Page 18 of 25
1 16 17 18 19 20 25

La música, elemento imprescindible en el desarrollo de los niños

Por: ABC

La maestra Pilu Hernández Dopico recuerda que la música, además de ayudar a ejercitar la mente, ayuda a los más pequeños a memorizar y a entender mejor las lecciones.

Con motivo del día de Santa Cecilia, patrona de los músicos este 22 de noviembre, y con el reciente debate de la aprobación de la LOMLOE, en la que todavía no ha habido ninguna mención a la asignatura de música, desde El Pupitre de Pilu quieren recordar su importancia. «La música es un elemento imprescindible en el desarrollo de los niños. A través de ella los pequeños se pueden expresar de diferentes maneras, les lleva a aprender diferentes estados de ánimo y gracias a ella pueden interpretar cómo se encuentran», explica Pilu Hernández Dopico, maestra y CEO de El Pupitre de Pilu.

La música, además de ayudar a ejercitar la mente, ayuda a los más pequeños a memorizar y a entender mejor las lecciones. Por ello, la experta en educación destaca: «La música nos gusta a todos y hace los contenidos mucho más amenos e interesantes. Para los alumnos sería más fácil aprender los contenidos, de historia por ejemplo, con una canción».

La experta lamenta que la educación en música para muchos niños no vaya más allá de tocar la flauta dulce en las aulas de Primaria, aunque ahora con la pandemia se ha dejado de hacer: «Puede ser que haya un problema de base. Si se les enseñara a los alumnos a leer partituras, ellos mismos podrían seguir perfeccionando en casa. Pero la realidad es que muchos niños no saben diferenciar una figura musical negra de una blanca. Considero interesante que en Primaria se introdujeran a los alumnos diferentes instrumentos, para que ellos eligieran entre ellos y pudieran profundizar su aprendizaje en los siguientes cursos».

La música representa una parte fundamental en el desarrollo y aprendizaje de los más pequeños, pero sus alcances y beneficios todavía son grandes desconocidos para muchos. «Es una pena que no se le dé la importancia que tiene, hay que dejar de verla como una ‘maría’. La música es esencial para el crecimiento de los niños, ya no solo por su riqueza propia, sino porque ayuda a mejorar muchos aspectos primordiales, como el aumento de la capacidad cognitiva», concluye la maestra.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/estas-son-las-claves-para-involucrar-a-las-familias-en-el-aula/

Comparte este contenido:

Cómo aprender a contar cuentos en lenguaje de signos

Por: ABC

La Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación, la EUD (European Union of the Deaf) y Huawei han creado una web para familias de niños sordos.

La Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación, en colaboración con la EUD (European Union of the Deaf) y Huawei quieren mejorar la comunicación en las familias donde hay niños sordos. Para ello, han puesto en marcha una página web para que puedan aprender a contar cuentos en lengua de signos, y disfrutar así de la experiencia de relatar historias a sus hijas e hijos.

Con el título «Lengua de signos para familias. Aprende a contar cuentos de forma fácil y a tu ritmo», este espacio virtual pretende dotar a madres, padres y otros familiares de menores sordos de las estrategias necesarias para contar cuentos a los pequeños sordos en lengua de signos. Entre ellas, transmitir el relato con entusiasmo sin ningún tipo de vergüenza, evitar los nervios, introducir la expresión corporal en el relato, respetar el ritmo del niño o niña, y aprender de sus reacciones.

Para la Fundación CNSE esta web, pionera y única en España, contribuirá a mejorar la comunicación en el entorno familiar, ya que la suma de lengua de signos y lengua oral juegan un papel muy importante en las interacciones tempranas, y, por ende, en el desarrollo cognitivo y emocional de la infancia sorda. En este sentido, la entidad incide en que la lengua de signos facilita el procesamiento mental y la contextualización entre las niñas y niños sordos, además de ayudar a la identificación y comprensión de palabras, y favorecer el procesamiento de los mensajes hablados. «Esta lengua es vital para el aprendizaje de la lectura y la escritura, lo que permite la adquisición de conocimientos, fomenta la curiosidad y la imaginación, les ayuda a crecer como personas, y alimenta su espíritu crítico», afirman desde la entidad.

Además, esta nueva web resultará especialmente útil para aquellas familias que viven en pequeñas localidades alejadas de las grandes ciudades y que encuentran más dificultades en el acceso a los recursos. Huawei también ha lanzado para los niños sordos la aplicación StorySign, que utiliza la inteligencia artificial y la realidad aumentada para traducir distintos cuentos infantiles a la lengua de signos. Está disponible en 14 idiomas orales y signados y pretende fomentar el hábito lector entre las niñas y niños sordos y adentrarles en un universo lleno de fantasía y creatividad.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-como-aprender-contar-cuentos-lenguaje-signos-202012030212_noticia.html

Comparte este contenido:

Un especialista aboga por la entrada en el aula de los juegos de mesa clásicos

Por: ABC

«Pueden servir para desarrollar la psicomotricidad, el cálculo, el autocontrol, la memoria o la tolerancia a la frustración», sostiene el profesor de Tecnología Educativa y Competencias Digitales de la Universidad Internacional de La Rioja, Norberto Cuartero.

En la era en la que la tecnología está cada vez más presente en la educación de los niños y adolescentes, los juegos de mesa clásicos, como el parchís o la época, tienen mucho que aportar en las aulas, sobre todo porque en muchas ocasiones son grandes desconocidos para los más jóvenes.

Así lo sostiene el profesor de Tecnología Educativa y Competencias Digitales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Norberto Cuartero, que trata de que los docentes a los que forman tengan herramientas en el aula más allá de los recursos educativos que aportan los ordenadores e internet.

No pretende oponerse al avance de la tecnología y, de hecho, es un defensor de su uso «pero no del abuso», ha subrayado.

Los docentes utilizan desde hace tiempo el concepto de «gamificación« para tratar de introducir conceptos y destrezas en los niños mediante juegos.

Pero la combinación de juegos y tecnología ha «aparcado» un poco a juegos de mesa tradicionales que, sin embargo, han adquirido de nuevo un papel relevante en tiempos de pandemia «porque han vuelto a protagonizar muchos momentos de ocio en familia», asegura Cuartero.

El dedicar mayor tiempo a este tipo de juegos, desde el parchís al monopoly, «ha llegado a sorprender a muchos niños» que se encuentran «hiperestimulados» por los juegos en consolas «y han descubierto algo diferente», asegura.

Tras ese descubrimiento en familia, los juegos de mesa «tienen muchas aplicaciones en el aula» ya que «pueden servir para desarrollar la psicomotricidad, el cálculo, el autocontrol, la memoria o la tolerancia a la frustración».

«En un juego de mesa no siempre vas a ganar y ese es un concepto que en la sociedad actual hay que saber introducir en los niños y los jóvenes», afirma el docente, que además de formar a profesores es miembro de la comunidad de embajadores de las plataformas educativas ClassDojo y Genially.

Recomienda a los docentes «escoger bien» el juego que pueden utilizar en función del objetivo que buscan, ya que «no es lo mismo emplear Dixit» que estimula la colaboración entre un grupo «o la oca» que «parece lo más sencillo, pero puede servir para trabajar la motricidad de un niño pequeño, por ejemplo».

Además, detalla, todos los juegos clásicos «ofrecen la oportunidad de poder adaptarlos al aula» ya que «por ejemplo, un profesor de inglés puede construir una oca con verbos en inglés en cada casilla».

«Sin grandes complicaciones se pueden hacer cosas que sorprenden a los niños», recalca este especialista.

Se trata de cosas que contrastan en cierta medida con la tendencia de la educación en los últimos años en los que, en su opinión, «se ha pecado de fomentar el uso del ordenador en el aula pero sin un objetivo concreto».

Así, considera, «se han tocado mil pitos» y «no se ha tenido en cuenta que ese modo de trabajar al final no deja huella» en los alumnos.

Por ello, concluye Cuartero, es necesaria «una estrategia» para que los alumnos «adquieran competencias digitales» y «hay que tener claro que no se trata solo de darles una tableta o un ordenador».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-especialista-aboga-entrada-aula-juegos-mesa-clasicos-202012010115_noticia.html

Comparte este contenido:

Esta es la manera correcta de ventilar las aulas este invierno

El 99% de los centros educativos no cuentan con un plan para mejorar la calidad del aire en su interior.


La pandemia mundial por Sars-CoV2 tiene una fuerte relación con la salud de nuestros ecosistemas. «La COVID-19 pone de manifiesto la importancia vital de un medioambiente escolar ventilado, seguro, limpio, saludable y sostenible», explica el coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría (CSM_AEP), el doctor Juan Antonio Ortega.

Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea (UE) instan a acelerar los progresos para crear entornos más saludables como forma efectiva de prevenir pandemias y fortalecer la salud a través de la activa participación de la sociedad, desarrollando programas de Salud Medioambiental Escolar. Estas recomendaciones están incluidas en el documento «Invierno, ventilación y confort térmico en los tiempos de la covid-19: optamos por la sostenibilidad y la resiliencia».

«Combinando cultura, salud medioambiental, estructuras y procedimientos escolares para mejorar la calidad del aire interior con baja huella de carbono, podemos asegurar que los estudiantes ganan salud, sostenibilidad y una mayor resiliencia a la COVID-19», explica el doctor Ortega. Los centros educativos no se han convertido en el foco de contagio que se temía al inicio del curso académico, pero la llegada del frío y el hecho de que muchos colegios opten por cerrar las ventanas puede hacer que esto cambie.

«Queremos mantener la tendencia que se ha logrado en el arranque del curso escolar, con un mínimo porcentaje de aulas cerradas y de positivos por COVID, y tenemos que ser capaces de combinar la ventilación natural de las clases con el descenso de temperaturas», explica la presidenta de CEAPA, Leticia Cardenal. En este mismo sentido, el movimiento de familias, el de mayor representación del país, incide en la necesidad de seguir las pautas de los expertos para favorecer de este modo que el alumnado pueda continuar su educación presencial, el único modelo que garantiza de manera equitativa el derecho a la educación.

El 99% de los estudiantes españoles acuden a centros educativos sin un plan interno para manejar la calidad del aire interior. «La ventilación natural es insustituible» subraya el doctor Ortega, quien destaca que este es el mejor método para mejorar la calidad del aire interior en las aulas y reducir la presencia de virus. «Para que esto sea eficiente el consejo es que la ventilación sea continua y constante», indica este experto. Y por ello, durante el invierno el Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría aconseja mantener abiertas ventanas y puertas e incorporar un sensor de CO2 en los centros educativos, para poder monitorizar su nivel en las aulas y comprobar que este se sitúa siempre por debajo de 700 ppm –partes por millón-. «En invierno, en la mayoría de las ocasiones (95%) se puede conseguir este objetivo con una apertura parcial de las ventanas de 10 a 30 centímetros», asegura el doctor Ortega, que también pide prestar especial atención al confort térmico de escolares y profesores, que se consigue cuando las condiciones de humedad, temperatura y movimiento de aire son agradables y adecuados para la actividad que se realiza en su interior. «Los niños prefieren las temperaturas más bajas debido a que su temperatura corporal central es más elevada y a su mayor tasa metabólica», asegura el coordinador del CSM-AEP.

Tanto la AEP, a través de su Comité de Salud Medioambiental, como CEAPA abogan por la ecología en los edificios escolares en todas las comunidades autónomas. «Queremos hacer una llamada para que todos los centros educativos sean energéticamente eficientes, bajos en huella de carbono y con un diseño y procedimientos que contribuyan a mejorar la salud, el rendimiento académico y a incrementar la sostenibilidad y resiliencia frente al Sars-CoV2», explican ambas instituciones que señalan el Programa de Educación Aire Limpio de la Región de Murcia como un modelo a seguir. El 85% de las escuelas en España tienen clases muy frías o muy calurosas, lo que está estrechamente relacionado, según diversos estudios, con diferentes molestias respiratorias y también influye en el rendimiento académico.

La ventilación natural contribuye además a disminuir las infecciones no solo de Sars-CoV2 sino también de gripe y otros virus respiratorios. CEAPA reconoce que no todos los municipios de España pueden permitirse clases al aire libre por las condiciones meteorológicas pero es partidaria de explotar al máximo las posibilidades de los espacios disponibles y al aire libre, dedicarlos a clases y a otras actividades escolares. Esta tendencia ya se está realizando en otros países europeos que usan patios, parques y hasta espacios públicos de las ciudades para reducir las posibilidades de contagios de los estudiantes y, a la vez, ofrecerles el estímulo del contacto con el exterior.

Clases al aire libre

El uso de aulas y otros espacios de aprendizaje al aire libre en los centros puede ofrecer beneficios significativos para el aprendizaje en este periodo de pandemia y en el futuro. «La epidemiología del virus nos indica que hay un riesgo20 veces mayor de infección en ambientes interiores, – asegura el doctor Ortega- De hecho, muchas de las escuelas no cuentan con suficientes espacios interiores para desarrollar de forma segura la actividad aplicando las reglas de distanciamiento social». Para dar solución a esto, los centros deben hacer uso de sus espacios al aire libre o de otros como parques o zonas verdes facilitados por el ayuntamiento competente. Cualquier centro cuenta con pistas deportivas, áreas de juego o zonas ajardinadas que permiten desarrollar la docencia de forma segura por las siguientes razones:

–Hay más espacio para esparcirse, lo que facilita la separación entre estudiantes y mesas.

–Las clases al aire libre se adaptan mejor a los enfoques de separación/diferenciación en grupos de trabajo.

– Todas las evidencias científicas apoyan que hay una menor transmisión de enfermedades en entornos al aire libre.

– La luz solar directa puede suprimir la enfermedad en las superficies más rápidamente.

– Se reducen las aglomeraciones en zonas comunes como pasillos durante los intercambios de clases o recreos.

– Mejora el bienestar de alumnos y profesores, la motricidad, la asistencia y en general, la actitud hacia el aprendizaje.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-esta-manera-correcta-ventilar-aulas-este-invierno-202011271033_noticia.html

Comparte este contenido:

Sube el ciberacoso de padres a profesores mientras caen las agresiones de alumnos a docentes

Por: ABC

Así lo refleja el último informe del servicio del Defensor del Profesor del sindicato ANPE correspondiente al curso 2019/2020, que atendió a 1.594 maestros de toda España.

El ciberacoso de padres a profesores subió el curso pasado del 2 al 5% con respecto al año anterior, si bien las agresiones físicas de alumnos a profesores descendieron de un 6 a un 5% como consecuencia, en parte, del confinamiento.

Así lo refleja el último informe del servicio del Defensor del Profesor del sindicato ANPE correspondiente al curso 2019/2020, que atendió a 1.594 docentes de toda España, lo que representa un descenso de 580 actuaciones con respecto al curso anterior, según precisó este miércoles en rueda de prensa la coordinadora estatal de dicho servicio, Laura Sequera.

Tras puntualizar que se trata de un recurso de atención inmediata «gratuito y absolutamente anónimo» para atender a docentes víctimas de situaciones de conflictividad y violencia en las aulas, aseguró que el 99% de casos atendidos proviene de la red pública de educación.

Del total de actuaciones realizadas en el curso 2019/2020, el 5% corresponde a Educación Infantil, el 40% a profesorado de Primaria, el 44% a Educación Secundaria, el 7% a Formación profesional y el 4% restante a otras enseñanzas.

En cuanto a la tipología de los casos atendidos, por lo que se refiere a los padres el informe también advierte de un incremento en faltas de respeto a profesores, que pasan del 25% a un 27% en el curso 2019/2020 y representan un aumento «no despreciable», según Sequera.

Con respecto al indicador de las presiones para subir las notas, se ha produjo un ligero aumento de un 1% con respecto al curso anterior, pasando del 7 al 8% y las acusaciones carentes de fundamento también aumentaron de un 26% a un 27%.

Estudiantes

En cuanto a los alumnos, el estudio señala un «leve incremento» en las amenazas de alumnos a profesores, que pasan del 10% al 12%, motivadas, sobre todo, por un uso «inadecuado» de las nuevas tecnologías. También refleja un aumento en el ciberacoso, que pasa de un 10% a un 11% y un descenso de un 2% en las agresiones entre alumnos, que pasaron de un 9 a un 7%.

Sequera también hizo hincapié en el deterioro de la salud mental del personal docente y, en este punto, destacó que el 73% de los casos atendidos presentaban unos niveles de ansiedad «impropios» de su labor, frente a un 69% el curso previo; un 11% mostraban síntomas depresivos, dos puntos porcentuales más y el mismo porcentaje estaba de baja laboral.

Ante esta radiografía, el secretario estatal de Organización de ANPE, José María Cuadrado, exigió al Ministerio de Educación «coordinación y liderazgo» para elaborar un Plan Estratégico de Mejora de la Convivencia Escolar que, a su juicio, debería contemplar un programa de prevención de acoso escolar con un plan de detección precoz de los problemas de convivencia o el establecimiento de protocolos de actuación ante agresiones al personal docente de los centros sostenidos con fondos públicos y un plan específico de formación del profesorado, entre otras cuestiones.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-sube-ciberacoso-padres-profesores-mientras-caen-agresiones-alumnos-docentes-202011270113_noticia.html

Comparte este contenido:

Los libros, la mejor compañía en la infancia

Por: ABC

En la era de las series a la carta, los videojuegos, y las redes sociales, la lectura sigue siendo la fuente de felicidad de muchas personas, que no conciben irse a dormir sin haber dedicado al menos unos minutos a disfrutar de sus autores preferidos. Para muchos la lectura es un hobby para toda la vida, una afición que desarrolla la mente y permite transportarse a otros lugares u otras épocas sin moverse de casa.

Muchos padres optan por inculcar a sus hijos el gusto por la lectura desde pequeños y, a su vez, los colegios apuestan por actividades que promueven esta afición, ya que los libros son las mejores herramientas para desarrollar habilidades esenciales para la vida, como aprender a identificar las emociones propias y ajenas.

Son muchos los niños que se sumergen en grandes aventuras a través de historias mágicas, tramas cautivadoras o personajes fascinantes, que acaban convirtiéndose en uno más de la familia. Pero leer no solo es diversión y magia, también aporta una serie de beneficios que se extienden mucho más allá.

Si bien es cierto que la lectura solo aporta beneficios a nuestros hijos, también hay que tener en cuenta qué tipo de libros serán los adecuados para cada edad. A partir de que los niños y niñas pueden empezar a leer, tenemos que poner a su disposición o facilitar libros adaptados tanto a su capacidad lectora como a sus intereses.

Recomendaciones literarias por etapas

Infantil: para los primeros lectores lo más importante será que haya muchas ilustraciones y dibujos que les guíen en la comprensión de la historia, poco texto y letra grande, y les encantará si los protagonistas son niños como ellos.

Primaria: conforme van mejorando su competencia lectora, los niños y niñas se «engancharán» a la lectura si encontramos la clave de aquello que les motiva, les interesa y les produce curiosidad. Podrán ser comics con historias fantásticas, relatos de aventuras reales o de ciencia ficción, dinosaurios o naturaleza, o quizás solo les interese leer temas de fútbol o su deporte favorito. Cualquier tema que conecte con sus intereses puede abrirles la puerta a este maravilloso hábito de la lectura.

Secundaria: a partir de la pubertad y adolescencia, les suelen interesar las novelas con personajes de su edad que viven experiencias que les guían en esta nueva etapa de grandes cambios y descubrimientos, así como literatura fantástica y libros informativos sobre los problemas que les preocupan.

«Los libros son clave para el desarrollo de cada persona, porque nos ayudan a entender mejor el mundo y tener una mente abierta, además de aumentar nuestras competencias de comunicación y mejorar nuestra inteligencia emocional. Leer te hace más humano porque te permite entender diferentes ideas y sentimientos, vivir a través de los personajes distintas formas de afrontar la realidad, resolver problemas y superar adversidades», concluye Ana Herrero.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-libros-mejor-compania-infancia-202011150113_noticia.html

Comparte este contenido:

Formación en tiempos de crisis

Por: ABC

Fernando Nistal González, coordinador del Título de Experto en Liderazgo y Compromiso Cívico CEU, rompe en este artículo una lanza a favor de los jóvenes.

No cabe duda de que llevamos un 2020 curioso. El escenario pandémico que nos ha tocado vivir continúa generando dificultades y mucha incertidumbre, pero también un sentimiento de esperanza: sabemos que esta excepcional situación pasará y volveremos a nuestra vida de siempre.

En este contexto de crisis generalizada (política, económica, sanitaria, moral) y de ausencia de referentes éticos, muchos padres sugieren a sus hijos un modo de «protegerles» de este titubeante periodo, proponiéndoles nuevas expectativas a través de un valor seguro: la formación. Esta protección filial, que debería ir acompañada de un sincero sentimiento de confianza en el primogénito, no suele aflorar de manera espontánea en los padres. «Qué sabrás tú» o «yo tengo más experiencia» son expresiones habituales que no siempre reciben con agrado nuestros hijos. Y con razón.

Es en este punto donde me gustaría romper una lanza a favor de nuestros jóvenes, los cuales no viven ajenos a la decadente realidad que nos rodea y manifiestan su interés por sentirse partícipes en la construcción de un mundo mejor. Son ellos, y no los padres, los que demandan muchas veces una formación complementaria más allá de lo puramente técnico o especializado. Son ellos los que ansían tener una base del conocimiento que les acerque a la Verdad, que les enseñe a pensar y a interpretar las claves de la sociedad contemporánea.

Por eso, ante la abundancia de referentes superficiales y cortoplacistas, apostemos por formar a nuestros líderes del mañana. Solo mediante la formación de personas virtuosas y libres lograremos revertir la actual crisis de valores, un modelo de sociedad utilitarista que se olvida cada vez más del verdadero destino del Hombre en el mundo.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-formacion-tiempos-crisis-202009200108_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 18 of 25
1 16 17 18 19 20 25