 millones de usuarios, los cuales colocan a diario, aproximadamente unos 500 millones de mensajes. Ya en República Dominicana el ‘Bitcoin’ está presente como instrumento monetario, en una especie de mercado negro especulativo a espaldas y sin la aprobación de quienes actúan como agentes de regulación monetaria y financiera del país.

Por otro lado, uno de los campos de la cibernética que augura más impacto en la humanidad es el avance en Inteligencia Artificial. Hace muy pocos años parecía pura teoría. La Ingeniería de Sistemas la planteaba tan solo como una posibilidad futurística. Hoy día, y por los resultados alcanzados, se pone en evidencia que ya la inteligencia artificial es un hecho concreto. La programación de algoritmos que trabajan en imitar redes neuronales, y que son capaces de ejecutar una especie de razonamiento lógico, abre una brecha interesante, la cual permitirá que muchas áreas de las ciencias se beneficien de su utilización.

 “A mi generación y a la de mis padres, nos formaron con la expectativa de alcanzar trabajar en plazas laborales y profesiones estables. Nos prepararon para un ciclo de cuatro décadas de permanencia, lo cual se coronaba, al final, con la jubilación. Hoy el promedio de duración de un trabajo fijo en una empresa es de cinco años, lo cual obliga a una renovación y reciclaje profesional intenso y cambiante.

De todo lo anterior se desprende el hecho de que la educación transita aceleradamente hacia una coalición sin precedentes, una especie de ‘Big Ban’ entre la tecnología y la universidad tradicional. Es probable que muchas instituciones de educación superior que responden a modelos ortodoxos estén iniciando un proceso de extinción y aún no se han percatado de esta realidad.

Fuente noticia: https://www.listindiario.com/la-vida/2017/07/18/474482/la-transformacion-de-la-educacion-superior

Comparte este contenido: