Page 1 of 8
1 2 3 8

República Dominicana: Economía verde, reordenamiento fiscal y reformas ayudarán a América Latina y el Caribe

Economía verde, reordenamiento fiscal y reformas ayudarán a América Latina y el Caribe

Los países de América Latina y el Caribe recaudan solo el 2 % de los ingresos tributarios provenientes de los impuestos a la propiedad —un porcentaje inferior al promedio mundial—, pese a que el 80 % de su riqueza se mantiene en el sector inmobiliario

La región de América Latina y el Caribe enfrenta mucha incertidumbre en el 2025, por los numerosos cambios políticos en el mundo, el impacto de las guerras en curso, la creciente ola de crimen y violencia en sus países y las cada vez mayores dificultades fiscales y de gestión de la deuda.

Pero centrarse en lo negativo puede hacer que uno se pierda lo positivo. Este nuevo año ofrece grandes oportunidades que pueden ayudar a los países a prosperar en estos tiempos de incertidumbre. Estas posibilidades se encuentran en la economía verde, lo digital, el reordenamiento fiscal y las reformas, de acuerdo con el Banco Mundial.

En primer lugar, el BM reconoce los retos que puede plantear un panorama político cambiante en términos de políticas comerciales y migratorias. Al mismo tiempo, las tensiones geopolíticas y los realineamientos prometen seguir cambiando las alianzas y las cadenas de valor, y los países buscan socios comerciales confiables.

El 2024 será recordado por las impactantes imágenes de una espiral de violencia. Las bandas criminales la están propagando en países donde antes no era un problema importante.

Además de reducir la calidad de vida cotidiana, la violencia también tiene un alto costo económico: puede costar hasta el 8 % del producto interno bruto. Los países quieren gastar más en seguridad para hacer frente a este creciente desafío, pero se ven limitados por grandes deudas de la época de la pandemia y sus economías no crecen lo suficientemente rápido como para aliviar esta carga.

Pero no todo tiene que ser pesimismo. En medio de la oscuridad, hay oportunidades. Para beneficiarse de ellas.

Aprovechar las oportunidades verdes para atraer más inversiones. América Latina y el Caribe ya es líder en energía verde con una de las redes eléctricas más limpias y las economías con menor intensidad de carbono del mundo. «Hay un enorme potencial para la energía solar, eólica y geotérmica. Esto le da a la región una ventaja como lugar para la venta de productos libres de emisiones de combustibles fósiles», destaca el Banco Mundial. 

La región cuenta con importantes reservas de litio y cobre para vehículos eléctricos y otras tecnologías con bajas emisiones de carbono. El hidrógeno verde tiene un gran potencial para lograr que industrias difíciles de electrificar, como la de fertilizantes y acero, queden libres de emisiones de combustibles fósiles.

Para capitalizar estas oportunidades se necesitará una combinación de incentivos, instituciones, coordinación e inversiones públicas clave.

Ampliar las oportunidades digitales para que más personas puedan disfrutar de una vida más próspera. La región ya ha logrado grandes avances en el comercio y el empleo digital, y las nuevas empresas tecnológicas con altas valoraciones de mercado, conocidas como unicornios.

Países como Argentina, Colombia y México están invirtiendo en capacitación tecnológica para los jóvenes. Esto está ampliando las oportunidades de empleo digital y difundiendo la adopción de la inteligencia artificial. Hay un boom en el número de unicornios. La cifra se cuadruplicó entre 2018 y 2021, y aumentó aún más a partir de entonces.

El desafío que enfrenta ahora la región es lograr el acceso y el uso universal de la banda ancha. Esto requerirá una gran inversión en infraestructura y habilidades digitales, en lugar de una acción incremental. 

Avanzar en el tema fiscal. Esto podría hacer que las sociedades sean más justas, promover el crecimiento y crear más espacio en los presupuestos públicos para invertir en el futuro.

Hay un gran enfoque en los impuestos sobre la riqueza. Gravar los activos financieros puede ser difícil debido a lo complicado que puede ser la tributación de los bienes muebles, como las acciones y los bonos. Una opción más efectiva es gravar la propiedad, ya que esta no se puede trasladar y representa una proporción mucho mayor de la riqueza de la región.

Por lo general, los países de América Latina y el Caribe recaudan solo el 2 % de los ingresos tributarios provenientes de los impuestos a la propiedad —un porcentaje inferior al promedio mundial—, pese a que el 80 % de su riqueza se mantiene en el sector inmobiliario. En relación con la oportunidad digital mencionada anteriormente, los Gobiernos pueden utilizar nuevas plataformas digitales para evaluar el impuesto a la propiedad y mejorar la cartografía, la recopilación de datos y el intercambio de datos.

Aprobar e implementar reformas que promuevan  el crecimiento con inclusión.

Una reforma importante debe ser la introducción de más competencia. La gente paga precios demasiado altos por bienes y servicios de menor calidad. Esto reduce el bienestar general y contribuye a aumentar la desigualdad. Una mayor competencia puede dificultar las cosas para las empresas poco competitivas y sus trabajadores.

Por ello, las políticas de competencia justa y que fomenten la competencia deben combinarse con políticas de innovación y sistemas nacionales de innovación que funcionen, incluidos mejores sistemas educativos y de formación de habilidades.

El aumento de la productividad a nivel empresarial puede ayudar a que un mayor número de empresas compita a nivel internacional.

América Latina y el Caribe enfrentará enormes desafíos en 2025. Los titulares de las noticias a veces podrán ser inquietantes. Pero la región puede buscar oportunidades en la economía verde, lo digital, el reordenamiento fiscal y las reformas, que pueden ayudarla a prosperar en la economía mundial de hoy.

Es el momento de aprovechar al máximo estas oportunidades y ofrecer a los habitantes de la región el mejor futuro que se merecen.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/economia/economia-verde-reordenamiento-fiscal-y-las-reformas-pueden-ayudar-a-america-latina-y-el-caribe-9454070.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Identidad nacional, el libro y las culturas dialogantes

Identidad nacional, el libro y las culturas dialogantes

Apostamos a la defensa de la identidad cultural dominicana, pero dialogando con las demás culturas, como dirían mis profesores del Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLCDC), Ezequiel Ander-egg y Edwin Harvey.

Mateo Morrison

Discurso de Mateo Morrison en el acto inaugural de la Feria Internacional del Libro, Santo Domingo, 2024

Desde que recibí la carta de la distinguida señora ministra de Cultura, Milagros Germán, en representación del Estado Dominicano, informándome de la dedicatoria de la Feria Internacional del Libro 2024, mi reacción fue de genuina sorpresa, sin embargo, al terminar el diálogo telefónico y conversar con mis hijos y hermanos se constituyó en un jolgorio colectivo.

En este momento en el que estoy hablando para ustedes, reitero mi agradecimiento por la dedicatoria de esta feria y también las múltiples felicitaciones que he recibido a lo largo de estas semanas, además de la asistencia masiva a esta inauguración, acompañándome en este encuentro memorable en el que honramos al libro como instrumento idóneo de la cultura.

Me he hecho algunas preguntas. ¿Qué realmente significa para mí ocupar este espacio, en esta magna sala, acompañado de tantas personas que aman la cultura?

Concluí en varias aseveraciones: Estoy aquí porque Egbert Morrison y Efigenia Fortunato iniciaron, en una modesta casa de Villa Duarte, la edificación de un lugar familiar donde yo fui el primero de los hijos. Esa es la razón por la cual en mis libros suelo poner la siguiente inscripción: “Padres que inculcaron el amor en mi pecho”. Estoy aquí también por mis hermanos solidarios: Heriberto, Ramón, Winston y toda la familia Morrison y Fortunato. Estoy aquí pleno de emoción por el cariño incomparable y el respaldo permanente de mis hijos: Nelson, Jocksan, Milton y Franklin y su madre, la señora Cristobalina Ramírez por sus aportes. Estoy aquí pleno de amor por mis hijas Berioska y Samantha y su madre la señora Iluminada Gónzalez por sus desvelos. Estoy aquí también por quienes me han acompañado en todas las jornadas literarias y de gestión cultural, asistiéndome. Ellas y ellos saben quiénes son porque han estado laborando arduamente conmigo y forman parte de un sector entrañable a quienes tanto agradezco su dedicación y entrega.

¿Acaso estoy en este solemne escenario en representación de una generación de escritores, gestores culturales y clubistas que salimos al escenario nacional, provenientes principalmente desde sectores marginados a través de las más variadas formas artísticas?

Creo que sí. Porque aún en momentos difíciles, en la transición entre una tiranía de treinta y un años y los esbozos de una vida democrática no exenta de múltiples tropiezos, nos atrevimos a existir. Algunos de ellos idos hacia otra dimensión, otros aún apostamos a la creación cultural para que adquiera no solo la categoría de democratización de la cultura, sino de una auténtica democracia cultural sin exclusiones geográficas, religiosas, políticas o de ningún tipo que afecte la dignidad humana. Apostamos a la defensa de la identidad cultural dominicana, pero dialogando con las demás culturas, como dirían mis profesores del Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLCDC), Ezequiel Ander-egg y Edwin Harvey.

Lo que debe estar claro es que todos debemos proteger nuestros derechos culturales siguiendo el mandato constitucional. Podemos hoy, en términos comparativos, considerar adecuado, aunque perfectible, el estado democrático existente en nuestro país, para que florezcan los libros en un ambiente de libertad.

No puedo dejar de citar tres momentos de exaltación de la lecto-escritura: Invitación a la lectura, de la valorada escritora dominicana Camila Henríquez Ureña cuando expresa:  No importa cuál sea el concepto que se tenga de lo que es literatura y de los motivos por los cuales se lee, creo que en una cosa estarán de acuerdo todas las personas que leen… se leen obras literarias para adquirir de ellas ciertas experiencias, para satisfacer en parte ese anhelo de algo más que sienten todos los seres humanos.                                                           

Al igual que la destacada ensayista española, Irene Vallejo en El infinito en  un junco, cuando dice: Somos los únicos animales que fabulan, que ahuyentan la oscuridad con cuentos, que gracias a los relatos aprenden a convivir con el caos, que avivan los rescoldos de las hogueras con el aire de las palabras, que recorren largas distancias para llevar sus historias a los extraños. Y cuando compartimos los mismos relatos, dejamos de ser extraños.

Y a la reconocida autora dominicana Ángela Hernández, quien en el libro La poesía en el tiempo: visiones dominicanas, enfatiza lo siguiente: Recuerdo un agudo deseo de leer, ignota sed que me ocupaba como una marea que venía de muy lejos. Por destino o azar, el único libro a mi alcance era la Biblia. Leí todos los libros de El Viejo Testamento y parte de El Nuevo. Creo pues que mi primer encuentro en la poesía sucedió ese año en el Eclesiástes, el Libro de Job y Cantar de los cantares.

Hoy en día, esa niña que solo tenía en su casa las sagradas escrituras es una escritora esencial en cuatro géneros literarios.

Podemos soñar con una República Dominicana de lectores y seguro que se fortalecerá nuestra ciudadanía y empoderamiento a fin de superar adecuadamente las desigualdades que, como deudas a nuestro pueblo, tenemos todos los seres que exhibimos con orgullo nuestra bandera tricolor y nuestro himno, conjunción de poesía y música, que nos legaron para siempre José Reyes y Emilio Prud’Homme.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/cultura/identidad-nacional-el-libro-y-las-culturas-dialogantes-9451368.html

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: El lector como solución química

El lector como solución química

 Eugenio Camacho

Cuando un lector entra sin quererlo en el terreno de la duda, anula su existencia. Por este motivo mucha gente no lee literatura de terror, para no quedar al otro lado de la frontera imaginaria.

Pensado en la tesis de Schopenhauer todo lector es una representación de las ficciones que lee, en cuanto que constantemente muta y cambia de piel. Se podría decir, que frente al texto literario la identidad del lector tiene un efecto borroso, toda vez que este se convierte sin querer en un ser indefinido, sin espacio y sin tiempo. Tanto así que el discurso literario es capaz de diluir su imagen como una especie de solución química. Un efecto que contribuye a la pérdida instantánea de su identidad. Pues los lectores no son ellos, sino lo que las historias hacen de ellos. Una especie de humus gris crea una atmósfera alrededor del cerebro, la que atrasa o adelanta el tiempo de la ficción para transformarte en el otro que lee.

La magia que crea el texto se confabula para promover la desaparición del lector. Diríamos que el espectro de la metamorfosis ha hecho gala de una evasión temporal. Hay un instante en que desaparecen los sonidos, los ruidos y las palabras. Se anula así toda suerte de existencia material, para darle paso a un vuelo sin fronteras. De ahí que los verdaderos lectores son creadores de su propia realidad:  leen frente a un televisor, escuchando música, en un autobús de pasajeros, en el tren, en fin, se apodera de ellos un momentum  sin definición posible, pero capaz de conquistar un territorio inédito en la existencia del universo mental. Así que el lector deja de ser él, para convertirse,   pues, en un personaje de ficción.

Sin embargo,  no todos los textos literarios son capaces de lograr esa magia  que tienen las buenas ficciones literarias. Pues la maquinaria estética de la que deberá estar dotado el texto juega un papel primordial en la tarea de borrar todo atisbo personal. Tanto así que los mecanismos de la ficción son variados y obedecen a universos compuestos por trampas que convierten a los lectores en seres ingenuos. Cuando el lector se enfrenta al texto es un actor ingenuo dentro de la escala de la estética literaria. Por muy avezado que este sea, se exige de una cierta disponibilidad orgánica, aquella que, según Mario Benedetti, tiene que ver con el gusto y con el poder de la imaginación. Es un punto básico que anuncia la eficacia de una poética. Ese encuentro entre el punto neurálgico máximo que alcanza esta mecánica,  se justifica con la existencia de  una agazapada teoría de la ficción. Digamos que es una extraña cosmogonía literaria, en última instancia ignorada por el lector, pero tampoco la conoce el autor. Esa extraña mecánica obedece también a los efectos de una poderosa red de tramas verbales cuya complejidad, que todo lo contiene, hace que los lectores se conviertan en cómplices secretos de los textos que leen.

Jorge-Luis-Borges

Jorge Luis Borges

Borges y Kafka por ejemplo, logran ese eclipse neuronal y eléctrico que consagra a las buenas ficciones. Así que la ficciones desdoblan toda clase de lector, para  convertirlo luego en un renacuajo estéticamente bien concebido por la imaginación del escritor. ¿Quién no ha entrado en el caparazón de Gregorio Sansa? ¿Quién no ha sufrido junto con él las angustias de su penosa vida?  En buena medida asistimos a esa esperanza ineludible del escritor para desdoblar la imagen del lector.  En este caso, los territorios infinitos  de la invención  se mueven hacia  campos  indecibles de la trama textual,  porque penetran los espacios  incurables de la mente humana. De ahí que la lectura funciona como terapia de los sentidos y como refugio de las almas atormentadas.

Cuando un lector entra sin quererlo en el terreno de la duda, anula su existencia. Por este motivo mucha gente no lee literatura de terror, para no quedar al otro lado de la frontera imaginaria. ¿Quién niega que un escritor como Borges logre sus efectivos mecanismos fantásticos en la memoria de los lectores? De ahí que la memoria funcione como un acertado componente de la solución química de lo fantástico. Pues hace que el lector atraviese ríos, fangos, mares, túneles y ventanas imaginarias, como acontece en el famoso cuento de Borges: Tlon Uqbar orbis tertius.

Por eso, entre escritores y lectores se anidan secretos campos magnéticos hondamente perdurables, que no sólo guardan relación con el mundo espiritual, sino también con lo tangible, con el pasado y con el presente. Por esa razón es posible que la literatura de ficción tenga, desde el pasado, una secreta relación con la ciencia, con la física, con la astronomía y con la química, así sea con el progreso científico-técnico, debido a que en su punto de origen entró en contacto con la imaginación. De manera que hay un estado larvario de la ciencia en las entrañas de las artes. Da Vinci y Julio Verne son dos grandes ejemplos cuando la literatura se convirtió en caldo de cultivo para futuros experimentos científicos.

Frank Kafka

Todo pertenece al mundo de la ficción ha dicho el mexicano Jorge Volpi en su texto más reciente. Hasta la propia realidad corre el peligro de pertenecer al campo de la ficción. A lo mejor, es probable que esta realidad inventada por la curiosidad de la mente sea el fragmento de un sueño o de una pesadilla, al estilo del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.  Si la teoría del Big ban es una ficción, como bien plantea el propio Volpi, qué significado tiene la teoría de los agujeros negros de Hawkin.

Los campos de la imaginación se convierten así en especie de agujeros gravitatorios que atraviesan la mente de los lectores. Posiblemente, huecos por donde transita la materia gris del pensamiento. Por eso los lectores no son sino lo que la imaginación determina con ellos. Lo que ella es capaz de concebir mucho antes que la razón. De ahí que la ficción tiene así un efecto perverso: El lector deja de ser para transformarse en otro, en un hombre que imagina, alucina, sueña con mundos extraños. Es por esta razón que toda ficción plantea el mundo como hipótesis:  El mundo, como una posible representación de la mente humana.

Por causa de que los lectores son meras representaciones de las ficciones que leen, estos se deshacen a sí mismos en el plano imaginario. Frente al Quijote no somos más que lectores inventados por Cervantes. Nos imaginamos leer el Quijote mientras Cervantes nos toma de las manos. Frente a la Ilíada no nos queda otro camino que el de imaginar las guerras troyanas. No tenemos la idea cierta de unos acontecimientos sucedidos hace más de dos mil años. Ese mismo tiempo es el dueño de un lector que frente a unos hechos no tiene destino, ni tiene identidad, es un lector incierto, imaginado por la mente de un tal Homero.

Mientras que Dante ha imaginado La divina comedia, nosotros sus lectores hemos imaginado el infierno. No hay en la tierra un infierno tan real como el inventado por Dante y no hay uno tan imaginario como el inventado por nosotros. Un mito tan potente, tan privado y personal.

El lector de hoy no tiene pues, diferencia con el pasado. Es el mismo de todos los tiempos: Es el dios de la ficción, por lo tanto inventa las obras que lee. Desde el inicio de la lectura, deja de ser tú para darle paso a otro ser. Eres lo que la ficción ha hecho de ti. Eres la vida de los personajes, por quienes llora, ríe y por quienes has sufrido  una metamorfosis profundamente  estética. En este caso, el escritor ha logrado lo que se llama una “apropiación de la personalidad del otro”. Así que constantemente los lectores pasan de lo tangible a lo intangible. Son como aquel río de Heráclito que representan una metáfora: En el río del pensador griego, cada segundo interviene en el cambio de las aguas, por eso cada vez que te sumerges será un rio distinto. Así mismo, por causa de la ficción, eres un personaje diferente antes de haberla leído y serás otro después de haberla leído. Así que las consecuencias de la lectura te han sumergido en extrañas aguas cósmicas. Somos en definitiva, prisioneros legítimos de la imaginación, o divertidas fórmulas de una diminuta solución química.

Fuente de la Información.: https://acento.com.do/cultura/el-lector-como-solucion-quimica-9448283.html
Comparte este contenido:

República Dominicana: La inteligencia artificial y su importancia en el patrimonio cultural y las industrias culturales, retos y desafíos

La inteligencia artificial y su importancia en el patrimonio cultural y las industrias culturales, retos y desafíos

Los ministros de Cultura del G7 se unen para enfrentar los desafíos de la inteligencia artificial en las industrias culturales, promover la diversidad y proteger el patrimonio global.

Analizar este tema desde la mirada de lo que trabajamos me resulta muy fascinante, sobre todo por ser parte de una generación de profesionales que ha tenido como eje transversal en su camino las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación, como recurso y herramienta en el proceso, administración y distribución de la información a través de elementos tecnológicos, como: ordenadores, teléfonos, televisores, cables, formación a distancia y educador a distancia.

El mejor ejemplo de lo que planteo es esta columna, que se publica cada semana, no importando el lugar donde me encuentre, la escribo, la envió a los directivos del periódico, ellos la publican los domingos, ustedes la leen desde cualquier lugar del mundo y ahora la escuchan como me han contado personas, que camino a su trabajo, en el gimnasio, en sus casas o hasta en un aeropuerto esperando un vuelo leen o escuchan los artículos, ya que la plataforma de Acento permite convertir en audio los escritos, este es el mejor ejemplo de como se va transformando la tecnología, así como se transforma la cultura, por esa necesidad del individuo y su entorno, como nos enseñaron cuando estudiamos antropología.

En Gualey donde estudié mi bachillerato escuché por primera vez lo de IA

Compartimos como siempre algunas reflexiones con esas miradas desde la experiencia misma, como esta de hoy. Quizás muchas personas no saben que soy egresado del Instituto Politécnico Parroquial Santa Ana (IPOPSA), una institución pública de educación secundaria dirigida por las hermanas del Instituto Secular Nuestra Señora de la Altagracia, (Las altagracianas), en este centro ubicado en el populoso barrio de Gualey en la zona norte del Distrito Nacional, recuerdo como ahora que estando en tercero técnico de bachiller, una mañana escuche hablar a la profesora Ana Luisa Cid Rodríguez en una clase sobre Inteligencia Artificial, yo pensaba que la maestra que además era la encargada del curso, hablaba en otro idioma, pero no, era de este tema que hoy tocamos y que ya mi hija Lorianna con 11 años de edad lo maneja a la perfección.

En este centro que le menciono estudié toda la secundaria y me gradué como Bachiller Técnico en Informática con las notas más altas de mi promoción en diciembre del año 2006, por eso me tocó llevar la bandera de la institución en el acostumbrado desfile de graduación por las calles del barrio hasta la iglesia Santa Ana, donde se realiza el acto de investidura luego de la celebración eucarística. De ese día a la fecha, todo es historia, pero una historia que cuento con alegría, orgullo y agradecimiento donde quiera que voy, ya que ese centro al que honro y respeto junto a todos los hombres y mujeres que me formaron, no solo en lo académico, sino para la vida, sigue siendo un referente de alto nivel de formación en el país. Comparto esta información por el tema que estamos analizando vinculado al avance de la tecnología y por el lazo que tengo con ella y ser parte de mi formación, aunque me fui al área de las Humanidades y las Ciencias Sociales en mis estudios superiores, aun así, la he puesto en practica en vida y mi quehacer profesional como aprendí.

V Encuentro Internacional con el Patrimonio Cultural

Una de las razones por la cual he querido compartir ir este artículo, es por mi participación los días 15 y 16 de noviembre de la pasada semana en el V Encuentro Internacional con el Patrimonio Cultural, que tuvo como tema central: La Inteligencia Artificial su impacto en el PCI, organizado por la Asociación Profesional del Patrimonio Histórico-Arqueológico de la ciudad de Cádiz en España, celebrado en el Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera, al que fui invitado de forma virtual por el profesor Alberto Polo Romero, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y extraordinario arqueólogo, que conocí en México en mis estudios de maestría en Patrimonio Cultural. El Dr. Polo impartió la conferencia: «Redes sociales y arqueología, una relación necesaria en la generación de comunidades patrimoniales».

En esta ponencia el experto abordó cómo las redes sociales y la inteligencia artificial se han convertido en una herramienta fundamental para la creación y el fortalecimiento de comunidades interesadas en el patrimonio, planteando, que gracias a estas plataformas, tanto expertos como aficionados pueden compartir conocimientos, debatir y visibilizar el trabajo del patrimonio, favoreciendo una mayor conexión con la sociedad. Fue una extraordinaria jornada de intercambio de ideas constructivas entre expertos de diferentes partes del mundo y ciudadanos de la localidad. Durante los dos días los asistentes disfrutamos de un programa variado con conferencias y debates en torno a temas relevantes en el ámbito de la arqueología y el patrimonio histórico con reflexiones sobre la evolución de la disciplina, la influencia de las redes sociales en su divulgación y conservación, así como sobre el papel de la tecnología en la arqueología moderna.

Un recorrido por el desarrollo de la Inteligencia Artificial

Luego de la participación en este congreso, aprender y anotar para analizar, reflexionar y seguir investigando sobre el tema entonces, hablemos un poco sobre Inteligencia Artificial (IA). Una disciplina científica que nació oficialmente en 1956 en el Dartmouth College, en Hanover (Estados Unidos), durante un curso de verano organizado por cuatro investigadores estadounidenses: John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon. Desde entonces, la expresión “inteligencia artificial”, que al principio fue inventada probablemente para llamar la atención, se ha vuelto tan popular que hoy día todos saben de qué se trata. Este componente de la informática ha crecido de forma constante con el paso del tiempo y las tecnologías que de ella se derivan han contribuido en gran medida a transformar el mundo durante los últimos sesenta años.

Jean-Gabriel Ganascia en un trabajo publicado por la UNESCO en febrero del año 2018, titulado: Inteligencia artificial: entre el mito y la realidad, plantea: “El éxito de la expresión “inteligencia artificial” se debe a veces a un malentendido cuando se la utiliza para referirse a un ente artificial dotado de inteligencia y por lo tanto, capaz de rivalizar con el ser humano. Esta idea, que remite a mitos y leyendas antiguas, como la del Golem, fue reactivada recientemente por personalidades del mundo contemporáneo como el físico británico Stephen Hawking (1942-2018), el empresario estadounidense Elon Musk, el futorólogo estadounidense Ray Kurzweil o inclusive por defensores de lo que hoy se denomina la “IA fuerte” o la “IA general”. Sin embargo, no entraremos aquí en más detalles sobre esta segunda vertiente, ya que es producto únicamente de una fértil imaginación, inspirada más por la ciencia ficción que por una realidad científica tangible confirmada por experimentos y observaciones empíricas”.

Mientras que el Dr. Polo en su ponencia en el congreso del que hice mención más adelante, como Ganascia, establecía: “Esta disciplina científica se basó en la suposición de que todas las funciones cognitivas, en especial el aprendizaje, el razonamiento, el cálculo, la percepción, la memorización e incluso el descubrimiento científico o la creatividad artística pueden describirse con una precisión tal que sería posible programar un ordenador para reproducirlas. Hace más de sesenta años que la IA existe y no ha habido nada que permita desmentir o demostrar de manera irrefutable esta especulación, que sigue siendo válida y fecunda”.

Ganasci, el profesor de informática francés de la Universidad de la Sorbona en su trabajo sobre el desarrollo de la IA hasta nuestros días, refiere: En el transcurso de su breve existencia, la IA experimentó numerosas transformaciones que se resumen en seis etapas: La época de los profetas: donde investigadores dieron rienda suelta con declaraciones precipitadas, por las que fueron criticados severamente; Los años sombríos: aquí los avances tardaron en hacerse sentir y un niño de diez años derrotó a una computadora en una partida de ajedrez en 1965, la IA tuvo entonces mala prensa durante una década; La IA semántica: los trabajos no se interrumpieron, pero las investigaciones tomaron nuevos rumbos. El interés se centró en la psicología de la memoria, los mecanismos de comprensión, se procuró simular en un ordenador y en el papel del conocimiento en el razonamiento; Neoconexionismo y aprendizaje automático: el perfeccionamiento de las técnicas condujo a la elaboración de algoritmos de aprendizaje automático (machine learning), que permitieron a los ordenadores acumular conocimientos y reprogramarse automáticamente a partir de sus propias experiencias. Esto dio origen a aplicaciones industriales (identificación de huellas dactilares, reconocimiento de voz, etc; De la IA a las interfaces hombre-máquina: En los años 90, la IA se acopló a la robótica y a las interfaces hombre-máquina a fin de crear agentes inteligentes que sugieren la presencia de afectos y de emociones. Esto dio origen, entre otros, a la informática emocional (affective computing), que evalúa las reacciones de un sujeto que experimenta emociones y las reproduce en una máquina; Resurgimiento de la IA: Desde 2010, la potencia de las máquinas permite aprovechar los macrodatos o inteligencia de datos (big data) con técnicas de aprendizaje profundo (deep learning), que se basan en el uso de redes neuronales formales. Algunas aplicaciones muy prometedoras en diversas áreas (reconocimiento de voz, de imágenes, comprensión del lenguaje natural, vehículos autónomos, etc.) hacen pensar en un resurgimiento de la IA”.

IA y su importancia en el Patrimonio Cultural y las Industrias Culturales

Antes de entrar a esta parte es muy importante volver a repasar que significa Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. La UNESCO ha establecido que el contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborado por la organización. El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones oralesartes del espectáculousos sociales, rituales, actos festivosconocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Cosette Castro en su trabajo titulado: Industrias de Contenidos en Latinoamérica, publicado en Buenos Aires por la CEPAL (2008), sobre las Industrias Culturales y Creativas establece: “Las Industrias Culturales es concepto que fue desarrollado por Theodor Adorno (1903-1969) y Max Horkheimer (1895-1973) aunque en un principio fue utilizado en singular, actualmente nos referimos a él en plural: industrias culturales hace referencia a un conjunto de sectores encargados de la creación, producción, exhibición, distribución y/o difusión de servicios y bienes culturales, tales como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la gastronomía y el turismo. El concepto de sector nace a finales de los años setenta. A posteriori, el concepto de industrias culturales no se entiende como tal hasta finales de los años noventa y así se desvincula del mercado, tal y como se hacía antes. De las industrias culturales proviene el fenómeno conocido como cultura de masas. El concepto de industria cultural no sólo hace alusión al tipo de cultura que se transmite en los medios masivos, sino que también los bienes culturales que se diseñan y producen conforme a los objetivos de la acumulación capitalista y de la ganancia de utilidades. Estas pueden ser autofinanciables o dejar de serlo en función de las políticas de los estados, sus legislaciones y las políticas de resguardo y protección que la tiendan como bienes patrimoniales”.

Los ministros de Cultura del G7 se unen para enfrentar los desafíos de la inteligencia artificial en las industrias culturales, promover la diversidad y proteger el patrimonio global.

Tipologia-de-las-Industrias-Culturales.-Fuente-externa
Tipología de las Industrias Culturales. Fuente externa.

Estamos muy claros que IA en el sector cultural mundial ha generado grandes oportunidades y nuevos enfoques para la creación del contenido cultural y ha mejorado la gestión y eficiencia de los procesos de distribución y consumo. Pero también sabemos que la IA no puede reemplazar la experiencia y el juicio humano, ni en patrimonio cultural ni en ninguna otra rama técnica y debe ser utilizada como una herramienta complementaria. De lo que si debemos saber es que Los especialistas en Patrimonio Cultural debemos trabajar en colaboración con los especialistas en IA para garantizar que se utilice de manera efectiva y responsable. Además, es importante tener en cuenta que la IA no es infalible y puede producir resultados erróneos. Por lo tanto, su uso en el campo del patrimonio cultural debe estar siempre sujeto a un espíritu crítico y se deben verificar los resultados con la experiencia y conocimiento.

A continuación, analizamos seis conceptos clave presentados en el evento que estuve participando la semana pasada, los mismos ilustran el alcance de la importancia de la IA en el Patrimonio Cultural y las Industrias Culturales.

Personalización de la oferta cultural: La IA ha permitido la personalización de la experiencia cultural para los usuarios. El análisis de ingentes cantidades de datos sobre los gustos y preferencias de los usuarios, permite a los algoritmos de IA recomendar eventos y actividades culturales según los intereses específicos de cada persona. Por ejemplo, los servicios musicales de streaming como Spotify o Amazon Music utilizan algoritmos de Inteligencia Artificial para adecuar las recomendaciones a cada usuario. Acceso más inclusivo a la cultura: La facilidad de digitalización de contenido cultural con el uso de IA ha facilitado el acceso a multitud de obras desde cualquier parte del mundo y ha permitido que personas con diferentes capacidades o limitaciones económicas puedan disfrutar y participar en la cultura de una manera más accesible.

Descubrimiento de talento: Otro aspecto de la industria cultural que está cambiando con la aplicación de herramientas de IA es la forma en que se descubre y promociona el talento artístico. Plataformas como “Pandora” utilizan algoritmos de IA para analizar perfiles artísticos y detectar talentos emergentes en el ámbito de la creación musical. Estas plataformas analizan y evalúan patrones y tendencias en el trabajo de los artistas, ayudando a los profesionales de la gestión cultural a descubrir nuevos talentos y a los propios artistas a conectar con su público. Preservación del patrimonio cultural: Los algoritmos de IA pueden analizar y catalogar grandes cantidades de datos, como fotografías históricas o documentos antiguos, agilizando los procesos de catalogación y organización. En este sentido, el uso de herramientas de aprendizaje automático es especialmente efectivo en la restauración de obras de arte dañadas o desgastadas con el paso del tiempo. Como ejemplo, el Rijksmuseum en Amsterdam utilizó técnicas de IA para reconstruir “La ronda de noche” de Rembrandt”.

Mejora de la experiencia en museos y espacios culturales:  Mediante el análisis de datos de los visitantes, las herramientas de Inteligencia Artificial pueden personalizar recorridos, ofrecer información en tiempo real y adaptar la experiencia a los intereses individuales. Por ejemplo, a través de aplicaciones de realidad aumentada se puede interactuar con personajes históricos y adecuar cada explicación de las obras al perfil de cada visitante. Generación de contenidos audiovisuales: En las últimas semanas se ha hecho viral el spot de Coca-Cola llamado “Masterpiece”, ambientado en un museo. En él, un estudiante en busca de la inspiración cae en la somnolencia mientras los cuadros cobran vida y se lanzan entre ellos una botella de la bebida refrescante. Lo novedoso de este anuncio, además del espectáculo visual que propone, es que ha sido creado fusionando grabación de vídeo, técnicas de modelado 3D y el uso de IA (Stable Diffusion), con un sorprendente resultado. Estos son algunos ejemplos que ilustran cómo la IA está impulsando la innovación en la gestión cultural, brindando nuevas oportunidades y abriendo nuevas vías de interacción entre creadores culturales, gestores y el público general.

IA e Industrias Culturales tema central de los ministros de cultura del G7

G7-Reunion-de-ministros-de-Cultura-del-G7.-Fuente-externa
G7 Reunión de ministros de Cultura del G7. Fuente externa.

Otro ejemplo de la importancia que va teniendo en el mundo la IA y las IC, es lo que sucedió hace poco, que quienes trabajamos el tema y damos seguimiento a las noticias vinculadas a lo que ocurre con el PC aplaudimos. Todos los medios de comunicación se hicieron eco el pasado El 20 de septiembre de este año 2024, que en el marco del G7, bajo la presidencia de Italia en la ciudad de Napoles, donde los ministros de Cultura del G7, conformado por: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, publicaron una declaración conjunta bajo el título “Cultura, bien común de la humanidad, responsabilidad común” (Culture, common good of humanity, common responsibility), en la que establecían una serie de principios a seguir y acciones a desarrollar para proteger y promover la propiedad intelectual y cultural. En primer lugar, la Declaración aborda la protección y promoción de las identidades culturales. Los Estados firmantes destacan la importancia fundamental de la cultura como un bien común de la humanidad, y su papel central en la identidad de las naciones, pueblos y comunidades. En este sentido, subrayan que la cultura no solo abarca el patrimonio natural y cultural, tanto tangible como intangible, sino que también es esencial para la educación cívica y la cohesión social. Por ello, en la Declaración enfatizan que la diversidad cultural es vital para promover el entendimiento mutuo y la convivencia pacífica en un mundo interconectado.

Para desarrollar este principio, los ministros del G7 proponen fomentar la diversidad cultural y contribuir al desarrollo social y económico a través de la cultura, reforzar el apoyo a la libertad de expresión; desarrollar políticas públicas que mejoren las condiciones de trabajo y vida de los profesionales en arte y cultura; fomentar una educación cultural de calidad; o impulsar el acceso universal a la cultura, especialmente para los jóvenes, entre otras acciones. La declaración también aborda la inteligencia artificial, poniendo en el centro a los seres humanos como únicos creadores de obras, y reconociendo y valorando el talento de los artistas y profesionales de la cultura. En este sentido, destacan que la cultura tiene un papel trascendental en el desarrollo de la inteligencia artificial, contribuyendo a su desarrollo, siempre y cuando se respeten los derechos humanos, las obras de los creadores y la diversidad cultural. Los ministros destacan que la inteligencia artificial puede ayudar a la investigación y a la extracción de datos sobre el patrimonio cultural, ayudando a comprender mejor el pasado. También recuerdan que esta tecnología puede presentar riesgos para los profesionales de la cultura, dado que puede impactar de forma negativa en las condiciones de trabajo en el sector.

Por ello, buscan promover una transformación digital inclusiva y centrada en el ser humano en el sector cultural, alineando el crecimiento económico y el desarrollo sostenible con los derechos humanos. También se debe aumentar la cooperación entre países para abordar las implicaciones éticas y legales de la inteligencia artificial generativa, mediante el intercambio de ideas sobre enfoques políticos para desarrollar e impulsarla de forma segura, y fomentar la investigación y la educación para desarrollar el potencial de esta tecnología en la preservación del patrimonio cultural. En relación con el comercio ilegal de bienes culturales, la Declaración reconoce que el tráfico ilegal de bienes culturales afecta gravemente al patrimonio y las instituciones culturales. Los ministros destacan que se observa un aumento del comercio ilícito a través de plataformas digitales, lo que dificulta la vigilancia de las infracciones contra la propiedad intelectual. Por ello, abogan por promover la transparencia y la debida diligencia en el comercio cultural, lo cual es esencial para crear mercados éticos y fomentar la confianza entre comerciantes, coleccionistas e instituciones culturales, y fortalecer la cooperación transnacional para mejorar la prevención y detección del tráfico ilícito, trabajando con organizaciones como UNESCO e Interpol. Consideran que promover el uso de tecnología, incluyendo inteligencia artificial, puede ser útil para monitorear el comercio ilegal, y para detectar la procedencia y devolver los bienes culturales, en colaboración con académicos y autoridades.

Por último, abordan la necesidad de proteger el patrimonio cultural frente al cambio climático. En este sentido recuerdan que cada vez son más los desastres naturales y que es necesario proteger el patrimonio cultural, tanto tangible como intangible, frente a los cambios climáticos extremos y desastres naturales. En este sentido, remarcan que la investigación y el desarrollo tecnológico son vitales para proyectar futuros impactos climáticos y monitorear riesgos en el patrimonio cultural y reconocen los avances logrados en la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) de 2023 en la integración de la cultura en las discusiones climáticas globales. Otro tema clave abordado por los ministros fue la protección del patrimonio cultural, con especial atención a la devastación causada por la destrucción de sitios históricos en Ucrania, un conflicto que amenaza con borrar partes esenciales de la identidad cultural de la región. El G7 se comprometió a coordinar esfuerzos para la recuperación de Ucrania, mediante programas e iniciativas de apoyo, en colaboración con otros socios internacionales.

Para minimizar los daños en el patrimonio cultural, proponen fomentar estrategias y acciones para mitigar los impactos del cambio climático y los desastres culturales en el patrimonio cultural a través de alianzas estratégicas, apoyando la investigación y desarrollando planes de capacitación que permitan actuar y proteger el patrimonio cultural frente a desastres naturales. Concluyen los ministros de Cultura firmantes expresando su convicción de que la cultura es fundamental para impulsar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y pidiendo que se reconozca y se integre de manera completa la cultura y la economía creativa en las políticas y procesos de desarrollo. Abogan por que la cultura sea considerada como un objetivo independiente en las futuras conversaciones sobre el desarrollo sostenible, asegurando que se le dé la importancia que merece en la planificación y ejecución de iniciativas que busquen un desarrollo equitativo y sostenible en el futuro.

Hay que aplaudir y dar seguimiento a esto que se han comprometidos los ministros de Cultura del G7, que se unen para enfrentar los desafíos de la inteligencia artificial en las industrias culturales, promover la diversidad y proteger el patrimonio global. Lo que misma UNESCO ha valorado como un hecho sin precedentes, planteando que los países del G7 adoptaron la Declaración de Nápoles de los Ministros de Cultura durante una reunión presidida por Italia. Esta ocasión trascendental representa un paso decisivo hacia la integración de la cultura en las políticas sociales y económicas de las mayores economías del mundo y la contribución de la UNESCO como socio multilateral de primer orden. La adopción de la Declaración del G7 es un claro compromiso de los líderes mundiales con la cultura. Los derechos culturales deben protegerse, afirmarse y promoverse al más alto nivel de la política y la toma de decisiones. Junto con sus socios, la UNESCO está acelerando sus esfuerzos para establecer la cultura como un objetivo específico por derecho propio en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. Estableció Ernesto Ottone, Subdirector General de Cultura de la UNESCO. La UNESCO continua su defensa de la cultura eso convocará al MONDIACULT 2025 en Barcelona, España para seguir creando consenso con los responsables de la toma de decisiones y los actores de la sociedad civil en preparación del marco posterior a 2030. La organización ha planeado que durante la conferencia publicará un informe mundial sobre la cultura, que ofrecerá una visión general del estado actual de la cultura y revelará las oportunidades y lagunas para liberar el poder de la cultura en pro de un futuro sostenible para todos.

Convertir los retos en oportunidades

Es importante estar claro que la IA ha surgido como una poderosa herramienta para abordar desafíos sociales y fomentar la inclusividad. Al aprovechar sus capacidades, las sociedades pueden mejorar el acceso a servicios esenciales, empoderar a comunidades marginadas y promover el desarrollo sostenible. Sin embargo, es crucial abordar la IA con un enfoque ético, salvaguardando la privacidad, mitigando sesgos y asegurando un uso responsable. Al aprovechar el potencial de la IA de manera responsable, podemos desbloquear su poder transformador para el beneficio de nuestras sociedades. Aunque la aparición de herramientas de IA genera nuevas oportunidades de organización y consumo en el mundo cultural, existen riesgos derivados de su implementación. No hay que olvidar que estas herramientas no dejan de ser programas, en sentido amplio, que carecen de las capacidades e imaginación propias de la mente humana. Son varios los aspectos negativos que hay que tener en cuenta a la hora de analizar la implementación de las IA en la industria cultural y el patrimonio, como lo que llaman los informáticos el sesgo algorítmico, que también fue tratado el evento que participe y se refiere a la discriminación de género o racial o dimensionamiento de preferencias y gustos que no tienen por qué ser mayoritarios en los consumidores culturales. Otro es el cambio en las competencias de los profesionales del sector cultural que se siguen resistiendo al cambio y la formación continua sobre el tema, ya que como plantean los expertos, para el uso efectivo de esta nueva tecnología es necesario tanto el conocimiento del sector como adquirir nuevas habilidades en el uso de los llamados “prompts”, que no son más que el tipo y orden de las instrucciones que hay que suministrar a los algoritmos para obtener el resultado deseado.

Algunas tareas que antes eran realizadas por profesionales, como la gestión de eventos o la curación de contenidos, pueden ser automatizadas, pero sigue siendo necesaria la visión estratégica y el conocimiento profundo de un especialista del sector para su supervisión y que, en último término, su implementación sea positiva. Por último, tenemos el tema de la privacidad y protección de datos de los usuarios, este es un gran desafío clave que debe estar regulado y controlado en un mundo en el que técnicamente es posible registrar casi cualquier actividad personal. Las organizaciones culturales deben garantizar que los datos sean utilizados de manera ética y respetando la privacidad de los individuos y la pérdida de autenticidad, otro tema que se abordó en el evento que participe, sobre esto planteaban que existe el riesgo de que el uso excesivo de las IAs en la creación y distribución cultural pueda llevar a una homogeneización de la generación de obras culturales, reduciendo la originalidad y variedad de contenidos, ya que si las obras de arte o las producciones culturales se generan en su totalidad por algoritmos, podría disminuir la diversidad creativa y la singularidad de las expresiones culturales.

La aparición de la Inteligencia Artificial ha generado un impacto significativo en el sector de la industria culturales, revolucionado la forma en que se crea, distribuye y consume la cultura. Sin embargo, también plantea desafíos relacionados con la equidad, el empleo, la privacidad y la autenticidad. Es fundamental abordar estos desafíos de manera ética y responsable para garantizar que la IA sea una herramienta al servicio de la creatividad y la diversidad cultural. En los próximos años, se espera que la IA siga evolucionando y desempeñe un papel cada vez más importante en el sector cultural.

La colaboración entre profesionales de la gestión cultural, artistas y expertos en IA será clave para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta tecnología y superar los desafíos que plantea. La cultura es un terreno fértil para la innovación y la Inteligencia Artificial tiene el potencial de potenciar aún más la creatividad y la expresión cultural en el caso de la Republica Dominicana y el mundo, por eso reitero que tenemos muchos retos y grandes desafíos. Termino con esta frase que resume lo que hemos abordado en este artículo, esperando que sirva para aportar al debate y nos ayude a ampliar la mirada del tema, aprendiendo y desaprendiendo: «La Inteligencia Artificial es como la electricidad en el siglo XXI, está transformando todas las industrias y la cultura no es una excepción» (Andrew Ng, experto en IA, 2017). Hasta la próxima semana.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/cultura/la-inteligencia-artificial-y-su-importancia-en-el-patrimonio-cultural-y-las-industrias-culturales-retos-y-desafios-9426133.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Todo listo para la XXVI Feria del Libro​ 2024. Empieza el jueves

Todo listo para la XXVI Feria del Libro​ 2024. Empieza el jueves

El mayor acontecimiento del libro y la cultura proyecta por el método organizativo desarrollado que va a superar el nivel alcanzado en 2023. No es buena actitud comparar ferias del libro entre sí, pero la esperanza y la certidumbre es que sea cada vez mejor

A horas del acto de apertura de la XXVI Feria Internacional del Libro 2024, los preparativos para su montaje se han adelantado como pocas veces: el programa con 613 actividades estuvo listo 30 días antes del inicio, los pabellones y estructuras que van a acoger cientos de librerías y editoriales y miles de escolares, público familiar y genérico en procura de precios de feria en los títulos a ser ofrecidos.

Un recorrido realizado este viernes y sábado (1 y 2 de noviembre) por el campus ferial, deja ver que para este jueves, lo requerido para acoger los protagonistas del evento, estará todo en punto. El programa de la FILSD 2024 se encuentra en este enlace: Feria del Libro 2024

Lo responsables de la planta física (ingenieros, arquitectos y planificadores) y decenas de obreros y técnicos (electricidad, ambiente, seguridad y otros) trabajaban con afán y nos dice que continuarán su labor, pausando solo el lunes, para cerrar todo  lo pendiente a partir del martes y miércoles, en prevención de los tradicionales fallos y ausencias de facilidades el día inaugural, el jueves 7 en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional. De la experiencia de cada feria del libro, se deduce que versión tiene su valor, sus aportes, sus aciertos y sus aspectos deficientes. Quienes han trabajado en montarlas, desde Julio D. Postigo hasta Joan Ferrer, merecen un lugar en el agradecimiento colectivo.

Interior-del-pabellon-de-los-libreros-visiado-por-dos-mujeres--728x348

Ese acto tiene la presencia del presidente Luis Abinader y las autoridades del Ministerio de Cultura, el Corona y un público integrado por delegaciones del cuerpo diplomático (sobre todo de los países que traen los 61 escritores internacionales, a quienes se agregan los cerca de 100 escritores dominicanos de la diáspora intelectual nacional en Estados Unidos.

La feria  del libro de 2024 está dedicada a Washington Heights ​ ( y en particular a sus escritores) y homenajea al poeta y gestor literario y Premio Nacional de Literatura (2010) Mateo Morrison, ambos con pabellones en su honor.

Milagros Germán, ministra de Cultura resaltó cómo la comunidad dominicana ha echado raíces profundas e impactado a la identidad cultural de esta emblemática comunidad del Alto Manhattan, hogar de la mayor concentración de criollos en los Estados Unidos.

Germán, sostuvo que se ha trabajado desde hace diez meses  con un equipo coordinado por Joan Ferrer, director general del evento y Angela Hernández, directora nacional del libro y la lectura, respaldados por un cuerpo de 20  coordinadores de pabellones y áreas, aplicando un nuevo sistema de controles, protocolos y transparencia en sus operaciones gerenciales.

«La Feria Internacional del Libro 2024 será una ventana al futuro de la literatura. Con la introducción de tecnologías innovadoras y la inclusión de nuevas voces, esta edición promete redefinir la forma en que experimentamos la lectura y el intercambio cultural. Definitivamente, será un gran impulso a la lectura y un apoyo a los autores y a la industria editorial”, afirmó la funcionaria a reporteros de Acento en el campus ferial.

La organización de la feria en el año 2023 se ganó el aprecio, tanto de las librerías y casas editoras, que vendieron más de 50 millones de pesos en libros, como de los cerca de 300,000 visitantes que acudieron a la Plaza de la Cultura.

Una de las modificaciones del pasado 2023 que mejoró la experiencia del público fue el cambio de las tradicionales carpas por instalaciones modernas y climatizadas, lo que garantiza una mayor comodidad, tanto para los expositores como para los visitantes, así como un ambiente más agradable y protegido de las inclemencias del tiempo. Durante los 10 días de celebración de la pasada FILSD 2023, el programa incluyó más de 350 actividades​. Esa cantidad es casi doblada por las más de 600 programadas ahora.

La Editora Nacional

Los libros que presentará la Editora Nacional, poniendo a circular Good Morning, Mr. Morrison plenitud de vida y escritura, ambos de (Manuel Matos Moquete), Mateo Morrison, una idea cultural en movimiento, (José Ángel Mercedes Bratini), Trópico nevado, antología de cuentos de 27 autores de la diáspora (José Acosta, compilador) ; Autografía de la conciencia,  (José Aníbal Perdomo); y Mi Carnaval, my carnival, (Elizabeth Balaguer).

De la laureada y respetada escritora dominicana Rhina P. Espaillat, la Editora Nacional lanzará Nuevas aguas de dos ríos, sobre  su influencia en la literatura dominicana y estadounidense; Pedro Peix ingresa a la Biblioteca Dominicana Básica con el Volumen 29, que reúne sus obras La tumbadora y El fantasma de la calle El Conde, con prólogo de Danilo Manera. La Colección Homenaje presentará La inquietud del ala, una selección de la poesía de Carmen Natalia Martínez, (​ realizada por Ángela Hernández).

En ensayo, la Editora Nacional ofrecerá: El recorrido poético de Domingo Moreno Jimenes, (Bárbara García Moreno), y la edición dominicana de Escribir otra isla, (Néstor Rodríguez, Eva González y Fernanda Bustamante) y el estudio sobre el merengue típico dominicano, Tigres de otro pelaje, de la musicóloga Sydney Hutchinson.

 

 

 

Frante-del-Pabellon-del-Comic.-Uno-de-sus-personajes-representados-es-Olivorio-Mateo-728x358

 

Colombia, siempre Colombia

Ese país hermano trae a destacadas escritoras a presentar el fruto de sus talentos. La cultura de Colombia tiene una larga tradición y una sólida presencia autoral que no se limita a la obra de Gabriel García Márquez y lo que trae ese país a nuestro evento, es sinónimo claro de ello​. Colombia, cuna de escritores renombrados y artistas exquisitos, desembarcará en la Feria del Libro con talentos de consideración: Viene Vera Grabe Loewenherzantropóloga y política colombiana, quien fuera en su juventud guerrillera del Movimiento 19 de abril (M-19), autora de dos libros: uno autobiográfico «Razones de vida/El silencio de mi cello» (2000,2010) y «La paz como revolución. M-19» (2017).

Ella, hoy día es una mensajera de la paz  y viene además Gabriela Pinilla, ilustra el libro biográfico Entre agua y raíces, escrito por Darío Villamizar y que  cuenta la historia de Carmenza Cardona Londoño, profesora y miembro del M-19. Villamizar es el actual embajador de Colombia en República Dominicana.

 

Libros recomendados

Como siempre ocurre, hay una serie de libros recomendados (de ficción, narrativa, poesía, cuento) y de no ficción (ensayo, testimonios etc.)  .

Son muchos y los iremos citando, He aquí cinco:

Carmen-Imbert-Brugal-

 

1-El imposible perdón, la novela nueva de Carmen Imbert Brugal, una mujer de múltiples talentos profesionales jurídicos , electorales y de comunicación, pero que a juicio de muchos tiene en la novela el género de mayor valor y  trascendencia. Ella presenta su nueva novela, que se presenta el  sábado 9 de noviembre en la Sala Ravelo del Teatro Nacional. Carmen Imbert, luego de sus novelas sobre “señoras” (Distinguida Señora, Sueños de salitre y Memorias de la señora)  varía su orientación temática para sorprender a sus lectores con un trabajo envolvente y de unos arcos incesantes.  Su página web es www.carmenimbertbrugal.com

Libo-de-Gerardino-Gonzalez-477x728

2-Informes mortales, primera novela de Gerardino González, periodista, publicista, comunicador medioambiental, Informes Mortales (que ya hemos leído y que comentaremos en detalle luego) con una trama de conspiraciones y corrupciones en torno al manejo ambiental de un funcionario alemán con funcionarios dominicanos. Apasionante y revelador. No especifica si se basa en hechos reales. Estará a la venta en Cuesta y La Trinitaria. González, es autor de doce libros de temática medioambiental, que también estarán a la venta.

El-cuento-de-nunca-acabar-476x728

Del-otro-lado-del-Charco-471x728

4-Del otro lado del Charco, Ana María Castillo. Una deliciosa lectura de 24 experiencias sobre lo que acontece a dominicanos cuando emigran a Estados Unidos, el choque de costumbres, de ambientes, de relaciones, de consumo, a partir de la aguda mirada de esta mujer dominicana, productora por años del programa televisivo Con tus propias manos (lastimeramente desaparecido de la parrilla de RTVD), artesana, comunicadora de radio, prensa escrita y televisión, radicada en New Jersey y ahora escritora de estampas testimoniales sobre el cambio cultural y social que supone para el dominicano promedio, irse a Estados Unidos.

Libro-de-Denis-Mota-Alvarez-440x728

5- A Carolina le encanta bailar (Dennis Mota Álvarez) Con este volumen, el autor ganó el Premio Anual de Cuento José Ramón López 2023, Periodista, impresor, gestor cultural, poeta y narrador, que logra, gracias a una práctica escritural de muchos años, plasma su linea narrativa, limpia y reposada, o cíclica o  vertiginosa para dibujar al lector el tránsito de sus personajes. Mota Álvarez es uno de esos escritores consagrados que, por tenerlo tan cerca sus relacionados, apenas se dan cuenta de su talento. Es tiempo de que lo disfrute la gente que no lo trata y que solo tiene el libro como interlocutor.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/cultura/todo-listo-para-la-xxvi-feria-del-libro-2024-empieza-el-jueves-9416832.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Universidades firman acuerdo para impulsar investigación en microchips

Universidades firman acuerdo para impulsar investigación en microchips

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y Purdue University, reconocida mundialmente por su liderazgo en ciencia, tecnología e innovación, firmaron un convenio de colaboración estratégica para promover el desarrollo de tecnologías avanzadas en el campo de microelectrónica y de los semiconductores o microchips, un componente esencial en la fabricación de dispositivos electrónicos y sistemas tecnológicos avanzados.

La colaboración permitirá que estudiantes y profesores de Intec accedan a tecnologías de vanguardia y a los laboratorios especializados de Purdue University, abriendo oportunidades para la investigación colaborativa en dispositivos microelectrónicos y semiconductores, áreas declaradas de alta prioridad nacional por el presidente Luis Abinader mediante el Decreto 324-24 de junio pasado.

“La investigación en semiconductores es fundamental para el desarrollo de tecnologías emergentes, desde dispositivos móviles hasta inteligencia artificial. Trabajar junto a Purdue University nos permitirá avanzar en esta área crítica, con el potencial de atraer inversión y generar impacto en el desarrollo industrial del país”, expresó Julio Sánchez Maríñez, rector de Intec.

Fruto del acuerdo rubricado por Sánchez Maríñez y Dimitrios Peroulis, Senior Vice President, Partnerships and Online de Purdue, se desarrollarán programas de intercambio que permitirán a los estudiantes y profesores de Intec realizar estancias en Purdue University, accediendo a recursos académicos y de investigación de primer nivel. Asimismo, profesores e investigadores de ambas instituciones podrán colaborar directamente en proyectos innovadores.

Purdue proporcionará asistencia técnica a Intec en el desarrollo de capacidades en investigación científica y tecnológica. Esto incluye acceso a laboratorios, tecnología avanzada y expertos en áreas clave. También en la mejora de sus planes de estudio para apuntalar la preparación que ofrecen con relación a los requerimientos tecnológicos de la microelectrónica y los semiconductores.

El acceso a la investigación avanzada en el área de semiconductores o microchips podría generar una nueva ola de innovación en sectores como la manufactura avanzada, la inteligencia artificial, la robótica y la electrónica de consumo.

“El avance en semiconductores no solo refuerza nuestras capacidades internas, sino que también nos posiciona como un actor clave en la región. Esta colaboración con Purdue nos permitirá estar en la punta de lanza de la tecnología, contribuyendo a la competitividad de República Dominicana en un mundo cada vez más digital y conectado”, añadió el rector.

Mediante el decreto 324-24, se resalta que “los semiconductores son esenciales para el funcionamiento de la mayoría de los dispositivos tecnológicos y sistemas electrónicos, así como para la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevas aplicaciones en las áreas de vehículos inteligentes, inteligencia artificial, el internet de las cosas y la automatización”.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/actualidad/universidades-firman-acuerdo-para-impulsar-investigacion-en-microchips-9410913.html

Comparte este contenido:

Literatura: Lección para una aprendiz

Lección para una aprendiz

Ana Almonte

Sin pronunciar palabras seguimos la marcha, pasillo a pasillo, escuchando plegarias cantadas.

En el valle del Diamante, buscando respuestas en torno al significado del sufrimiento, yo, que la mayoría de veces aborrezco ser parte insustancial de esta totalidad humana, parcialmente egoísta, insensible, me uní, aquel domingo de noviembre, a un grupo de gnósticos que, dentro de un viaje de paquete, irían a un templo budista, situado en los alrededores del monte Koya, sur de Osaka, Japón.

Se vislumbraba el año 2015, y lo que simulaba a una pagoda plebeya, distanciada de las cosas que en un momento dado en la vida del hombre realmente no importan, me ocuparía, tras el recurso de la meditación y del desapego, hallar lo esencial.

Durante la excursión, la aparición de la estructura dogmática, según acercábamos la vista, entre el frio, lluvias, subidas y bajadas, se nos hizo una especie de buda gigante abrumado por leyendas que hablan de muertes y de reencarnaciones, generalmente, tristes.

Después de agotar jornadas de ayunos y descansos, conforme el tránsito de los días, recorríamos pasillos olorosos a incienso y mirra del sagrado lugar que tarde, con las desidias de algunos misioneros se convirtió en un simple pabellón.

Afuera, llueve, gotas caen, erizan pieles del resto de paseantes que tropiezan entre ellos para no dejarse mojar. Gente de disímiles razas, estratos, lenguas, credos y culturas que, como turistas, a lo mejor no sabían a dónde ir procurando hallar la felicidad, genuflexos deponían sus ignorancias ante la extrañeza de experimentar los diversos grados del ruido y del silencio en ese lugar geográficamente tan recóndito y, supuestamente, de alta elevación espiritual.

Una expresión melancólica sugiere rebeldía, reclamo sofocado por reglas del juego que se manifiestan en el respirar de unos y de otros.

Dentro, una estructura amorfa y cubierta por fisuras gastadas por lo que antecede el paso del tiempo, acogía con dignidad la simpleza de varios monjes indicando la adecuabilidad en que debíamos conducirnos.

Por ello, caminamos descalzos hacia un altar, deseando estar ´´despiertos´´ antes de que la noche cayera sobre la templanza de una línea recta que, a la vista de todos, parecía clara, también, sombría.

Veladoras puestas detrás de altas columnas alumbran la presencia de escrituras despachadas en trozos de papiros. El kitsune, cernido, en dibujo holístico, justo en el techo oval, que muestra con nobleza la silueta del animal en color ladrillo, ahumado, pálido, cobra vida en aquel cielo raso, escasamente restaurado.

Sin pronunciar palabras seguimos la marcha, pasillo a pasillo, escuchando plegarias cantadas, y solo en el espacio encerado por un piso cromático, quienes no saben que están dopados por un sonambulismo consumista y enfermizo, desenredan el prontuario de la insipiente quietud.

En la caminata, despejada por el empalagado olor a pinos, una vez fuera de aquel templo tan público, un rio que nace de una cascada se curva ligeramente, y desde el lugar acampado se veía, a pocos metros, maniatado y complejo, el rostro de tres piedras lanzadas por nativos perturbando la cordura del agua que, en sustancia primaria, baja arrogante de ese rio hasta alcanzar laderas divididas por montañas.

Sin necesidad de zambullirse, el punto central en donde han caído esos filamentos sólidos con los que, probablemente, se formó la tierra, el mundo, describen la circunferencia espaciada del universo en círculos crecientes, los que se desintegran y emparejan segundo a segundo de acuerdo a extraordinarios movimientos morosos. Movimientos que en la hondura del agua enarbolaban partituras, sinfonías.

Así que toda esa efervescencia electromagnética contemplada, ocasionada por tres piedras lanzadas al conjunto de aguas ensartadas por magia de lo natural, de momento nos conmovió, tomó desprevenidos e hizo llorar a medida que desaparecía la tarde ausente del eco enroscado al templo que, a nuestros ojos, ya habíamos echado al olvido. En las tiendas de refugio caían hojas desteñidas por parte de cedros centenarios que, desenfadados, celebraban el otoño.

Abrigados e imbuidos en aquella jornada al aire libre nació, entre todos, la interacción. ¿Será posible resarcirle al Omnipotente tanta belleza en esta porción de realidad? ¿Suficiente, la prórroga del existir para valorar la grandeza de lo creado? – acotó uno de los presentes, asaltado por cierto posicionamiento. -Y continuó diciendo:

Cada composición en materia, gracias al aire en la atmósfera es perfección.

El grano de arena que gravita en el desierto de los desiertos es perfección,

La gavilla de arroz, besar el suelo en sembradíos, es perfección,

La piedra fundida en el agua es perfección,

La leña roída en la hoguera, hecha virutas, es perfección.

El día y la noche son perfectos.

-Si en el la tierra faltaran puntos de estos, la lógica de físicos, matemáticos, astrónomos, biólogos y alquimistas se basara en enunciados torpes, aislando leyes del movimiento y equilibrio, deduciría Tales de Mileto. Y nosotros, aquí, en el valle del Diamante, infligía el acompañante, extasiado ante su propia voz- estaríamos distantes de entender que también somos Dios y objeto pese a que constantemente decimos que sufrimos, aún con la grandeza que requiere la transición de un día al otro.

–  El momento actual no es más que la reproducción fidedigna de una realidad que ya habíamos contemplado tener en pensamientos que se distancian de lo racional y, técnicamente, sensitivo, por lo tanto, somos el resultado material de fundamentos entre el conocimiento científico y una realidad probable de acuerdo a cómo la configuremos.

-Existimos constantemente otorgando y desactivando aliento de vida a los unos y otros bajo el marco indestructible de la Creación, siempre y cuando estemos conscientes de ello.

Y fue así, terminada la excursión en el valle del Diamante, en las inmediaciones del monte Koya, que nos desplazamos hasta Kioto. En mi caso particular llegué a la conclusión de entender, que Dios, en su expresión de energía infinita, se halla en nosotros y en todas partes una vez queramos aquietar las garras del sufrimiento. No hay verdad absoluta que legitime el origen del conocimiento, ya lo decían filósofos, pensadores de la altura de Karl Popper. Donde quiera que la verdad más objetiva se halle, las expectativas de esa verdad estarán cercadas por lo subjetivo.

Entonces, volvamos a creer en nosotros mismos para sobrellevar las eventualidades cotidianas en el aquí y ahora  ya que no hay iglesias, catedrales, santuarios o templos  que nos salven definitivamente de la necrótica enfermedad que como larva bacteriana se aloja  muy adentro de la materia, es decir, el sufrimiento con el que experimentamos dolor en todas sus variables, y que admitimos como bueno y válido dentro de nuestra gran verdad, es la señal más definida de que se puede tener paz dentro de la tribulación. En consecuencia, somos poderosamente iluminados por gracia del espíritu.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/cultura/leccion-para-una-aprendiz-9404541.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 8
1 2 3 8