Page 16 of 25
1 14 15 16 17 18 25

#8marzo: Cómo educar en igualdad desde el colegio

Por: ABC

Educar en igualdad desde el aula, el primer paso para romper el techo de cristal.

La igualdad de género es uno de los pilares sobre los que se basan los valores de nuestra sociedad. En los últimos años, son numerosos los avances que se han realizado para reducir la brecha de género. Sin embargo, los datos muestran que aún queda un largo camino por recorrer en términos de equidad, empezando por la brecha salarial, que hace que las mujeres en España continúen ganando un 17% menos que sus compañeros masculinos.

Para la mayoría de los padres, un objetivo importante en materia de educación es proporcionar a sus hijos los medios necesarios para que puedan estudiar aquello que les apasiona, dotándoles de la oportunidad de alcanzar sus metas profesionales. Sin embargo, y pese a que en el acceso a la educación sí se ha logrado la igualdad, las mujeres siguen encontrando más obstáculos en su camino al éxito profesional.

Un techo de cristal

A lo largo de su vida académica, los estudiantes van adoptando decisiones que enfocarán su futuro profesional. Es en los últimos cursos de educación secundaria cuando estas decisiones adquieren mayor relevancia, y en los que los alumnos comienzan a definir su perfil académico y profesional en función de sus habilidades, personalidad y aspiraciones.

Tradicionalmente han existido ramas del conocimiento que se han asociado a los hombres, como la ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas. Aunque actualmente esa línea se ha ido difuminando y cada vez son más las mujeres que se decantan por estos sectores, la realidad es que sólo el 12% de los graduados en carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) son mujeres, frente al 88% de hombres 2.

En cambio, son otros muchos los sectores en los que las mujeres continúan siendo predominantes, como sucede con la enfermería. Según datos del INE en 2019, el 84,2 % de las enfermeras en España son mujeres, frente a un 15,8% de hombres en la profesión. Algo similar sucede en el ámbito educativo, donde dos de cada tres profesionales (66,5%) son mujeres. Una tendencia que se ha mantenido durante décadas y sólo desde la incorporación de la mujer al mercado laboral ha ido paulatinamente modificándose.

Sin embargo, lo más llamativo no es la aparente «disparidad» en determinadas disciplinas, sino el evidente «techo de cristal» que impide que las mujeres lleguen en igualdad de condiciones con sus compañeros a puestos de responsabilidad y gestión. Solo uno de cada cuatro miembros de un consejo de administración en las empresas españolas son mujeres (27%) 3, y si hablamos de la administración pública la diferencia es aún más evidente. De los veintisiete Estados que conforman la Unión Europea, sólo tres (el 11,1%) 4 cuentan con una mujer al frente del Gobierno.

Por todo ello, es innegable que una educación en valores como la igualdad o la equidad aún hoy continúa siendo relevante. Y aunque cada vez hay más fechas señaladas en el calendario, como el Día Mundial de las Escritoras el 19 de octubre, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero, o este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, estas han de ser una inspiración para el día a díay no convertirse en hechos aislados.

«Es importante trabajar desde la infancia en la eliminación de los estereotipos relacionados con el género y, por consiguiente, prevenir situaciones de discriminación sexista en el futuro. Esta es una de las claves de la coeducación. Debe estar presente en nuestra práctica docente y en nuestras situaciones de aprendizaje y de convivencia, envolviendo todo el sistema educativo, para así, poder transferirlo a la sociedad», explica Ana Herrero, psicóloga y coordinadora del departamento de Orientación del grupo Brains International Schools.

¿Cómo educar en igualdad?

El entorno educativo y el familiar son igual de importantes en el objetivo de educar en materia de igualdad. Cada vez son más los centros educativos que destacan la Educación en Valores como una parte esencial de su currículo formativo. Sin embargo, las actividades centradas en este propósito no siempre son suficientes y es necesario mantener el objetivo tanto en las asignaturas como en los distintos ambientes educativos que abarcan desde el recreo hasta las actividades extraescolares:

Igualdad de oportunidades: para fomentar la adquisición de estos valores mediante la educación es imprescindible mostrar a los niños y niñas la importancia de la diversidad como riqueza: destacar que todos tenemos algo que nos distingue y nos hace especiales sirve para introducir el concepto de igualdad de oportunidades. Aunque seamos diferentes y únicos, todos tenemos los mismos derechos y merecemos tratos igualitarios.

Inteligencia emocional y pensamiento crítico: aprendemos de forma inconsciente en la infancia y la adolescencia cómo debemos ser y comportarnos en función de nuestro sexo. Para educar en igualdad tenemos que ayudarles a identificar y poner en cuestión los estereotipos culturales asociados a lo masculino y lo femenino, que nos limitan en la expresión de la afectividad, el comportamiento o el desarrollo académico o profesional. Para ello será necesario ayudarles a comprender tanto sus propias emociones como las de los demás, identificar conductas o actitudes sexistas o de discriminación y aprender a gestionarlas.

Educación en Valores: La educación en valores como la búsqueda de la justicia, la solidaridad, la integridad o la tolerancia, es fundamental para generar actitudes y comportamientos respetuosos tanto hacia los demás como hacia uno mismo, eliminando las barreras que nos limitan, no solo por cuestión de género, sino por cualquier otra circunstancia o condición personal.

Actividades temáticas en grupo: Es importante reforzar los currículos de las actuales asignaturas y reconocer las aportaciones a la sociedad realizadas por importantes mujeres a lo largo de la Historia. Conocer el trabajo de Marie Curie o Lisa Meitner a través de cómics de Mujeres Científicas o un escape rooms, o la relevancia de Inés Suárez y otras mujeres españolas en la conquista y colonización de América en el ciclo “No fueron solos”, son algunas de las actividades que se realizarán en Brains International Schools durante el próximo 8 de marzo, que permiten romper barreras.

Para conseguir este objetivo «es importante enmarcar las actividades relacionadas con la igualdad de género dentro del currículo de las distintas materias y en todas las etapas. Además, debemos ayudarnos de actividades complementarias y de profesionales expertos en temas de igualdad a través de talleres y charlas adaptadas a las edades de nuestro alumnado. Por ejemplo, en el programa Brains in Balance promovemos actividades de reflexión y sensibilización sobre el papel de la mujer en diferentes carreras profesionales, en distintas culturas, en la ciencia, en los mitos o la historia, así como talleres para poder identificar actitudes sexistas o cómo proponer soluciones a la desigualdad de género«, concluye Ana Herrero.

Educación en valores

En el colegio Brains, la educación en valores «es la base para formar a nuestros alumnos en competencias para la vida, para tener una buena vida. Nuestros Programas de Inteligencia Emocional y de Educación en Valores y nuestro Plan de Convivencia están enfocados en formar personas responsables y comprometidas, tolerantes y solidarias, desarrollando las competencias emocionales y sociales necesarias para alcanzar un alto nivel de bienestar personal, sobre la base del respeto a uno mismo, al otro y al entorno».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-8marzo-como-educar-igualdad-desde-colegio-202103081039_noticia.html

Comparte este contenido:

¿Cómo educar a los niños en la era digital?

Por: ABC

Claves para un uso de la tecnología saludable según Isabel Ortín, responsable del Departamento de Orientación del Colegio Logos.

En un mundo en el que los niños están «creciendo digitalmente», es importante ayudarlos a aprender conceptos saludables sobre el uso digital. Los padres juegan un papel importante en la enseñanza de estas habilidades.

Los medios y los dispositivos digitales son una parte integral de nuestro mundo actual. Los beneficios de estos dispositivos, si se usan de manera moderada y apropiada, pueden ser muy numerosos. Pero se ha demostrado que el tiempo cara a cara con la familia, los amigos y los profesores juega un papel fundamental e incluso más importante en la promoción del aprendizaje y el desarrollo saludable de los niños.

La pandemia del coronavirus (COVID-19) fue un recordatorio contundente de que las escuelas no son solo lugares de aprendizaje académico. Son parte del tejido social de nuestras vidas y ha quedado evidenciado el importante papel que desempeñan para garantizar el bienestar de la comunidad.

La prisa por el aprendizaje remoto cuando las escuelas cerraron, resaltó tanto las inmensas oportunidades del mundo digital, como también nos recordó lo esencial que es el contacto físico. Los seres humanos son sociales y prosperan en la conexión presencial.

Tal y como señala Isabel Ortín, responsable del Departamento de Orientación del Colegio Logos, centro privado internacional de la Comunidad de Madrid, “la clave está en hacer un buen uso de la tecnología, sobre todo en esta época actual donde los acontecimientos mundiales nos han obligado a todos a trabajar, estudiar, reunirnos y aprender desde dispositivos y ordenadores. Es evidente que el uso de las nuevas tecnologías se ha incrementado, sirviendo en muchos casos de calmante emocional para niños y adolescentes”.

«Desde Colegio Logos somos conscientes de la importancia de la tecnología como instrumento de una enseñanza-aprendizaje que conecta a los alumnos con la vida real, pero siempre desde el punto de vista pedagógico y con supervisión», recalca.

De esta forma, Ortín da algunas claves que puedan ayudar a los padres para hacer un uso consciente de la tecnología, y, sobre todo, a cómo educar a los niños en esta era digital para lograr con éxito una educación en valores:

—Educar desde el ejemplo. El progenitor debe ser el primero en entender el funcionamiento de la tecnología y sus alcances, utilizarla de manera responsable y evitar pasar muchas horas con el ordenador o el móvil. Esto es determinante, ya que, los niños aprenden del ejemplo y si ven a sus padres muchas horas al día con un dispositivo, verán esta actividad como algo normal.

—Crear un espacio familiar para compartir actividades digitales como ver vídeos, películas, jugar, aprender… Con ello, además de reforzar vínculos entre padres e hijos, les permitirá observar qué es lo que les divierte y les mantiene atentos a los dispositivos.

—Es importante conocer qué sitios web visitan con frecuencia, con quién chatean a diario o si no lo hacen, y, sobre todo, observar el comportamiento que tienen los niños cuando están frente a estos dispositivos electrónicos.

—La adjudicación de un horario para el consumo de tecnología también es importante. Aunque parezca algo complejo si los niños no pueden salir a jugar fuera de casa, en estos casos se pueden ofrecer alternativas de juegos y recreación offline que fomenten su creatividad y la interacción con los miembros de la familia.

—Hacer uso de los programas de control parental para evitar que se encuentren contenidos inadecuados para su edad.

—Algunos estudios demuestran que los niños pequeños aprenden mejor con la interacción bilateral, que estimula su lenguaje y otras destrezas. Con ayuda de la tecnología también se puede lograr ese aprendizaje, pero es importante la participación de los padres durante el proceso.

Prestarle atención a lo afectivo y lo emocional

La era digital ha traído consigo un distanciamiento de lo afectivo y «los niños siguen necesitando del desarrollo emocional y psicológico para un crecimiento sin dificultades, lo que implica que los padres entiendan la necesidad de poner límites desde el cariño», señala Isabel Ortín.

Tal y como recalca, «es necesario estar presentes no solo de manera física, sino que los niños sientan la presencia emocional y la empatía ante sus necesidades, sus miedos y sus emociones. Los padres que pasan mucho tiempo conectados a sus dispositivos, aunque estén al lado de sus hijos, se encuentran ausentes. Situación que hace que muchos niños lleguen a utilizar la tecnología como calmante emocional».

Un dispositivo tecnológico «jamás podrá sustituir la interacción afectiva y emocional que se logra del contacto del niño con el medio que le rodea, de ahí surgirán las experiencias y aprendizajes, pero no podemos obviar que actualmente la tecnología forma parte de toda esa interacción. Los padres deben estar atentos ante las situaciones que surgen del manejo de la tecnología, habrá errores en el uso que pueden manejarse de forma empática y afectiva, sacando de ello un aprendizaje significativo para el niño y los padres», finaliza Isabel Ortín.

El Colegio Logos es un colegio internacional y bilingüe, localizado en la zona noroeste de Madrid, pionero en el uso de las tecnologías en las aulas desde el año 1990 y que está posicionado entre los 5 mejores colegios de España, según el Ranking El Mundo 2020. Un colegio que se basa en la internacionalización, en la educación con valores, en la innovación educativa y el espíritu deportivo.

Fuente  e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-como-educar-ninos-digital-202102241447_noticia.html

Comparte este contenido:

Rimas y cuentos: dos fórmulas efectivas para que tus hijos aprendan a leer y escribir

Las tres claves para que un aprendizaje sea significativo, es decir, que perdure en la memoria del niño, consisten en generar imágenes interiores (metáforas), emociones y movimiento. Todo esto permitirá que se cree un vínculo afectivo con cada letra.

¿Es posible que los cuentos y las rimas ayuden a que nuestros hijos aprendan a leer y escribir de manera efectiva? La respuesta es sí. el juego, el movimiento, la alegría y la creatividad ayudan a que los niños generen vínculos emocionales con cada letra. Así lo defiende Tamara Chubarovsky, experta en lenguaje y desarrollo infantil, quien aporta además tres sencillos consejos para que los más pequeños de la casa aprendan a escribir y leer a través de los cuentos y las rimas. Una alternativa a los métodos clásicos de aprendizaje que ya es empleada por miles de docentes en todo el mundo y que permite a los niños una transición, suave y adaptada a su estado de madurez, del mundo fantástico de los cuentos al mundo abstracto de las letras.

Por otra parte, Chubarovsky afirma que el aprendizaje «divertido y efectivo» también se puede lograr a través de dos herramientas como son los cuentos y las rimas con movimiento, las cuales aportan una serie de ventajas psicomotrices muy importantes.

La lectoescritura es la habilidad para leer y escribir. Se trata, en definitiva, de un proceso de aprendizaje que suele darse entre los 4 y 6 años de edad, momento en el que los niños empiezan a pulir un poco más sus capacidades motoras entre las que se encuentran las mencionadas lectura y escritura. Aunque la prisa de nuestra cultura para que los niños aprendan a leer y escribir a una edad cada vez más temprana es muy preocupante, y puede incidir seriamente desarrollo global del niño.

Dicho esto, lo que está más que demostrado es que el dominio satisfactorio de ambas capacidades permite que los más pequeños de la casa no solo puedan construir significados para ampliar sus conocimientos sino que también les permite descubrir nuevas vías de comunicación con sus compañeros de clase, familiares, amigos, etc.

Entonces, ¿qué papel pueden desempeñar en este proceso los cuentos y las rimas con movimiento? El juego libre, el movimiento, el ritmo, la imitación… todas ellas son actividades que el niño desarrolla en su día a día, pero que también estimulan su psicomotricidad fina y gruesa. Lo mismo sucede con las canciones, los trabalenguas y, cómo no, las rimas y los cuentos.

De hecho, el aprendizaje «divertido y efectivo» se logra a través de los cuentos y las rimas con movimiento como eje central para desplegar un cúmulo de actividades imaginativas, creativas y sensoriales. ¿Por qué? Porque a través de los cuentos, las rimas y las actividades complementarias, conseguimos implicar a los niños en el aprendizaje. Y, a su vez, desarrollar habilidades básicas a nivel corporal, emocional y mental, no solo útiles para el aprendizaje específico de las letras sino para el desarrollo general de los niños.

Con todo ello, Tamara Chibarovsky ha resumido las cinco principales ventajas que tanto rimas como cuentos aportan a la lectoescritura de los niños.

Cinco ventajas de las rimas con movimiento

1. Fomentan un lazo afectivo hacia cada letra. La emoción juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje. La clave está en que esa emoción se traduzca en un deseo de aprendizaje cada vez mayor por parte del niño.

2. Potencian la conciencia fonológica y el lenguaje oral. Esta es fundamental para distinguir auditivamente cada fonema/sonido. En este sentido, Chubarovsky afirma que « la capacidad de distinguir los diferentes fonemas al escucharlos y de hablarlos correctamente es uno de los principales requisitos para que la escritura y la lectura funcionen».

3. Mejoran la motricidad de manos y ojos, así como el tono corporal. Las dos primeras son claves para que el niño pueda escribir y leer con soltura, mientras que la tonicidad corporal le ayudará a adquirir una buena postura cuando esté sentado.

4. Mayor atención, concentración y memoria. Las rimas con movimiento favorecen la capacidad de atención, concentración, memoria, así como la creación de imágenes mentales, que son aspectos transversales básicos para cualquier tipo de aprendizaje.

5. Mejoran la lateralidad y orientación espacial. Ambas capacidades son fundamentales para no confundir la orientación de las letras, así como para orientarse en la hoja y dentro del texto..

Más allá de estas cinco ventajas la especialista recuerda también que «las áreas cerebrales que se activan al hacer las rimas son las mismas que se necesitan para el proceso de la escritura y la lectura, de modo que suponen un entrenamiento neuronal que supera con mucho a la realización mecánica de fichas».

Cinco ventajas de los cuentos

1. Potencian su memoria visual y la capacidad de crear imágenes mentales interiores. Ambas capacidades son fundamentales para poder asociar el símbolo o letra con su sonido.

2. Facilitan la transición desde la imaginación a la abstracción. La anteriormente mencionada creación de imágenes mentales, despierta el interés del niño por plasmarlas en un papel mediante dibujos o letras.

3. Emociones. Al igual que ocurre con las rimas, los cuentos facilitan en este caso tanto lazo afectivo como ciertas emociones hacia cada letra. Todo ello dulcifica el aprendizaje del niño tanto de su capacidad de escribir como de leer.

4. Fomenta la escucha atenta y la concentración. Si el niño se encuentra disperso o desmotivado, el proceso de aprendizaje se verá ralentizado con el riesgo de que pueda derivar en otra serie de consecuencias que puedan afectar al desarrollo psicomotriz del niño.

5. Orientación espacio-temporal. Los cuentos y su contexto imaginario ayudan a que el niño trabaje la orientación espacio-temporal en su mente, como primer paso hacia procesos cognitivos más complejos y propios de edades más avanzadas.

En definitiva, las rimas con movimiento y los cuentos suponen ya una nueva alternativa de aprendizaje efectiva y atractiva para los niños.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-rimas-y-cuentos-formulas-efectivas-para-hijos-aprendan-leer-y-escribir-202102200049_noticia.html

Comparte este contenido:

Cooperación tras el temporal: AMPA y familias se vuelcan en las labores de limpieza de Wisdom School Madrid

Por: ABC

A todos nos pilló por sorpresa el temporal Filomena, que cubrió de hielo y nieve el centro de la Península.

Ante las medidas preventivas de cierre temporal de Centros para reparar daños, desde Wisdom School Madrid nos ocupamos en primera persona de que nuestros alumnos encontrasen las instalaciones en perfectas condiciones cuando retomasen sus clases presenciales.

Y para ello, ¡todos arrimamos el hombro! AMPA, familias, docentes, personal de servicios y la misma dirección se acercaron hasta el colegio para despejar por sí mismos el hielo y la nieve que habían caído esos días. El trabajo en equipo marcó un antes y un después en la accesibilidad y seguridad de los accesos al colegio. Y es que, al igual que afirman algunos padres del Centro, ante este tipo de circunstancias, Wisdom School consigue fortalecer lazos y, en definitiva, hacer familia.

Además, los días inmediatos de vuelta a las clases, las familias y el personal de Wisdom School Madrid se organizaron para que los niños pudieran entrar al centro de manera ordenada y sin incidentes.

Diferentes medios de comunicación informaron de la situación y de las labores que se llevaron a cabo en el centro. Desde Wisdom School Madrid queremos mostrar nuestro enorme agradecimiento a todos por el esfuerzo y la colaboración en esos días. Juntos sumamos más.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-cooperacion-tras-temporal-ampa-y-familias-vuelcan-labores-limpieza-wisdom-school-madrid-202102130122_noticia.html

Comparte este contenido:

España: Un inspector de la Policía Nacional advierte: «Estamos enseñando a los menores que podemos enviar fotos de una manera cotidiana»

Así lo ha señalado Juan José García Chinarro, inspector de Policía Nacional, durante el ciclo Educación al rescate organizado por la Universidad Nebrija.

Aunque el grado de madurez difiere incluso en menores de la misma edad, las herramientas de control parental son un instrumento «fundamental» para las familias ante el uso de los dispositivos móviles que, en algún caso puede ser adictivo o plantear riesgos. Estas medidas, que revelan cuánto tiempo pueden estar nuestros hijos en una aplicación no deben confundirse con los programas «espía», que no son recomendables. Esta fue una de las ideas que desgranó Juan José García Chinarro, inspector de Policía Nacional y miembro de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de Madrid, en el inicio del ciclo de conferencias online «Educación al rescate», organizado por la Universidad Nebrija.

Teniendo claro que la detección temprana de alguna anomalía en el uso de las nuevas tecnologías por parte de los adolescentes resulta primordial y que «tan negativo es ser demasiado permisivo como demasiado estricto», García Chinarro aconsejó a los padres conocer «los recovecos» de las redes sociales antes de dar acceso a las mismas a sus hijos y pactar con ellos una serie de normas de uso. Tras recomendar dos páginas electrónicas de referencia para los adultos -INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad), que pone a disposición de empresas, ciudadanos, padres, menores y educadores una línea telefónica gratuita de ayuda en ciberseguridad: 017; y Ciberexperto (Policía Nacional)- donde pueden encontrar pautas y consejos, el inspector aseguró que en casos graves o cuando surjan dudas, cualquier ciudadano puede acudir a las comisarías. Además, el delito contra la intimidad no se persigue de oficio, sino que hace falta una denuncia para iniciar un procedimiento judicial.

Predicar con el ejemplo es otra de las máximas que a los adultos se nos olvida. «Lo más peligroso es que estamos enseñando a los menores que podemos enviar fotos de una manera cotidiana, pero muchos de ellos todavía no tienen ese filtro para saber si una foto es correcta o incorrecta», aseveró. El envío de imágenes de otros niños o jóvenes que no son nuestros hijos e incluso de nuestros hijos que a ellos no les gustan pero que las publicamos en nuestras redes sociales son otras malas prácticas al «normalizar algo que hay que medir».

Juan José García Chinarro, que trabaja como responsable del Grupo XXV en el área de Seguridad Informática en la Sección de Ciberdelincuencia, no demoniza la tecnología ni unas redes sociales con respecto a otras, pero advierte de que hay que estar «pendientes» sobre las de los videojuegos y en TikTok sobre las recomendaciones y enlaces que, después de ver un video elegido, nos llevan a otro cuya temática «no tiene nada que ver» con el elegido.

Para combatir el sexting –envío de contenido sexual- y el grooming –contactar con menores con fines sexuales-, García Chinarro fue tajante: «Nunca enviemos imágenes ni video íntimos». También advirtió sobre el efecto potenciador del ciberbulling y pidió que no se reenvíe nada en este sentido porque existe el sufrimiento de una persona.

Aprovechando su participación en el foro universitario, el inspector de Policía Nacional también aconsejó, a la población en general, no mandar por WhatsApp ni por otras redes sociales contraseñas personales ni documentos como el DNI, el pasaporte, datos bancarios, médicos o laborales. Sobre los perfiles falsos creados para ganar nuestra confianza y sacar un beneficio económico con artimañas, García Chinarro recomendó que pidamos a ese contacto desconocido una foto con un vaso de agua o con un periódico. Ese simple gesto puede evitarnos disgustos.

La Universidad Nebrija continúa con el ciclo de conferencias Educación al Rescate el 25 de marzo. Estas jornadas están planteadas para las madres, los padres; en definitiva, los familiares de los estudiantes y los docentes, que muchas veces no encuentran los cauces para conectar con los retos y los problemas de los adolescentes. Para dar pautas a todos estos colectivos, a colegios y a AMPAS surge este proyecto de acceso gratuito y libre, que trata de responder a temas relevantes, controvertidos o incluso tabúes de la actualidad educativa.

« La educación de los jóvenes y adolescentes es una responsabilidad compartida, principalmente, entre los padres, las asociaciones escolares de familias, los orientadores de los centros educativos, los profesores y los formadores de los sistemas de educación formal e informal, que va mucho más allá de la mera transmisión de conocimientos y habilidades», asegura Susana Martín Leralta, decana de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija.

A su juicio, este foro propone «compartir inquietudes, plantear dudas, analizar retos y proponer respuestas y recursos de apoyo». Susana Martín Leralta afirma que estamos ante «un espacio para avanzar juntos en el apasionante desafío de la educación de nuestros jóvenes, con propuestas solventes basadas en el rigor académico, que aborden asuntos de especial complejidad en relación con esta etapa madurativa de los aprendices, y que pongan al aprendiz en el centro del proceso sin perder la guía de la adquisición de competencias y la formación integral de la persona».

Fuente e imagen:  https://www.abc.es/familia/educacion/abci-inspector-policia-nacional-advierte-estamos-ensenando-menores-podemos-enviar-fotos-manera-cotidiana-202102140123_noticia.html

Comparte este contenido:

Los indudables beneficios de aprender a tocar la guitarra en la niñez

Por: ABC

Tocar este u otros instrumentos despierta la inteligencia y desarrolla capacidades cognitivas, según los expertos.

En la etapa de la niñez tocar instrumentos musicales puede fomentar la creatividad y la concentración, se trata de una fase donde se empiezan a desarrollar habilidades y se tiene una mentalidad más creativa y más facilidad para aprender.

Son muchos los beneficios que tiene escuchar música, seguran los expertos de Stock Musical: «el cerebro libera dopamina asociado con el placer, baja la ansiedad y puede incluso mejorar el humor. Pero, tocar un instrumento produce mucho más, no solo se está escuchando música, sino que a su vez se interpreta una melodía que pone en acción mente y cuerpo. Cuando se toca un instrumento, las áreas que se involucran en el cerebro son muchos más a que cuando solo se escucha la música».

Se conoce que los niños de entre cuatro y seis años que toman clases musicales, prosiguen, «tienen un desarrollo cerebral más avanzado que otros niños de la misma edad que no han tomado clases. Además, no solo trae beneficios en el ámbito musical, sino que desarrollan habilidades como la alfabetización, la capacidad de representar y el cociente intelectual. Los niños se sienten más atraídos ya que ven las clases como una sesión de juegos con música y movimiento y no algo obligatorio». «A partir de los ocho años el niño ya dispone de madurez física e intelectual por tanto es la edad más adecuada para que aprendan a tocar la guitarra», explican desde Stock Musical.

Estos son según Stock Musical los beneficios de tocar la guitarra clásica desde pequeño:

-Salir del entorno social. Como una actividad extraescolar, los niños conocerán a otras personas con gustos similares y afines.

-La manera de aprender es jugando. Aprender a tocar la guitarra mientras juegan es la mejor manera de hacer una clase dinámica y divertida. El aprendizaje se hace mucho más ameno y los conocimientos se pueden asimilar mejor de esta forma.

-Mejora la concentración. La concentración es probablemente, de las primeras habilidades que los niños aprenden cuando comienzan a tocar la guitarra, ya que este ejercicio requiere del esfuerzo constante para realizar una acción.

-La música para muchos pueden ser su forma de expresarse y en ocasiones puede mejorar la autoestima del pequeño ya que no solo se aprende a tocar el instrumento, sino que tiene que actuar delante de un público lo que requerirá confianza en uno mismo y esto puede llevar a una autoestima más elevado.

Tocar una guitarra «despierta la inteligencia y desarrolla capacidades cognitivas, las clases pueden suponer un aprendizaje de paciencia y compromiso para el niño», concluyen desde Stock Musical.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-indudables-beneficios-aprender-tocar-guitarra-ninez-202102090118_noticia.html

Comparte este contenido:

¿Es posible potenciar el desarrollo emocional de nuestros hijos a través de las nuevas tecnologías?

Por: ABC

Jorge Calvo Martín, asesor y formador EdTech en ICT Head Colegio Europeo de Madrid, explica las posibilidades de aprender a identificar las emociones desde la infancia.

Cuando hablamos de desarrollo infantil integral estamos haciendo referencia a todos los cambios y evoluciones a los que los niños, desde sus primeros años de vida, se enfrentan; desde su desarrollo físico o cognitivo hasta el desarrollo emocional y social. Todo ello, ayudará a formar a los más pequeños de cara a su futuro y a la sociedad a la que se enfrentarán.

Durante muchísimo tiempo, se ha resaltado la importancia del desarrollo físico y cognitivo que tanto se trabaja en el aula. Este último hace referencia a capacidades del ser humano que necesitan ser reforzadas para que se desarrollen de forma correcta, como por ejemplo, la memoria, la atención, el lenguaje o la percepción y la solución de problemas. No obstante, desde hace algunos años, hay otro punto esencial que acapara la atención no solo de educadores, sino también de padres y familias: la importancia de trabajar de forma constante en el desarrollo emocional.

Educar en la inteligencia emocional debe ser base en cualquier proyecto educativo y en cualquier tipo de educación que se dé también dentro de casa y, por suerte, cada vez cobra más valor en la sociedad actual. Trabajar con ella como un pilar fundamental nos permitirá potenciar el desarrollo emocional de los niños y, como consecuencia, esto nos permitirá lograr un desarrollo completo de su personalidad que, sin duda, será clave ante cualquier situación a la que se enfrentará a lo largo de su vida.

Gracias a ello, además, conseguiremos formar a personas capaces de controlar todas sus emociones en todos los extremos, desde la felicidad absoluta hasta la ira y, lo que es casi más importante para el conjunto social, formaremos a personas capacitadas para identificar y comprender las emociones de los demás, siendo la empatía uno de sus valores más innatos.

Por ejemplo, cuando un problema como el acoso escolar sigue siendo una de las grandes lastras sociales en el mundo actual, hay algo que todavía debemos cambiar y ese algo debe empezar a trabajarse desde la etapa infantil. Para que nos hagamos una idea, durante el pasado curso escolar en el que, a causa de la Covid-19, las clases de todo el país se suspendieron, el bullying siguió estando presente y, según aseguran desde Fundación ANAR de ayuda a niños y adolescentes en riesgo, las llamadas durante la pandemia relacionadas con el ciberacoso escolar no cesaron. Es más, la misma fundación, junto a la Fundación Mutua Madrileña, presentaban recientemente los resultados de una encuesta que aseguraban que el 35,5% de los estudiantes admite que conoce casos de acoso en su clase. Cifras realmente escandalosas.

Si bien es cierto que trabajar la inteligencia emocional en el aula ayudará a un desarrollo pleno y beneficioso para el alumno, ya que nos permitirá no solo a desarrollar su empatía, sino a identificar sus emociones, a saber escuchar o a fomentar el diálogo, lo importante es cómo hacerlo para que el resultado sea lo más efectivo posible.

En la actualidad tenemos la suerte de que las nuevas tecnologías jueguen ya un papel primordial en el aula. Estas se han convertido en una herramienta de aprendizaje fundamental que, además de formar parte ya de nuestra vida cotidiana, permite a los docentes trabajar sobre un aprendizaje adaptativo y personalizado, además de hacerlo con más eficacia, rapidez y motivación de cara al alumno. Ahora bien, ¿nos permitirán también las nuevas tecnologías potenciar el desarrollo emocional? Por supuesto que sí.

El profesor tendrá un papel fundamental, como en cualquier tipo de proyecto. Gracias a la gran diversidad de actividades y programas que las nuevas tecnologías nos permiten dentro del aula, podremos abordar desde los temas más básicos a los más complejos, en cuanto a inteligencia emocional se refiere. Por ejemplo, podremos trabajar con apps o programas que nos permitan identificar, de forma dinámica y atractiva, las distintas emociones que puede experimentar el ser humano e, incluso, esto puede ir mucho más allá. ¿Por qué no analizar, en historia del arte por ejemplo, las emociones de los cuadros más clásicos de todos los tiempos? Hay programas que nos permitirán trabajar sobre ello.

El poder acercar valores como la empatía, es otro aspecto importante en el desarrollo de la inteligencia emocional. Por ejemplo, proyectos como trabajar la Lengua de Signos usando la tecnología permite crear ante el alumno la necesidad de comunicarse con personas sordas, donde en estos tiempos de pandemia el uso de mascarillas está siendo un muro casi insalvable para interactuar vocalmente. Además, las nuevas tecnologías nos permiten también el trabajo en equipo, una pieza fundamental para establecer valores como el compañerismo o el respeto.

En conclusión, la inteligencia emocional es básica en nuestro desarrollo como seres humanos y, por tanto, cuando antes empecemos a ocuparnos de ella, mejor. Si además, disponemos de herramientas tecnológicas que sirven como apoyo pedagógico, no podemos hacer otra cosa que aprovecharlas para trabajar, de forma más eficaz, con los alumnos. El proceso les resultará más atractivo y, por tanto, los conocimientos se absorberán de forma casi automática.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-posible-potenciar-desarrollo-emocional-nuestros-hijos-traves-nuevas-tecnologias-202101300123_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 16 of 25
1 14 15 16 17 18 25