Page 15 of 25
1 13 14 15 16 17 25

Los 5 beneficios de desarrollar el aprendizaje al aire libre con la llegada de la primavera

Por: ABC

Son múltiples los beneficios que se suceden a partir de recibir una educación al aire libre. Se trata de una modalidad pedagógica en la que el entorno exterior forma parte de los procesos de aprendizaje y además, constituye una gran determinación en el desarrollo de los alumnos.

La influencia del entorno en la relación educación-aprendizaje no solo potencia sus estímulos y experiencias, sino que también, mejora sus resultados y aptitudes, fomentando así, una mayor implicación con el mundo que les rodea.

En la mayoría de los casos, el ambiente de estudio está diseñado en función de las necesidades de los alumnos. Por ello, la vinculación de los niños con el paraje impulsa sus actitudes más efectivas, como por ejemplo, la empatía y la responsabilidad hacia el cambio climático o los seres vivos.

Por ello, desde Hastings School uno de los centros pioneros en educación británica de la Comunidad de Madrid, explican cinco beneficios de fomentar la educación al aire libre en los centros escolares, todavía más, en un contexto señalado por el Covid-19:

—La exposición de los alumnos al entorno, permite a los alumnos acoger, experimentar y conocer en primera persona el medio en el que habitan.

—Desarrollar valores entorno a la sostenibilidad y el medio ambiente así como, su conciencia social.

—Las actividades pedagógicas que se proponen, son el resultado de una educación cada vez más innovadora. De este modo, se pretende potenciar actitudes y aptitudes en los más pequeños desde la empatía hasta el respecto o la responsabilidad.

—Los alumnos son capaces de asimilar mejor la enseñanza práctica que las lecciones que son teóricas, lo que les estará permitiendo un mayor desarrollo cognitivo.

—La creatividad, la curiosidad o la autonomía de los alumnos se ve favorecida en gran medida cuando los espacios de aprendizaje en el exterior han sido creados en base a sus necesidades, por ejemplo, mediante espacios polivalentes como, asambleas, parents meeting, espacios para actuaciones o para la actividad física.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-5-beneficios-desarrollar-aprendizaje-aire-libre-llegada-primavera-202103310043_noticia.html

Comparte este contenido:

El 63% de alumnos no cree que la educación online durante el encierro fuera negativa, frente al 46% de padres

Por: ABC

La mayoría de padres (78%) y estudiantes (88%) coinciden en la necesidad de que los centros incorporen actividades online de manera creciente.

La mayoría de los estudiantes (63%) con conexión a Internet no considera que la experiencia de la educación online durante el confinamiento haya sido muy negativa. De hecho, solo 3 de cada diez estudiantes cree, tras la experiencia, que la única fórmula válida es la educación presencial.

Esta percepción no es compartida por los padres, y mientras el 47,3 por ciento considera que la presencial es la única fórmula posible, el 46 por ciento cree que la experiencia no fue muy negativa, según los resultados de la encuesta ‘Tendencias en la sociedad digital durante la pandemia de la COVID-19’, publicada este viernes por el CIS.

En lo que sí coinciden la mayoría de padres (78%) y estudiantes (88%) es en la necesidad de que los centros incorporen actividades online de manera creciente de acuerdo con la edad de los alumnos, aunque casi el 90% de padres y alumnos no comparte que en los cursos de Secundaria la formación debería ser mayoritariamente online. En el caso de educación superior, también la mayoría de alumnos (69%) por ciento están en desacuerdo en primar la educación online sobre la presencial, porcentaje que se eleva en diez puntos en el caso de los padres.

Otro punto en el que coinciden progenitores (92%) y estudiantes (94%) es en la necesidad de que los profesores reciban una formación específica y profunda sobre la técnicas pedagógicas de la educación digital.

En cuanto al estableciminetos de protocolos de educación a distancia por parte de los centros, la encuesta del CIS revela que el el 90% establecieron algún procedimiento online durante el confinamiento y de estos el 86,2% envió materiales de estudio por correo electrónico con las tareas e instrucciones de apoyo y el 95% mantuvieron videocomunicaciones directas con profesores por ordenador o móvil. Asimismo, el 81,6 usó vídeos o audios grabados por docentes con el contenido de las clases suspendidas. Sin embargo, solo el 4 por ciento dice haber realizado exámenes online.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-63-por-ciento-alumnos-no-cree-educacion-online-durante-encierro-fuera-negativa-frente-46-por-ciento-padres-202103280111_noticia.html

Comparte este contenido:

Los niños que pasan más de una hora al día ante una pantalla comen más comida basura

Por: ABC

Según señala este estudio de la UIC Barcelona el porcentaje de niños que consume este tipo de alimentos es menor en aquellos que hacen deporte varios días por semana que en los que no hacen nunca ejercicio.

Los niños de entre 1 y 14 años que pasan más de una hora al día de su tiempo de ocio frente a una pantalla comen más comida basura, como dulces y «snacks», que el resto de menores, según un estudio elaborado por el Grupo de Evaluación de Determinantes de Salud y Políticas Sanitarias de UIC Barcelona.

El estudio, liderado por la doctoranda Àurea Cartanya-Hueso y el doctor Adrián González Marrón y publicado en la revista Healthcare, analiza por primera vez la relación entre el uso recreativo de pantallas y el consumo de alimentos poco saludables, como dulces, bebidas azucaradas, comida rápida y «snacks» en niños españoles de entre 1 y 14 años.

El trabajo constata que a medida que aumentan las horas de exposición a las pantallas se incrementa el consumo de dulces, bebidas azucaradas, comida rápida y «snacks», por lo que «nuestro trabajo aporta evidencia a la hipótesis de que pasar mucho tiempo delante de la pantalla va asociado a unos hábitos peores de alimentación infantil» comentan los autores.

Àurea Cartanyà y el doctor González también han destacado que, entre el grupo de población analizado, los niños de entre 12 y 14 años son los que más pasan un mínimo de dos horas diarias frente a las pantallas con fines recreativos, un porcentaje que asciende al 63,9%. Este colectivo también es el que más consume bebidas azucaradas (20,9%) y comida rápida (12,2%), dentro del grupo analizado.

Otro de los datos relevantes que se desprende del informe es que el porcentaje de niños que consume dulces y comida basura es menor en aquellos que hacen deporte varios días por semana que en los que no hacen nunca ejercicio.

Los autores del trabajo han explicado que « el uso de pantallas puede generar cierta ansiedad entre la población infantil que se acaba traduciendo en el consumo de comida basura». Además, en su opinión, «el hecho de estar más horas expuestos a la publicidad de comida basura puede aumentar también su consumo».

Nivel socio-económico bajo: más pantallas

El nivel socio-económico de las familias es otros de los factores que puede llevar a los menores «a tener un peor estilo de vida». Así, han recordado que las familias más empobrecidas «tienen salarios más bajos, horarios menos flexibles y jornadas laborales más largas, lo que puede provocar que los niños pasen más horas delante de las pantallas y que los padres ofrezcan a sus hijos opciones más rápidas de comida, aunque de menor calidad nutricional».

El grupo de investigadores de UIC Barcelona ha recordado que, como muestra otro estudio suyo publicado en la misma revista ( https://www.mdpi.com/2227-9032/9/1/96), durante la pandemia de la covid-19 se disparó la exposición infantil a las pantallas En este sentido, ha destacado que dos de cada tres niños menores de 48 meses estuvieron expuestos a teléfonos inteligentes y tabletas durante el confinamiento de la primera ola y un 30% de ellos utilizaron estos aparatos incluso durante las comidas. Al margen de la pandemia, el uso de pantallas se ha incrementado en los últimos años. «Si en 2011 el porcentaje de niños expuestos a pantallas dos horas o más al día era de entre el 10 y 30%, en 2017 se situaba en el 44,7%», han añadido los autores del trabajo.

Ante estas cifras, que siguen aumentando, el profesor José M. Martínez-Sánchez responsable del grupo de investigación se ha mostrado convencido de que la exposición a pantallas, especialmente a los smartphones y tabletas, en la población infantil será «un nuevo determinante de la salud en los próximos años», ya que también han detectado que «está relacionada con un número insuficiente de horas de sueño, obesidad, y con un mayor riesgo de desarrollar problemas emocionales y de comportamiento».

El doctor Martínez-Sánchez ha afirmado que trasladarán los resultados del estudio a las autoridades sanitarias para que tomen medidas y ha recordado a las familias la importancia de seguir las recomendaciones de las instituciones sanitarias: evitando el uso de pantallas en niños menores de 2 años, limitar a 1 hora diaria el tiempo en menores de entre 2 y 4 años y a 2 horas el uso recreativo de pantallas en niños de entre 5 y 17 años. Además, ha insistido en la necesidad de que las instituciones sanitarias «revisen y regulen la publicidad de comida basura».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-ninos-pasan-mas-hora-ante-pantalla-comen-mas-comida-basura-202103241721_noticia.html

Comparte este contenido:

Colegio «Estudio», adaptación digital bajo una cuidada reflexión pedagógica

Por: ABC

Así se ha adaptado este centro escolar al nuevo escenario de la pandemia.

En el escenario actual en el que nos encontramos como consecuencia de la pandemia por la Covid-19, el Colegio «Estudio» ha adaptado su metodología a las nuevas circunstancias de clases online y ha elaborado sus propuestas pedagógicas a partir de una cuidada reflexión, para que estas estén alineadas con su modelo educativo.

Durante el curso pasado como consecuencia del confinamiento y cese de la actividad presencial en los colegios, “tuvimos que adaptarnos enseguida a una nueva forma de organizar e impartir la docencia. En los primeros días se enviaron propuestas y actividades para que los alumnos trabajaran desde sus casas en un clima de tranquilidad y mientras se inició una cuidada reflexión pedagógica para no tomar decisiones precipitadas”, señala Luis Jerónimo, director del colegio.

El confinamiento fue una situación extraordinaria y excepcional que generó mucho estrés social pero que el colegio “Estudio” quiso abordar en clave pedagógica. Se buscó un equilibrio entre una propuesta pedagógica adecuada y que esta fuera asumible con el objetivo de que los alumnos pudieran seguir recibiendo las clases de acuerdo al modelo educativo y conforme a sus necesidades y las de sus familias.

De acuerdo a los planteamientos pedagógicos de la institución consideraron fundamental durante el confinamiento ofrecer una propuesta equilibrada donde los niños no tuviesen que estar conectados siete horas al día a clases online. La Salud Digital es un tema que preocupa especialmente a la institución y fruto de esta inquietud y responsabilidad con el uso saludable de la tecnología, toda la comunidad educativa, alumnos, profesores y familias han recibido formación en Salud Digital.

En el mes de julio compartieron con las familias un Plan de inicio de curso con los posibles escenarios y al inicio de curso adaptaron este Plan al escenario que finalmente se contempló desde los organismos competentes. Luis Jerónimo, señala, “tomamos decisiones muy reflexionadas, nuestro colegio promueve un aprendizaje muy experiencial, con un uso habitual de los espacios exteriores y de nuestro entorno natural. En esta situación tan extraordinaria hemos utilizado la tecnología como herramienta, como soporte para seguir trabajando de acuerdo a nuestro modelo de enseñanza”.

Durante este curso, han tomado diversas medidas para adaptarse a esta situación tan excepcional. Han modificado y creado nuevos espacios, han reducido las ratios en las aulas, han contratado más profesores, los docentes se han formado en herramientas digitales, han mejorado la infraestructura de la red informática, han instalado webcam en las aulas, utilizan plataformas para la docencia en semipresencialidad, han adaptado los comedores, se han dispuesto todas las medidas higiénico sanitarias pertinentes, etc.

Se ha promovido el uso de herramientas digitales especialmente a partir de Secundaria pero desde el centro consideran que estas en ningún caso pueden suplir una enseñanza presencial, fundamental en estas edades, donde los aprendizajes sociales son insustituibles, donde los vínculos entre los niños o entre profesor y alumno se construye cada día. Somos seres sociales por eso el trabajo cooperativo y colaborativo es una de las estrategias de trabajo que proporciona mayor placer social y con ello permite alcanzar los aprendizajes de manera más eficiente e integrada, como señala David Bueno, investigador y colaborador y formador en “Estudio” que también señala la importancia de tener en cuenta las circunstancias actuales de pandemia para adaptar y flexibilizar los currículum.

La experiencia es una base imprescindible del proceso de conocimiento, entender el fenómeno de erosión tocando con las manos la forma redondeada de una roca, distinguir el estilo de un templo por la luminosidad o penumbra de sus vanos, reproducir la trayectoria de un proyectil en un laboratorio, asumir un papel socialmente activo dentro del grupo para organizar o ayudar a compañero que lo necesita, etc. Aprendizajes que ya señalaron como insustituibles las fundadoras de “Estudio” y son líneas fundamentales de su modelo educativo.

La Fundación Estudio es una institución sin ánimo de lucro que permite una gestión orientada bajo criterios pedagógicos. Fruto de esta prioridad han puesto los medios que consideraban necesarios para afrontar las extraordinarias circunstancias de este curso. La estructura del Centro organizado en Secciones ha facilitado la organización y la puesta en marcha de planes y actuaciones adaptados a cada etapa educativa.

Los objetivos fundamentales de la Fundación Estudio en estas circunstancias de pandemia han sido fundamentalmente garantizar la salud, cumplir las normativas y minimizar los riesgos posibilitando un entorno seguro para toda la comunidad educativa. El Departamento de Salud Escolar del centro está siendo esencial durante este curso tanto para el diseño de los protocolos de seguridad, como para el seguimiento y atención de los alumnos y de sus familias.

“Durante este curso la respuesta de los alumnos está siendo, en su mayoría, ejemplar. Han sido capaces de adaptarse a esta circunstancia y seguir trabajando con un alto grado de compromiso”, señala Luis Jerónimo.

Desde su fundación en 1940, el Colegio “Estudio”ofrece una formación integral, donde el alumno parte de su curiosidad y la transforma en conocimiento, en un entorno que estimula su creatividad y la formación de valores sólidos. Los planteamientos pedagógicos del colegio “Estudio” representan una manera de enseñar y aprender, sólida, ajena a las modas, pero que evoluciona e integra aquellos planteamientos actuales que encajan con su propio modelo y metodología.

Las fundadoras del colegio, Jimena Menéndez-Pidal, Carmen García del Diestro y Ángeles Gasset quisieron continuar con los métodos y principios de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Por ello el colegio tiene el propósito y el compromiso de preservar y difundir la filosofía de la ILE y de mantener vivo su modelo educativo.

El día a día del colegio se plantea como un entorno activo pero con sosiego emocional. Un espacio en el que el alumno puede equivocarse como un paso para el proceso de aprendizaje, donde se siente seguro para investigar, crear y convivir, un lugar de aprendizaje real, experiencial y significativo. En el colegio se desarrolla una educación integral, donde el arte, la música, las ciencias, las humanidades, la educación física, las visitas y excursiones, etc., son fundamentales para el descubrimiento y desarrollo del talento de los alumnos. Ideas que la ILE plasmó y practicó y de la que “Estudio” es heredero.

El colegio ha integrado en sus planes habituales de formación numerosos cursos para dar respuesta a las nuevas necesidades tecnológicas y pedagógicas de los docentes y para seguir favoreciendo la atención individualizada de los alumnos en este contexto.

El compromiso de “Estudio” con la educación y la innovación es clave y por ello la Fundación Estudio trabaja para estar en la vanguardia de la educación y ser una institución comprometida con la investigación pedagógica, que contribuya a ampliar los horizontes del mundo de la enseñanza y capaz de adelantarse a las necesidades de la sociedad.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-colegio-estudio-adaptacion-digital-bajo-cuidada-reflexion-pedagogica-202103172254_noticia.html

Comparte este contenido:

Enfermera escolar: una figura esencial durante la Covid-19

La crisis sanitaria actual por la Covid-19 ha supuesto un golpe determinante para poner en relieve el papel de estos profesionales.

La crisis sanitaria ha cambiado nuestras vidas para siempre y sus consecuencias irán más allá de los meses del estado de alarma. Y es que muchos aspectos de la vida diaria se han visto afectados por esta «nueva normalidad» que ha trastornado por completo los hábitos y rutinas diarias, sobre todo, la de los menores de edad. Ante estos nuevos escenarios, una de las inquietudes cada vez más frecuentes entre los padres, alumnos y docentes es que el centro educativo cuente con un servicio sanitario completo y adecuado para solventar tanto las enfermedades cotidianas como la prevención y gestión correcta ante crisis epidemiológicas como la actual pandemia.

Contribuir a la mejora de la educación para la salud, con apoyo y soporte de la enfermera escolar especializada y coordinadora in-situ, es una necesidad tanto para nuestros menores como para una correcta gestión del centro educativo. «La enfermera escolar, como profesional de la salud, también tiene la co-responsabilidad de cuidar, ayudar a prevenir, apoyar y educar en salud, a toda la comunidad educativa como un pilar más en la formación completa de nuestros hijos como personas sanas en toda la amplitud de este concepto», Jesús Ruiz, CEO de Schoolnurses.

La crisis sanitaria actual por la Covid-19 ha supuesto un golpe determinante para poner en relieve el papel de estos profesionales, y es una oportunidad de mejorar y aprender que hay que invertir en prevención y formación. Es lo que ponen de relieve desde Schoolnurses, donde defienden la necesidad de que este tipo de profesionales sanitarios tengan presencia en todas las instituciones educativas y que puedan también servir de apoyo para aliviar la ya muy tocada Atención Primaria, un sistema abocado al desbordamiento debido al envejecimiento poblacional y malos hábitos, y que demanda intervenir en edades tempranas para conseguir resultados a largo plazo.

Con esta premisa, Schoolnurses nace para aportar una solución 360º para que cada colegio cuente como mínimo con un profesional sanitario. Una metodología única que dota suma las últimas tecnologías como blockchain o business intelligence para dotar a su personal de medios seguros, confidenciales y actualizados según las situaciones de cada momento.

La labor de la enfermera escolar viene determinada por la realidad cambiante de cada colegio. La enfermera antes de la pandemia asistía, educaba, investigaba y gestionaba cada caso. Actualmente, como coordinadores COVID, además de valorar cada posible afectado y determinar si puede ser un posible contagio, elaborar listados, comunicar con Salud Pública y familias, cumple un papel fundamental en el ecosistema escolar como asesora y guía a claustro, familias, dirección y alumnos para prevenir contagios, minimizar riesgos, evaluar y adaptar protocolos oficiales y velar por que se cumplan todas las recomendaciones sanitarias.

«Ahora más que nunca, contar con este tipo de profesional es una necesidad esencial para cualquier colegio, no solo porque es de gran ayuda para atender heridas o traumatismos diarios, o dar soporte a alumnos con problemas crónicos o eventuales, sino también porque supervisan la muy necesaria formación continuada en temas de salud y bienestar», explica Ruiz.

Con todo ello, contar con un servicio de enfermería escolar va más allá de tener una persona que se encargue solo de curar heridas y poner tiritas. «Su conocimiento del entorno, la realidad personal real de alumnos durante toda su vida escolar, familias con las que se desarrollan vínculos muy estrechos y su especial enfoque sanitario y el poder compartir el día a día con el resto de personal del colegio, la posicionan como una pieza clave, además de en la crítica detección precoz, en ser garante de igualdad de condiciones para los alumnos que por razones de salud podrían no ver sus derechos respetados; es decir se convierte en garantes de sus derechos fundamentales», matiza Ruiz.

En lo que va del actual curso escolar, Schoolnurses ha dado cobertura a más de 43.000 alumnos y ha realizado más de 145.000 intervenciones, de las cuales más de un 48 % fueron accidentes o detección de potenciales enfermedades o casos sospechosos y otro 28 % fueron gestión y atención de medicaciones o controles diarios, sin olvidar las horas extras invertidas en coordinación COVID como parte de una de sus muchas competencias como gestión en caso de epidemias. Además, durante esta crisis han llevado a cabo más de 1,5 mil test preventivos y ayudado a identificar unos 80 casos positivos o en sus colegios y centros de trabajo, evitando así el contagio que habría supuesto al resto de personal y alumnos en estos colegios donde están presentes

¿Qué otros beneficios tiene disponer de un servicio de enfermería escolar?

● Valoración correcta de los casos y emergencias.

Una enfermera escolar es una pieza clave de apoyo a toda la comunidad educativa porque se encarga de dar asistencia a las personas y valorando con criterio sanitario en caso de que se presente una emergencia como una herida, dolor de cabeza, estómago, etc., o incluso un traumatismo leve, y que puede no ser ni tan leve como parezca, ni tan grave como aparente.

Da continuidad y soporte a los Planes de Cuidado personales.

Gestiona con seguridad las necesidades de controles o medicaciones rutinarias o de rescate de los casos de enfermedades crónicas como puede ser la diabetes, asma, alergias, epilepsia, entre otros. Evitando el absentismo escolar o laboral en muchos casos.

● Educa en hábitos saludables

La enfermera escolar,como parte de su formación profesional en donde debe enseñar a otros profesionales o al paciente cómo cuidar de su salud o seguir un tratamiento pautado por su médico, también está capacitada para educar a los niños y adultos en hábitos saludables. Es decir, mientras supervisa la correcta colocación de insulina a un niño diabético, por ejemplo, puede reforzar sus conocimientos de la enfermedad y darle consejos sobre cómo cuidar su alimentación y correcto descanso.

● Coordina y/o adapta formación en salud asociada con el bienestar físico, mental, emocional, social, medioambiental e incluso espiritual.

La enfermera escolar es, técnicamente, un docente más. Se trata de una figura que está capacitada para promover la salud en toda su amplitud holística, no sólo la física. La salud es mucho más que la ausencia de enfermedad. Para alumnos, profesores y familias. Para ello, puede desarrollar o adaptar sus propios talleres, pero también sumar o coordinar contenidos y estrategias continuadas, en colaboración con el centro escolar, de las colaboraciones con otros especialistas adaptando estos contenidos a cada comunidad educativa abordando temas esenciales relacionados con trastornos la nutrición, las enfermedades, el acoso escolar, la prevención de drogodependencias, mindfulness, higiene del sueño, revisiones de la vista, etc.

Asimismo, es importante resaltar que la enfermera escolar contribuye a una evidente reducción del estrés del profesorado, reforzando el desarrollo de sus competencias educativas. Todo ello, en beneficio del propio centro educativo, que ve mejorada su excelencia, calidad y seguridad al tiempo que cumple con los derechos del menor para con la salud e igualdad de oportunidades.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-enfermera-escolar-figura-esencial-durante-covid-19-202103150124_noticia.html

Comparte este contenido:

Cómo ha afectado el confinamiento a los niños con TEA

Por: ABC

Los síntomas del síndrome de Asperger afectan sobre todo a cuestiones concernientes con la comunicación, a la interacción social con otras personas y, además, a la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

El estado de alarma y el cierre de colegios a causa de la pandemia de la Covid-19 afectó de forma muy negativa a los alumnos con necesidades especiales, concretamente a los niños y jóvenes con TEA. Muchos de estos estudiantes precisan de más refuerzos docentes, psicológicos, educativos y sociales que el resto de los estudiantes y la pandemia y sus consecuencias han provocado que se haya incrementado la problemática educativa y social de estos niños.

El síndrome de Asperger es un trastorno que afecta al desarrollo neuronal de una persona, es decir, que su cerebro funciona de manera diferente a la habitual. En la actualidad, el síndrome de Asperger se incluye dentro de los trastornos del espectro autista (TEA). El diagnóstico tardío, la escasa información, el desconocimiento de sus características y las barreras de inclusión en la educación provocan que estas familias no cuenten con todo el apoyo que necesitan.

Desde ELEInternacional, escuela online, manifiestan que son niños que sufren cierta discriminación por la falta de información sobre este síndrome, así como por la falta de herramientas de inclusión para establecer una interacción adecuada tanto para el niño como a su entorno.

Los síntomas del síndrome de Asperger afectan sobre todo a cuestiones concernientes a la comunicación, a la interacción social con otras personas y además, a la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones como el uso de mascarilla o las restricciones sociales provocadas por la pandemia.

Además, a diferencia de otros trastornos autistas, las personas con este síndrome suelen tener un lenguaje fluido. En las últimas cuatro décadas, los casos de TEA han aumentado significativamente, situándose en 1 caso por cada 100 nacimientos, según datos ofrecidos por Autismo Europa, 2012. Sin embargo, el número de personas afectadas por este tipo de trastorno sería superior al millón si se tiene en cuenta el profundo impacto que produce en cada sistema familiar, siendo cada uno los miembros de la familia los afectados. A falta de datos oficiales actuales, según la Confederación Asperger España, estiman que hay entre 1 y 5 casos de Asperger por cada 1.000 nacimientos.

Marcar una rutina de trabajo cada día, establecer pocos y claros objetivos y ocio/deporte por la tarde, son las principales claves para ayudar a las rutinas que deben seguir llevando estos niños. Como explican desde ELEInternacional, todas las personas con TEA comparten características que definen su trastorno, sus comportamientos y sus dificultades en los procesos de aprendizaje. Además, las personas que sufren el síndrome de Asperger son contrarias a los cambios y a la espontaneidad, por eso necesitan de esa rutina instaurada con tiempo y constancia.

De acuerdo con el informe «¡Protegednos!», que publicó en 2016 la ONG Plan Internacional, el 84 % de los niños con algún tipo de discapacidad encuestados habían experimentado alguna forma de violencia en la escuela. Por este motivo, es esencial una correcta inclusión y darles un trato de igualdad e incluirlos en la educación convencional, utilizando recursos adecuados que favorezcan su aprendizaje.

Un niño con Asperger puede ser un reto para los educadores, por lo que su conducta va a ser esencial: la empatía, la flexibilidad, la paciencia, el buen humor y el respeto son condiciones necesarias para desarrollar una relación de confianza que, sin duda, van a contribuir positivamente en su desarrollo tanto dentro como fuera del aula.

En general, todos tienen dificultades para concentrarse y seguir el ritmo normal de la clase, para empatizar con los compañeros, para comunicar lo que han aprendido, para resolver dudas al momento o tan solo para recordar los deberes que tienen que realizar o estudiar. Como matizan desde la escuela online, «algunas de las adaptaciones que podemos poner en marcha en el aula serían: ponerles en primera fila, ofrecerles técnicas y estrategias para mejorar su proceso de aprendizaje, programaciones, material visual, son necesidades educativas que ayudan a construir un aula inclusiva para todos esos alumnos que lo necesitan».

Recomendaciones a las familias y profesorado para disfrutar de un aula segura

– Crear un buen clima dentro del aula, agradable y segura que favorezca el desarrollo personal de cada alumno y facilite la convivencia.

– Identificar las necesidades especiales del alumno, reforzando tanto sus fortalezas como sus debilidades.

– Adaptación del entorno al niño que tiene una discapacidad. Se recomienda crear grupos reducidos en los que convivan todos los alumnos y profesores ayudando a la inclusión. Aquí es fundamental la comprensión y la empatía hacia el punto de vista desde el que observa al resto del mundo el niño con necesidades especiales.

– Identificar las actividades más adecuadas para cada alumno entre las opciones de trabajo previstas en la programación.

– Planificar estrategias didácticas y metodológicas que faciliten la máxima participación de los alumnos, seleccionando y utilizando materiales creativos y específicos.

– Enfocarse en lo que cada uno puede dar en vez de centrarse en las limitaciones.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-como-afectado-confinamiento-ninos-202102181056_noticia.html

Comparte este contenido:

Piden firmas en Change.org para que se imparta educación menstrual en las aulas

Por: ABC

Casi la mitad de las españolas (45%) no sabe dónde se ubica el cérvix y un tercio (32%) desconoce la diferencia entre la vulva y la vagina.

Educar a las niñas sobre la menstruación y los cambios a los que se van a enfrentar sus cuerpos durante la pubertad es esencial para que puedan llevar este proceso de la mejor forma posible. Sin embargo, según la empresa Intimina, en la actualidad sigue habiendo carencias en las aulas a la hora de abordar la educación menstrual.

Un estudio realizado por esta compañía apunta que casi la mitad de las españolas (45%) no sabe dónde se ubica el cérvix y un tercio (32%) desconoce la diferencia entre la vulva y la vagina. Además, cerca de 1 de cada 4 mujeres tampoco sabe lo que es el síndrome premenstrual, y el 40% ignora lo que es la ovulación.

Ante esta coyuntura, Intimina ha lanzado una petición a través de Change.org para solicitar al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes la información de un programa formativo en torno a la salud menstrual de calidad y permanente. El objetivo es conseguir un total de 10.000 firmas y trasladarlas directamente al Ministerio.

«Esta educación debe comenzar desde los primeros años de escolarización, para que desde el principio las niñas y niños conozcan de una forma natural su cuerpo y los cambios que les acompañarán durante la pubertad», afirma Pilar Ruiz, responsable de Comunicación de esta compañía.

Uno de los principales objetivos de la marca es fomentar el conocimiento en torno a la higiene íntima y ofrecer las herramientas necesarias para que tanto las niñas como los niños puedan vivir y tratar la menstruación con normalidad y con la formación adecuada.

La iniciativa lanzada por Intimina se puede encontrar en change.org.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-piden-firmas-changeorg-para-imparta-educacion-menstrual-aulas-202103101015_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 15 of 25
1 13 14 15 16 17 25