Page 14 of 25
1 12 13 14 15 16 25

La curiosa iniciativa que invita a los padres a reclamar un enfermero en el cole de sus hijos

Por: ABC

La labor de los enfermeros en los colegios e institutos es «más necesaria que nunca» en los momentos actuales de pandemia.

El Sindicato de Enfermería (SATSE) ha lanzado una nueva iniciativa para que las madres y padres que así lo deseen puedan dirigirse a las consejerías de Sanidad y Educación en su comunidad autónoma y reclamar personalmente que haya un enfermero en los centros educativos en los que cursan sus estudios sus hijos.

En concreto, cualquier progenitor interesado puede encontrar en la web «enfermeraescolarya.es» un modelo de carta para trasladar su preocupación a los consejeros de Sanidad y Educación correspondientes. En el escrito se subraya que, como madres y padres, la protección en todo momento de la salud de sus hijos «es siempre una de sus mayores prioridades y, debido al número de horas que conviven en los centros educativos, consideran imprescindible que en estos espacios haya una total seguridad para ellos».

Se recuerda, asimismo, que, tanto la Constitución Española como la Convención sobre los Derechos del Niño reconocen el derecho a la protección de la salud de la infancia y establecen que «se debe asegurar la plena aplicación del derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud, desarrollando, además, una atención sanitaria preventiva».

En este sentido, en la carta se incide en que en los centros educativos hay alumnado con múltiples patologías, algunas de ellas de carácter crónico, (asma, diabetes, epilepsia, cardiopatías, etc.) que «requieren de una atención integral y específica por parte de los profesionales sanitarios adecuados, como son los enfermeros».

«También el papel del enfermero en los centros educativos es fundamental para garantizar el cumplimiento terapéutico y detectar posibles complicaciones precozmente, así como para la adquisición de habilidades de autocuidado del menor y reforzar los cuidados en el entorno familiar. De otro lado, se insiste en la labor fundamental de las enfermeras y enfermeros ante las situaciones de urgencia que se producen en los centros educativos (heridas, traumatismos, fracturas, atragantamientos, reacciones alérgicas, etc.)», justifican desde SATSE.

Por último, en el escrito se apunta que la labor de los enfermeros en los colegios e institutos es «más necesaria que nunca» en los momentos actuales de pandemia, al ser los profesionales «más adecuados para llevar a cabo las funciones encomendadas al «coordinador COVID-19» en los centros. «Gracias a su cualificación y competencia, es el profesional ideal para garantizar la prevención y, en su caso, actuación ante sospecha o confirmación de casos de coronavirus», concluyen.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-curiosa-iniciativa-invita-padres-reclamar-enfermero-cole-hijos-202104200132_noticia.html

Comparte este contenido:

Consejos para motivar a nuestros hijos en el aprendizaje de idiomas en casa

El paso principal para que el aprendizaje sea efectivo es conocer la forma en la que mejor aprenden nuestros hijos.

Cuanto antes empiecen nuestros hijos a sumergirse en otros idiomas, más sencillo les será aprenderlos. Por ello, los profesionales de The English Montessori School (TEMS) quieren hacernos llegar algunos consejos para que, como padres, sepamos desempeñar nuestro papel fundamental motivando a nuestros hijos en el aprendizaje de idiomas:

1. Implicarse en su enseñanza y aprender con ellos: El paso principal para que el aprendizaje sea efectivo es conocer la forma en la que mejor aprenden nuestros hijos. ¿Cómo les gusta más y son más eficaces haciéndolo? ¿Realizando qué tipo de actividades y ejercicios? ¿En qué momentos? Cada niño es un mundo, por lo que debemos descubrir con ellos cómo les motiva más aprender y dejarnos guiar por sus propios intereses.

2. Aprender jugando: bajo la premisa de que los niños aprenden idiomas de forma natural si los adquieren en el entorno adecuado, el juego y las actividades lúdicas son capaces de crear ese entorno que les motiva desinhibiendo y disfrutando más de su aprendizaje.

3. Inmersión lingüística en diferentes contextos y mediante distintas actividades: Crear diferentes contextos para el aprendizaje de idiomas es muy efectivo. Por un lado, así los niños asimilan la utilidad del idioma en diferentes situaciones y, por otro, además, la enseñanza se convierte en algo más dinámico. Para ello, puede ser muy positivo intercambiar correspondencia, emails o mensajes con personas con las que nos comuniquemos en otros idiomas. Además, podemos organizar reuniones virtuales por temáticas, eventos en casa (cuando podamos hacerlo), etc.

4. Variar los recursos de aprendizaje: Una vez descubramos cómo le gusta más a nuestro hijo aprender e intercalemos las actividades, es importante que también variemos los recursos: mezclando juegos en papel con juegos y aplicaciones tecnológicas, la lectura de libros con el visionado de series, etc. Cuantos más recursos empleemos en el aprendizaje, ¡mejor!

5. Convertir el aprendizaje de idiomas en hábito y rutina: Por último, cuando consigamos que a nuestros hijos les guste aprender idiomas, serán ellos mismos los que busquen continuar aprendiendo. Además, si lo perciben como algo necesario en su día a día, y son conscientes de su utilidad, querrán implementarlo e incentivarlo por su propia cuenta de la forma que más les gusta hacerlo. Igualmente, podemos crear un calendario donde intercalemos las diferentes actividades e intentar cumplirlo siempre.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-consejos-para-motivar-nuestros-hijos-aprendizaje-idiomas-casa-202104210111_noticia.html

Comparte este contenido:

¿Es importante que los niños vivan toda su etapa escolar en un mismo centro educativo?

Por: ABC

Según los expertos, estudiar en el mismo colegio tiene grandes beneficios en la educación y desarrollo de los alumnos tanto académicamente como a nivel personal.

Cada vez son más las familias que optan por que sus hijos vivan toda su etapa educativa, desde Infantil hasta Bachillerato, en un mismo centro escolar. Además de la comodidad que puede suponer para ellos, estudiar en el mismo colegio tiene grandes beneficios en la educación y desarrollo de los alumnos tanto académicamente como a nivel personal. A continuación, os dejamos algunas de las principales ventajas que, según el British School of Valencia, tiene el vivir toda la etapa escolar en un mismo centro educativo.

Sentimiento de pertenencia. Estudiar desde Infantil hasta Bachillerato en un mismo centro escolar, ayuda a que se cree una relación muy especial entre los alumnos y el colegio convirtiéndose prácticamente en su segundo hogar durante más de diez años. Esto puede ser muy positivo ya que contribuye a que los alumnos no pierdan la motivación y las ganas de ir al colegio para continuar aprendiendo pues lo sienten como suyo.

Relación de confianza con el profesorado. El hecho de permanecer en un mismo colegio a lo largo de toda su vida académica permite que los alumnos tengan la oportunidad de conocer a prácticamente todos los profesores, aunque no les hayan dado clase. De este modo, empezar un nuevo ciclo académico no supone un cambio tan brusco y hace más llevadera la transición de una etapa de aprendizaje a la siguiente.

Trato personalizado. Al igual que es beneficioso que los alumnos conozcan a los profesores, también lo es a la inversa. Esta relación permite que los docentes tengan un conocimiento previo de las circunstancias que hay detrás de cada alumno y así, ofrecer una educación más personalizada a cada uno de ellos, tal y como ocurre en BSV donde cada alumno es único, es conocido y apreciado por sus méritos y por su esfuerzo.

Acompañar en el desarrollo completo del alumno. Los colegios que ofrecen todas las etapas educativas en su proyecto educativo, como es el caso de BSV, tienen la oportunidad de vivir el paso de sus alumnos de niños a jóvenes adultos. De este modo, no ofrecen únicamente educación en conocimientos, tanto prácticos como teóricos desde pequeños, también les dotan con herramientas que van a favorecer su desarrollo integral como personas contribuyendo además a que el profesor se convierta en un guía en ese crecimiento personal de sus alumnos.

Amistades duraderas. Entablar relaciones de amistad puede ser una tarea complicada para algunos niños. El hecho de no conocer puede suponer un desafío para los alumnos a medida que van creciendo y más si a lo largo de ese camino educativo su vida está marcada por cambios de colegio. A estas edades, el vínculo que se establece entre compañeros puede llegar a convertirse en una amistad fuerte y duradera que marcará sus primeros años tanto en el plano académico como en el personal. Es importante que los niños tengan la oportunidad de crear estos vínculos afectivos, marcados por la confianza y el compañerismo para así poder crecer en materia de bienestar.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-importante-ninos-vivan-toda-etapa-escolar-mismo-centro-educativo-202104090103_noticia.html

Comparte este contenido:

Los jóvenes españoles, más pesimistas que hace un año respecto a su futuro laboral

Por: ABC

El 43,3% de los estudiatnes cree que la situación será peor o mucho peor en los próximos meses.

Los jóvenes españoles se muestran cada vez más preocupados por su futura incorporación al mercado laboral. El 43,3% de los jóvenes se siente pesimista y cree que la situación será peor o mucho peor en un futuro, dato que contrasta con los resultados del año anterior, donde solo el 34% de los jóvenes se sentían preocupados, según se desprende del VII Informe Young Business Talents sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles elaborado por Abanca, Esic, Herbalife Nutrition y Praxis MMT.

En este sentido, detalla Ep, las mujeres son las que se muestran más pesimistas al respecto (43,7%), aunque no lejos de la preocupación que sienten los hombres (42,9%). Los jóvenes de Aragón (57,4%), Castilla y León (52,9%) y Navarra (51,4%), son los más pesimistas de España en relación a la situación del empleo juvenil en los próximos cinco años, mientras que los de Canarias (50,7%), Andalucía (40,9%) y Murcia (40,5%), son los que ven el futuro con más optimismo.

«El último año ha despertado las inseguridades y miedos de los más jóvenes. La crisis sanitaria por el coronavirus ha disparado la preocupación que muestran por su futuro laboral. Si bien en años anteriores se veía un aumento en la esperanza por su situación laboral, este último año ha dado un cambio radical y la consecuencia es un aumento del pesimismo entre los más jóvenes, que tienen dudas sobre si podrán encontrar un empleo fácilmente cuando terminen sus estudios debido a la situación que estamos viviendo», afirma Mario Martínez, director del Informe Young Business Talents.

Más internacionales

Los factores que consideran más importantes para encontrar empleo son el interés y las ganas de trabajar (44,1%), tener un buen nivel de idiomas (42,9%), la experiencia (40,7%) y los conocimientos (39,3%). En cuanto a las condiciones que más valoran a la hora de entrar a trabajar en alguna empresa, las tres principales son: la estabilidad en el empleo (29,3%), las posibilidades de promoción (28,5%) y tener buen ambiente de trabajo y de trato (27,2%).

Como consecuencia de las actuales circunstancias, el 82% de los jóvenes españoles ha manifestado que estaría dispuesto a cambiarse de país para trabajar, siendo Estados Unidos (36,8%), Reino Unido (15,9%) y Alemania (12,1), sus destinos favoritos. Esto supone un aumento respecto al año pasado, cuando el 73,2% de los estudiantes mostraban sus ganas de cambiar de país. En este sentido, son las mujeres (43,9%) las que se muestran más dispuestas, frente al 80,5% de los hombres. Además, son los jóvenes de Cantabria (87,6%), Cataluña (86,9%), Madrid (84,9%) y País Vasco (84,8%), los que más ganas tienen de cruzar nuestras fronteras.

Más preparados que sus padres

Según los datos extraídos del estudio realizado a 9.708 alumnos de entre 15 y 21 años, el 76,5% de los jóvenes españoles creen estar mejor preparados que sus padres, aunque esta opinión desciende respecto al año anterior (82,4%). Son las mujeres (79,1%), las que se muestran más convencidas, frente al 73,7% de los hombres. Por comunidades autónomas, los jóvenes de las Islas Baleares (85,7%) son los españoles que sienten estar mejor preparados que sus padres, seguidos de los de Extremadura (81,3%) y Andalucía (79,5%).

La gran mayoría de los jóvenes (69,4%) tiene claro que cuando terminen sus estudios actuales, quieren estudiar una carrera universitaria. Las mujeres se muestran más seguras sobre su futuro académico (74,9%), respecto a los hombres (63,7%). Así, los estudiantes de País Vasco (83,8%), Madrid (81,8%), y Asturias (79,4%), son los más decididos a estudiar en la universidad.

El tipo de carrera universitaria que más interés les despierta a los jóvenes españoles son las relacionadas con ADE y empresariales (19,1%); economía y finanzas (18,8%), humanidades y sociales (17,8%) y Derecho (15,5%). Los hombres se decantan por carreras de empresariales y economía (21%), mientras que en las mujeres su carrera favorita sería de tipo humanidades y sociales (20%). Las carreras de derecho y educación también son más predominantes en el caso de las mujeres que los hombres.

Emprendedores

A pesar de la pandemia, el 50% de los jóvenes que tenía pensado emprender en un futuro manifiesta que va a continuar con sus planes de emprendimiento, y el 13% apuesta por emprender como una forma para garantizarse un empleo. En general, al 27% de los jóvenes españoles les gustaría en un futuro ser emprendedores y crear su propia empresa, frente a ser funcionarios (19,9%) o ser empleados en una empresa (13,8%). Respecto al año pasado, la tendencia por el emprendimiento muestra un ligero aumento (26,8%), mientras que bajan los deseos por ser funcionario (22,6%) o trabajar en una empresa (22,3%). Ser emprendedor es lo que más les gustaría a los hombres encuestados (32%), frente al 23% de las mujeres. A ellas les atrae más que a los hombres un empleo público (22% y 17,5% respectivamente).

Por comunidades autónomas los más emprendedores se encuentran en las Islas Canarias (36,8%), Melilla (35,5%) y Cataluña (33,5%), mientras que los menos serían los de Castilla y León (19,6%). Aunque la tendencia por el emprendimiento ha crecido en los últimos años, el 92% de los jóvenes considera que es muy difícil alcanzar el éxito en las empresas que se están creando en la actualidad. Entre los motivos por los que se lanzarían a montar su propia compañía destacan: poder enfocarse al 100% en lo que les gusta (44%), ser su propio jefe y más libre (41,1%) y obtener más ingresos que siendo un empleado en una empresa (36,2%).

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-jovenes-espanoles-mas-pesimistas-hace-respecto-futuro-laboral-202104081843_noticia.html

Comparte este contenido:

¿Es importante que los niños vivan toda su etapa escolar en un mismo centro educativo?

Según los expertos, estudiar en el mismo colegio tiene grandes beneficios en la educación y desarrollo de los alumnos tanto académicamente como a nivel personal.

Cada vez son más las familias que optan por que sus hijos vivan toda su etapa educativa, desde Infantil hasta Bachillerato, en un mismo centro escolar. Además de la comodidad que puede suponer para ellos, estudiar en el mismo colegio tiene grandes beneficios en la educación y desarrollo de los alumnos tanto académicamente como a nivel personal. A continuación, os dejamos algunas de las principales ventajas que, según el British School of Valencia, tiene el vivir toda la etapa escolar en un mismo centro educativo.

Sentimiento de pertenencia. Estudiar desde Infantil hasta Bachillerato en un mismo centro escolar, ayuda a que se cree una relación muy especial entre los alumnos y el colegio convirtiéndose prácticamente en su segundo hogar durante más de diez años. Esto puede ser muy positivo ya que contribuye a que los alumnos no pierdan la motivación y las ganas de ir al colegio para continuar aprendiendo pues lo sienten como suyo.

Relación de confianza con el profesorado. El hecho de permanecer en un mismo colegio a lo largo de toda su vida académica permite que los alumnos tengan la oportunidad de conocer a prácticamente todos los profesores, aunque no les hayan dado clase. De este modo, empezar un nuevo ciclo académico no supone un cambio tan brusco y hace más llevadera la transición de una etapa de aprendizaje a la siguiente.

Acompañar en el desarrollo completo del alumno. Los colegios que ofrecen todas las etapas educativas en su proyecto educativo, como es el caso de BSV, tienen la oportunidad de vivir el paso de sus alumnos de niños a jóvenes adultos. De este modo, no ofrecen únicamente educación en conocimientos, tanto prácticos como teóricos desde pequeños, también les dotan con herramientas que van a favorecer su desarrollo integral como personas contribuyendo además a que el profesor se convierta en un guía en ese crecimiento personal de sus alumnos.

Amistades duraderas. Entablar relaciones de amistad puede ser una tarea complicada para algunos niños. El hecho de no conocer puede suponer un desafío para los alumnos a medida que van creciendo y más si a lo largo de ese camino educativo su vida está marcada por cambios de colegio. A estas edades, el vínculo que se establece entre compañeros puede llegar a convertirse en una amistad fuerte y duradera que marcará sus primeros años tanto en el plano académico como en el personal. Es importante que los niños tengan la oportunidad de crear estos vínculos afectivos, marcados por la confianza y el compañerismo para así poder crecer en materia de bienestar.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-importante-ninos-vivan-toda-etapa-escolar-mismo-centro-educativo-202104090103_noticia.html

Comparte este contenido:

Casos en que los libros digitales perjudican el aprendizaje de los niños

Los niños de 1 a 8 años tienen menos probabilidades de entender los libros ilustrados cuando leen la versión digital, en comparación con la impresa.

Un metaanálisis exhaustivo de investigaciones anteriores ha encontrado que, en general, los niños de 1 a 8 años tienen menos probabilidades de entender los libros ilustrados cuando leen la versión digital, en comparación con la impresa. Sin embargo, cuando los libros de imágenes digitales contienen las mejoras adecuadas que refuerzan el contenido de la historia, superan a sus homólogos impresos, según publican en ‘Review of Educational Research’, una revista revisada por pares de la Asociación Americana de Investigación Educativa. Las autoras Natalia Kucirkova, de la Universidad de Stavanger (Noruega) y The Open University en Reino Unido, y May Irene Furenes y Adriana G. Bus, de la Universidad de Stavanger, analizaron los resultados de 39 estudios que incluyeron un total de 1.812 niños entre las edades de 1 y 8 años.

Para su análisis, los autores compararon la comprensión de cuentos de los niños y el aprendizaje de vocabulario cuando leían un libro en papel versus en la pantalla, y evaluaron los efectos de las mejoras relacionadas con la historia en libros digitales, la presencia de un diccionario y la función de apoyo de adultos. La mayor parte de los estudios se realizaron entre 2010 y 2019 y, en su mayor parte, en los últimos cuatro años de ese lapso de tiempo. «La amplia disponibilidad de opciones de lectura digital y la rica tradición de los libros impresos para niños plantean la pregunta de qué formato de lectura es más adecuado para el aprendizaje de los lectores jóvenes», explica Kucirkova, profesora de desarrollo de la primera infancia en la Universidad de Stavanger y The Open University.

«Descubrimos que cuando las versiones impresa y digital de un libro son prácticamente iguales y solo difieren en la voz en off o la impresión resaltada como características adicionales en el libro digital, la impresión supera a la digital», añade. Los autores encontraron que el dispositivo digital en sí y, a veces, las mejoras digitales que no están alineadas con el contenido de la historia, como un diccionario, interfieren con la comprensión de la historia de los niños.

Cuando las mejoras digitales se diseñan para aumentar la capacidad de los niños de entender la narración -por ejemplo, estimulando los conocimientos previos de los niños para entender la historia o proporcionando explicaciones adicionales de los acontecimientos de la historia- los libros digitales no sólo superan los efectos negativos del dispositivo digital, sino que también superan a los libros impresos en la comprensión de la historia por parte de los niños.

«Nuestros hallazgos generales pueden reflejar la calidad bastante baja de las mejoras en los libros digitales disponibles para los niños pequeños –destaca Kucirkova–. Muchas versiones digitalizadas de libros ilustrados son inferiores a la versión impresa, sin embargo, los niños pequeños las usan ampliamente». Con algunas excepciones, los libros digitales publicados comercialmente en los estudios no incluían técnicas de narración que los adultos brindan durante el intercambio de libros, por ejemplo, para atraer la atención de los niños hacia los elementos principales de la historia y centrar su atención en la cadena de eventos de la historia.

«Si queremos apoyar a todos los niños, debemos comprender el impacto de los libros digitales y hacerlos de mayor calidad -recomienda Kucirkova-. Los libros digitales son de bajo costo y, por lo tanto, están más disponibles para los estudiantes de entornos desfavorecidos. Además, podemos personalizar los libros digitales al nivel de aprendizaje de un niño al incluir funciones interactivas que respondan al niño».

Bus puntualiza que, «por razones que deben aclararse mediante investigaciones adicionales, el metanálisis muestra que es más probable que los niños de entornos socioeconómicos desfavorecidos se distraigan del contenido de la historia en los libros digitales por sus características interactivas y por los propios dispositivos de lectura. Como resultado, estos niños están experimentando la mayor dificultad para comprender los libros ilustrados digitales».

«Los creadores de libros digitales para niños deben tener cuidado con las mejoras que realizan, y los educadores y los padres deben elegir cuidadosamente qué libros digitales leen los niños pequeños -aconseja Kucirkova-. A nivel internacional, es importante promover la producción de prototipos ejemplares que incluyan texto en una variedad de idiomas y proporcionar incentivos a los editores, autores, diseñadores e ilustradores para cambiar el status quo».

Los autores encontraron que los libros digitales pueden ser más efectivos que los libros impresos para mejorar el vocabulario de los niños si los libros digitales usan un diccionario que define palabras y expresiones que se usan con poca frecuencia. Sin embargo, las características del diccionario digital dificultan la capacidad de los niños para comprender la historia que están leyendo, lo que indica que centrar la atención en los significados de las palabras distrae la atención de los niños del contenido de la historia.

«Esta es una prueba más de que los diseñadores de libros digitales deben tener cuidado con adiciones aparentemente pequeñas y populares que pueden ser útiles para resultados aislados como el aprendizaje de vocabulario, pero dificultan la sesión de lectura en general», concluye Kucirkova.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-casos-libros-digitales-perjudican-aprendizaje-ninos-202104020123_noticia.html

Comparte este contenido:

Tres ejercicios para prevenir y tratar la dislexia en niños

Esta dificultad consiste, básicamente, en tener problemas a la hora de vincular un sonido (o fonema) con un símbolo (o letra) de manera automática.

Hay errores o pequeños defectos que se manifiestan cuando los niños empiezan a conocer la lectura, o las tablas de multiplicar, que se subsanan cuando los pequeños consiguen dominar la lectura, su comprensión o la propia escritura. Pero hay problemas que persisten y que pueden ser indicios de la dificultad específica de aprendizaje más extendida en el mundo: la dislexia .

Trabajar las zonas del cerebro que repercuten en este tipo de aprendizajes no sólo es útil para ayudar al correcto desarrollo de los más pequeños. También sirve como prevención y tratamiento de la dislexia, un trastorno diferente en casi cada persona afectada, que dura de por vida pero que si se trabaja sobre él no resultará un obstáculo insalvable para ninguno de los objetivos que los niños se propongan en su vida académica o profesional. Conocerlo y trabajar en ello es clave para evitar las consecuencias de un mal con bases neurobiológicas.

«Cualquier manera de trabajar con los niños será más eficaz si se acomete desde un prisma divertido, la dislexia no es una excepción», reconoce la experta en lenguaje y desarrollo infantil Tamara Chubarovsky, quien aporta tres claves o ejercicios para trabajar con los más pequeños y que inciden en las localizaciones sensoriales en las que se ven reflejadas a nivel físico características propias de las personas disléxicas.

Sustituir una letra por otra, falta de ritmo lector, número de errores ortográficos alto en comparación con niños de su edad, deslices con la aritmética, falta de comprensión lectora, dificultad para explicarse verbalmente… Son algunos de los puntos que a menudo se achacan a falta de responsabilidad y atención, vagancia, problemas personales o discapacidad y que sin embargo tienen que ver con la dislexia. La dislexia es la dificultad específica del aprendizaje más extendida en el mundo. Según la Asociación Europea de Dislexia (EDA), en torno al 10% de los españoles la padece. Un diagnóstico tardío y la falta de apoyo para los niños que la sufren, a menudo la encuadra como una de las afecciones con cierto protagonismo en el elevado índice español de fracaso escolar.

A menudo, la dislexia se hace más patente en los primeros cursos de Primaria, cuando los pequeños aprenden a leer y se manifiesta -entre otras cosas- que tienen problemas para identificar, de manera continuada y constante, un sonido con una letra. Pero el entorno de los pequeños no siempre identifica las señales en un punto temprano de la educación. Además, pueden camuflarse fácilmente en otras causas como en las que con frecuencia se culpabiliza al alumno o su entorno. Pero aunque el diagnóstico pueda ser claro y se produzca en un plazo razonable, en muchas ocasiones es complicado iniciar el trabajo para que los pequeños aprendan a vivir con la dislexia y superar los problemas que le puede acarrear.

Dificultades de los niños con dislexia

«La mayoría de los niños con dislexia confunden los sonidos cuando los perciben. No oyen bien, esto genera confusión a la hora de relacionar un sonido con una letra y en su cerebro no está claramente definida la representación para cada fonema», indica Tamara Chubarovsky, experta en lenguaje y desarrollo infantil, que además de los obstáculos sonoros que encuentran los disléxicos, añade dificultades en el aspecto visual que les suele impedir que sus ojos adopten una postura idónea para leer. Este y otros puntos negativos de la dislexia tienen que ver con la falta de desarrollo del sistema vestibular.

El sistema vestibular está alojado en nuestro oído interno y, además de enviarle al cerebro -entre otros estímulos- la posición de la cabeza con respecto al suelo, también es el encargado del equilibrio y el control de los espacios que nos rodean. Así que, entre las trabas que la dislexia proporciona a quienes la sufren, se pueden encontrar varios puntos físicos que trabajar y desarrollar, lo que supondrá ir aliviando los efectos de dificultad del aprendizaje.

«Es fundamental abordar la prevención y el tratamiento de la dislexia desde el habla, mejorando la conciencia fonológica; y desde el movimiento, mejorando la orientación espacial, la lateralidad y el sentido vestibular», explica Chubarovsky quien añade: «Los trastornos del sistema vestibular son la principal causa de dificultades de aprendizaje y la mayoría de niños con dislexia presentan también una inmadurez en este parámetro, lo que les dificulta oír patrones del lenguaje y distinguir fonemas para vincularlos a un símbolo. También se nota en la rigidez de los músculos oculares».

Pero, al margen de estas particularidades, la personas disléxica suele tener diferentes manifestaciones de su afección, por lo que Chubarovsky opta por trabajar y potenciar lugares concretos del cerebro cuya influencia sobre la dislexia está demostrada. Así se simplifica a base de juegos y ejercicios divertidos algo tan complejo para los niños.

Propuesta de ejercicios

Tres claves (y ejercicios) para prevenir o tratar la dislexia.

1. Trabajar el lenguaje oral. Algo tan simple como cantar o escuchar cuentos tiene importancia en las edades tempranas. Centrarnos en que los niños pronuncien bien y estén atentos a lo que narramos de una manera pausada y adecuada a su edad les proporcionará puntos diferenciales para el desarrollo de su lenguaje oral.

Los trabalenguas son un buen arma contra la dislexia si se acompañan de paciencia y se tienen en cuenta algunos detalles: Si un mismo fonema se repite con frecuencia y lo repetimos de una manera más lenta de lo habitual, los pequeños podrán imitarnos y les será muy útil.

2. Atender al sentido vestibular. Sabemos que es importante para el equilibrio, pero no es lo único en lo que es clave. Estimularlo es bueno para la percepción auditiva de los pequeños y también para detalles como la movilidad de los músculos de sus ojos.

Saltar, girar, balancearse en un columpio, saltar a la comba o patinar son juegos infantiles que llevan detrás el desarrollo del denominado sentido vestibular.

Poner atención en que los niños puedan ir ganando aptitudes en este tipo de divertimentos desarrollará esta parte del oído interno tan importante. Aquí tendremos que saber calibrar la destreza que tienen en cada ejercicio para ir aumentando la dificultad paulatinamente.

3. Expandir la lateralidad. Orientarse en el espacio no es fácil según de qué edades estemos hablando, pero sí que podemos seleccionar algunos juegos o ejercicios que ayuden a que los niños realicen movimientos simétricos , en los que tengan que cruzar los brazos y las piernas, o en los que sus extremidades superiores e inferiores no hagan el mismo movimiento. El juego clásico de las palmas-palmitas puede ser un buen ejemplo, aunque también montar en bicicleta o los columpios en los que se puede trepar.

Con estas pequeñas herramientas simples y accesibles para todos, se puede ayudar en el tratamiento de la dislexia en función de la edad que tengan los niños a los que nos dirijamos. Se considera que una detección precoz de la dislexia sería en la franja de edad de los 0 a los 5 años, antes de que concluyan la educación infantil; mientras que una detección temprana se encuadraría entre los 5 y los 9 años. En las aulas la dislexia es una afección frecuente pero su diagnóstico no siempre es lo suficientemente rápido como para que quien la sufre no tenga también problemas de adaptación y falta de apoyo y tratamiento para superarla. De ahí la importancia del trabajo con ejercicios destinados a edades tempranas como los que propone Tamara Chubarovsky.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-tres-ejercicios-para-prevenir-y-tratar-dislexia-ninos-202104030034_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 14 of 25
1 12 13 14 15 16 25