La Evaluación Educativa en México y América Latina… ¿quién evalúa a quién, porque, con qué y para qué?

Por: Rosa María Cisneros Díaz.

En la actualidad el tema de evaluación está en boga, todos hablamos y pensamos en evaluar, algunos por necesidad en el trabajo, otros por compromiso u obligación, y muy pocos por valorar los verdaderos resultados que presenta una actividad realizada y sirva de herramienta para mejorarla.

Pero… ¿Qué entendemos por evaluación? Nos dimos a la tarea de platicar con algunas personas al respecto y entre otras repuestas nos mencionan por ejemplo que: es una forma de saber si pasamos alguna materia en la escuela y que calificación tenemos, es una manera de calificar algo o a alguien, es un numero que dan en las escuelas para saber cómo andan nuestros hijos, es una necesidad para continuar en la escuela o algún curso en que estemos trabajando, es revisar como andan los alumnos para saber cómo y dónde apoyarlos… estas y algunas otras respuestas fueron recibidas ante mi inquietud de conocer que entienden las personas por este concepto tan común y a la vez no muy dominado.

Por lo anterior vienen a mi mente las palabras: evaluar, calificar, dar un número a los aprendizajes. Tal pareciera que solo se da en las escuelas, pero ¿Qué pasa en la vida misma? ¿acaso no valoramos siempre lo que hacemos y le damos un calificativo sobre los resultados que obtenemos? Bien, mal, con problemas, con dificultad, con agrado, felicitaciones, en fin; siempre estamos valorando resultados obtenidos de cualquier actitud, si hago cómo lo hago, si realizo ¿qué espero? …  así que me di a la tarea de buscar significados y revisar lo siguiente:

La evaluación es una atribución o determinación del valor de algo o de alguien “el concepto de evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar, un verbo cuya etimología se remonta al francés évaluer y que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto” tomado en:  https/definición.de/evaluación/ (2 de febrero de 2018).  Si bien es sabido que podríamos dedicar gran parte de este articulo a poner definiciones del concepto evaluar, pero esto no es lo interesante por ahora sino: respondernos a las preguntas ¿quién evalúa a quién, porque, con qué y para qué?   Dejaremos de lado las empresas, la vida, las actividades y no dedicaremos al tema que como maestros nos interesa realmente: la educación y en esta, la evaluación como un factor sumamente determinante siempre y cuando sea realizada conforme la real intención de la misma.

¿Quién evalúa? los maestros sistematizan el proceso de aprendizaje de los alumnos, pero quién les dice ¿qué?, ¿cómo? ¿y con qué evaluar?  Este proceso no sale directamente de las escuelas (que debería de serlo) pero existen reglas, intereses e instituciones que son las que deciden qué debe aprender un alumno y cómo valorar esos aprendizajes para poder decir si cumple o no con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para formar parte de un grado, avanzar o permanecer según corresponda.

Estas instituciones y/u organizaciones conocidas como: (PNUD, OCDE, UNESCO, BANCO MUNDIAL Y UNIÓN EUROPEA) entre otras, “sirven de orientación a las decisiones sobre la política educativa a escala mundial” en: See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/242559146. En este artículo donde se desribe como funcionan los instrumentos de evaluación según las diferentes pruebas que se aplican, la Doctora Claudia Nieves, Hace un análisis sobre las políticas educativas y la evaluación de estas en el mundo tomando en cuenta las condiciones de la vida actual influenciada por los procesos de globalización en que estamos inmersos.

Haciendo un paréntesis, Si conceptualizamos globalización:  podremos decir que es “un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global” tomado de:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/globalizacion. (2 de feb. De 2018) y la educación que piden nuestros gobiernos debe dar respuesta a este mundo globalizado por lo que utiliza las medidas evaluatorias, adaptadas a conocer hasta donde el individuo más que formar y formarse como ser humano, esta siendo moldeado para ejercer el trabajo obrero de empresas trasnacionales, sin derecho a ser y hacer según sus intereses particulares.

la Doctora Nieves, realizó un estudio para ver hasta donde las organizaciones gubernamentales favorecen realmente el desarrollo humano y cubren las necesidades educativas de las personas, este estudio nos permitió valorar lo rico y ambicioso del concepto sobre la evaluación su naturaleza humanizante y a la vez impulsando el desarrollo de competencias básicas, por lo que vuelve la interrogante: ¿competencias? Competir y humanizar a la par o en controversia…

la Dra. Nieves escribe al respecto: “Se comprueba que el concepto de competencias básicas, en el contexto de las organizaciones internacionales, remite a un comportamiento observable cuyo énfasis se pone en los resultados, es decir, en el producto final. En lo que se refiere a las competencias para la sociedad del conocimiento, agrupamos una serie de indicadores de las organizaciones que abarcan diversos ámbitos del conocimiento y el crecimiento económico”. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/242559146

Pero estas competencias básicas del aprendizaje del alumno no son tomadas en cuenta de forma personalizada sino volviendo al aspecto global de la educación y basada en algunos aspectos del conocimiento dándole importancia a los conocimientos de la lectura, pensamiento matemático, (en menor grado las ciencias naturales, una segunda lengua y el uso de las tecnologías con la finalidad de dar respuesta a los intereses económicos y no personales en la sociedad).

Así que ¿quién evalúa? Podríamos decir que el profesor dentro del aula, pero en realidad él se convierte en mero ejecutor de los instrumentos diseñados por las políticas gubernamentales con los parámetros que se le piden para que ponga un numero por lo regular del 0 al 10 para medir y digo medir los avances de lo que probablemente guardo el alumno en su memoria a corto plazo para cumplir con un requisito impuesto en una sociedad y el cual probablemente no fue significativo o necesario a los intereses personales de este para su vida.

Un gran ejemplo de la metodología evaluativa y los instrumentos, se mencionan en el LABORATORIO AMERICANO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION. JULIO 2015, en el cual valoran el rendimiento de los alumnos de primaria en los países de Sud américa donde se les aplica una prueba sobre lectura, escritura, matemáticas, ciencias naturales, para valorar los niveles de desempeño, capacidades de los alumnos y buscar las deficiencias en los aprendizajes, denominado TERCE.

“TERCE ha tomado en cuenta elementos de contexto como la comunidad, las familias y los estudiantes, factores que inciden significativamente en el logro académico. Los resultados presentan la distribución de los estudiantes por niveles de desempeño, los que informan a su vez sobre lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en las disciplinas evaluadas. Este es un valioso aporte para orientar el trabajo pedagógico y la acción docente, permitiendo una reflexión sobre los conocimientos de los estudiantes y los desafíos de aprendizaje pendientes”. UNESCO (2016)

Me permitiré hablar un poquito de esta prueba, iniciando con que es el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), este estudio fue aplicado por el laboratorio de evaluación a 15 países en Latinoamérica y un estado (LLECE), con la intención de conocer la calidad educativa en los estudiantes tomando en cuenta las características de los distintos contextos según el país correspondiente como fueron:

  • Argentina
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Costa rica
  • Ecuador
  • Guatemala
  • Honduras
  • México
  • Nicaragua
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • República Dominicana
  • Uruguay
  • Estado de nuevo león México

Su finalidad fue según menciona su director de la oficina regional de educación para la américa latina Jorge Sequeira: “poner énfasis en los resultados por niveles de desempeño, así, como en los promedios y la variabilidad de los resultados. Esta información extiende el alcance de la evaluación a cuestiones relacionadas con los procesos de aprendizaje, más allá de la evaluación tradicional enfocada en el rendimiento de los estudiantes.”

Aquí es donde toma vital importancia el trabajo de los profesores quienes son los ejecutores y conocedores del contexto, necesidades, intereses y aprendizajes reales de sus alumnos, sin tener que simular o inventar resultados no propios de los que pudieran presentar, así como los instrumentos utilizados para la aplicación de pruebas para los aprendizajes y no tener que aplicar las que se les indicaron y de las cuales sigo explicando que:

“Para la construcción de las pruebas se desarrollaron talleres de elaboración de items con la participación de los países que forman parte del estudio. Estos talleres tuvieron el doble objetivo de contribuir al desarrollo de los instrumentos necesarios y de capacitar técnicamente a los equipos nacionales. Un primer paso para la construcción de estos instrumentos consistió en una revisión de los marcos curriculares de los países participantes, el cual estuvo a cargo del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).

Esta actividad permitió identificar los elementos comunes en el currículo y así definir una estructura de prueba apta para medir la calidad de la educación a nivel regional.

Los cuestionarios de contexto fueron desarrollados tomando en consideración el marco teórico del estudio, basado en una revisión exhaustiva de la literatura respecto de los factores que puedan incidir.

en el logro de aprendizaje a nivel de primaria. El TERCE conto con cuestionarios para estudiantes, familias, profesores y directores. La información consultada mediante estos instrumentos hizo posible realizar análisis de factores asociados respecto de las características principales de los sistemas educativos participantes”. UNESCO (2016).

Las preguntas sobre las cuales emerge esta evaluación fueron las siguientes:

¿Cuál es el nivel del desempeño escolar general de los alumnos en escuela primaria en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias naturales en los países participantes?

¿Cuál es la relación entre el desempeño escolar y otras variables (factores asociados), vinculadas a los estudiantes y a sus familias; a los docentes y las salas de clase; y a las escuelas y su gestión?

Estos cuestionarios fuero arrojando ciertos resultados por grado escolar y claramente especificados y sistematizados de forma que lo obtenido permitiera a los interesados contar con herramientas de mejora en cada una de las áreas de interés según el lugar donde se aplicaría y a la vez, hacerlo extensivo a los alumnos de todos los países de américa latina en el nivel básico de primaria.

Se aclaro que, según la asignatura evaluada, se encontraron ciertas particularidades en los resultados según el contexto donde fueron aplicados tomando en cuenta las diferencias, así como los posibles resultados y los retos a que se enfrenta la educación y estar alerta a las necesidades que se presentan en las escuelas, la demanda de oportunidades y las políticas que con el sistema globalizador se está practicando.

Por tales motivos volveríamos a las preguntas iniciales:

¿quién evalúa? ¿Qué y para que se evalúa? considero que las respuestas deben estar en la opinión del lector. Si consideramos que quién evalúa es el encargado de un grupo o asesor, tendríamos que definir bien su actitud ante lo siguiente:

Valorar en sus alumnos:

Conocimientos, Habilidades, Capacidades, destrezas, Actitudes y Aptitudes.

Para lo cual el deberá desarrollar en sus clases:

Dominio del tema, Trabajo grupal, Aplicación de técnicas didácticas, Uso de recursos didácticos, Manejo de instrumentos de evaluación y ambientes propicios de aprendizaje.

El realizar una buena evaluación permitirá verificar si los objetivos y/o propósitos planeados fueron logrados y hasta qué medida; así como las dificultados que se les presentan para poder buscar nuevas alternativas y el contar con instrumentos como la prueba TERCE y muchas otras, agiliza y brinda al profesor, los apoyos que este requiere para cumplir con los reglamentos que el sistema le indica y si sabe aprovechar estos recursos y adaptarlos a las características de su contexto, podrá mejorar los ambientes de aprendizaje en sus escuelas formulándose juicios para la toma de decisiones y poder así diagnosticar y analizar las causas y consecuencias en mejora de los aprendizajes curriculares.

Si el maestro es capaz de valorar de forma efectiva el aprendizaje integral y no buscar estimar la mera memorización, propiciara desarrollar las habilidades de reflexión, observación, análisis, pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas por parte de sus alumnos, pero no debe confiarse totalmente de las pruebas que se le ofrecen ya que de no ser adaptadas a su lugar de aplicación, estas presentaran ciertas deficiencias entre las que podemos mencionar que:

¿La prueba piloto se aplicó solo en el nivel primaria y que la educación integral es tomada en cuenta con alumnos desde preescolar, primaria y secundaria, así que las características de un niño de nivel inicial o de 3 a 5 años nunca se compararían con el niño de  9 o 10 años que equivale al tercer grado donde fue piloteada, asi como con  alumnos de 6º. De primaria, ¿se supondrá que son los grados más relevantes de la primaria?, o bien dependiendo de los resultados se irá extendiendo a los otros grados esa respuesta no la tengo por ahora.

También faltan áreas del desarrollo de los alumnos que no por haber sido ignoradas considero sean menos importantes y son: lo relacionado a las ciencias sociales, la cívica, ética, y el desarrollo físico que también es sumamente importante en la formación del individuo, entre otros aspectos importantes de apreciar.

Volvamos al aspecto de evaluación, como ya habíamos mencionado, estas investigaciones son parte de las políticas educativas actuales dictadas por los organismos internacionales, la posición de la UNESCO para valorar los aspectos educativos de los países latinoamericanos y especialmente, las opiniones que inspiran directamente a los autores sobre su concepción respecto de la evaluación y la interpretación que ellos dan a las pruebas presentadas y los resultados obtenidos de las mismas en el momento de pilotearlas pero… ¿acaso se tienen las mismas necesidades y características de aprendizaje entre los niños de una comunidad indígena y una ciudad con avances tecnológicos? Lógico es que los resultados de una misma prueba jamás serán igual.

Este escrito, es un documento abierto para que el lector y quienes decidan consultarlo, cuenten con una herramienta de investigaciones aplicada y puedan con ello, si así lo desean, fomentarlo en sus centros educativos algún instrumento evaluativo para la mejora y/o adaptación de sus ambientes educativos; el conocimiento de las necesidades que pudieran presentar los alumnos en las escuelas o bien ignorar estos resultados y aplicar sus propios instrumentos de recopilación de información respecto a las posibilidades de aprendizaje que pudieran presentar sus alumnos al ser evaluados.

No es fácil este tema pues sigue la cadena “el maestro también es y será evaluado para conocer que habilidades, conocimientos y actitudes presentara ante sus alumnos al desarrollar el quehacer educativo perooooo… ese será ya otro artículo.

BIBLIO Y WEB GRAFIA

https/definición.de/evaluación/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/globalizacion

See discussions, stats, and author profiles for this publication at:

https://www.researchgate.net/publication/242559146

UNESCO (2016). LABORATORIO AMERICANO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION. JULIO 2015. OREAL C/UNESCO. Santiago.

Sequeira Jorge, Director Oficina Regional de Educacion para America Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago

Comparte este contenido:

Rosa María Cisneros Díaz

Profesora de Educación Preescolar