Page 8 of 8
1 6 7 8

La desigualdad limita a mujeres emprendedoras dominicanas y centroamericanas

Por: Servicios De Acento.Com.Do

 

La principal motivación para emprender fue la necesidad de generar ingresos (45 %) y la satisfacción personal (32 %), mientras que sus ingresos son destinados mayoritariamente a la economía familiar.

La dificultad y desigualdad para tener acceso a créditos y el alto costo de la formalización son los principales limitantes que deben enfrentar las mujeres emprendedoras de Centroamérica y República Dominicana, según un informe presentado este martes en San José, capital de Costa Rica.

El Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM) presentó el I Monitor de 2022 sobre Empresarialidad Femenina en la Región Centroamericana y República Dominicana, un estudio que recopiló la opinión de 630 mujeres emprendedoras y pequeñas empresarias.

Entre los principales hallazgos se encuentran que el 52 % de las empresarias consultadas expresó que no existen condiciones de igualdad en el acceso al financiamiento y más del 60 % financian sus actividades empresariales con recursos propios, mientras que los altos costos de la formalización (45 %) es otro de los obstáculos que deben enfrentar.

«La región presenta un ecosistema con importantes tareas pendientes para garantizar condiciones de igualdad que permitan el crecimiento de las mujeres empresarias, pese a que el 63 % consideran que tienen un entorno favorable para el desarrollo de sus emprendimientos», afirmó en la presentación el director ejecutivo de CELIEM, Luis Álvarez.

Según el informe, un alto porcentaje manifestó que en sus países existen programas para el impulso de las mujeres empresarias. Sin embargo, cerca del 40 % expresó que es carente la existencia de políticas públicas que garanticen su sostenibilidad.

Además, los altos costos de formalización y los trámites de tipo legal y administrativo constituyen parte de los principales obstáculos para el impulso de sus emprendimientos, aspecto que coincide con los principales elementos del III Monitor de 2021.

Los datos indican que la principal motivación para emprender fue la necesidad de generar ingresos (45 %) y la satisfacción personal (32 %), mientras que sus ingresos son destinados mayoritariamente a la economía familiar.

Otros de los retos que deben enfrentar al tomar su decisión de iniciar una empresa son la recarga de las responsabilidades de la vida familiar (33 %) y el miedo a fracasar (31 %).

«Pudimos identificar que la orientación está delimitada por su aspiración de mayores oportunidades de ingresos en donde el peso del cuido y la responsabilidad familiar representan un factor determinante para su crecimiento empresarial», explicó Álvarez.

El estudio también evidenció que, al analizar el nivel de involucramiento femenino, existen desafíos relevantes en lograr incrementar el liderazgo, participación y empoderamiento de las mujeres en el sector empresarial.

Por ejemplo, el 63 % de las encuestadas mencionaron que un 40 % de los cargos administrativos en sus empresas son ocupados por mujeres, mientras que solo 15 % recurre a contratación femenina para ejecutar las tareas técnicas y a nivel de cargos directivos.

Pese a que un 64 % de las mujeres son propietarias, solamente el 53 % de ellas ocupan la presidencia de la junta directiva de su negocio.

La encuesta fue realizada del 22 de febrero al 1 de abril de 2022, con una participación de 630 mujeres empresarias de pequeñas y medianas empresas de la región. La recolección fue de forma digital

Fuente de la información e imagen: https://acento.com.do

Comparte este contenido:

Crisis económica por el coronavirus impactará sobre los más pobres, alerta Cáritas

Europa/Italia/08/04/2020/Autor y fuente: acento.com.do

Roma, Italia.- Caritas Internationalis advirtió de que la crisis económica derivada de la pandemia «impactará sobre los más pobres» e instó a la comunidad internacional a «estar preparados para implementar medidas que ayuden a las personas a construir sus vidas».

En una rueda de prensa telemática desde Roma, el secretario general de Caritas Internationalis, Aloysius John, expresó su preocupación sobre cómo afectará la crisis sobre los más pobres y los países menos desarrollados.

«Estamos en medio de una tragedia mundial histórica sin precedentes creada por la pandemia del coronavirus. En este momento crítico, Caritas Internationalis se está organizando para acompañar, movilizar recursos, apoyar y ayudar a los afectados por el virus y también aquellos que se ven afectados indirectamente debido a las consecuencias sociales y económicas de la pandemia», explicó.

Se detuvo, sobre todo, en el impacto económico global que esta teniendo la pandemia con «cientos de miles de personas sin trabajo debido al encierro y la desaceleración de la economía global».

«Estamos ante una crisis importante que no se parece a ninguna otra crisis que hayamos conocido. Es global, afecta a todos y no se salva a ningún país. Es un gran desafío», dijo el secretario de Caritas Internationalis que aseveró que esta situación llama a la «solidaridad global».

Las 165 Caritas nacionales han puesto en marchas varios programas y medidas para apoyar a las poblaciones afectadas y por ejemplo en India se han suministrado más de 72,000 botellas de desinfectante, más de 400.000 mascarillas y 64.000 kits para higiene personal

Por ello, adelantó que la preocupación mayor en estos momentos de este organismo católico es «preparar a los países más pobres de África, Asia, América Latina y Oriente Medio» y sobre todo a «los migrantes, los solicitantes de asilo y los desplazados, que también se encuentran en condiciones vulnerables y ya están afectados por la pérdida de medios de subsistencia, precarias condiciones de vida y también falta de necesidades básicas».

Otra de las preocupaciones de Caritas Internationalis es la situación humanitaria en Sudán del Sur y África Central, «donde un brote de la pandemia podría conducir a un gran desastre humanitario en estos países, ya frágiles debido a la continua guerra y violencia.»

Y ante ello pidieron que no «se desvíe la asistencia humanitaria» a estas comunidades que sobreviven con ayuda.

John explicó que también se están ocupando de los que llamó «pobres urbanos», los más necesitados en las grandes ciudades y también los más vulnerables en esta crisis.

Además de su campaña de información a nivel local sobre las medidas higiénicas necesarias, también se informó de algunas iniciativas de ayuda a los ancianos, como hacerles la compra o llamándoles por teléfono para aliviar la soledad.

Las 165 Caritas nacionales han puesto en marchas varios programas y medidas para apoyar a las poblaciones afectadas y por ejemplo en India se han suministrado más de 72,000 botellas de desinfectante, más de 400.000 mascarillas y 64.000 kits para higiene personal.

Por ejemplo, en Ecuador, la Caritas local ya está ayudando a casi 2.000 personas, incluidos alrededor de 1.000 niños y adolescentes, explicaron.

También se están distribuyendo de alimentos y productos de necesidades básicas como Caritas Jerusalén, que lleva paquetes de alimentos a la gente en Cisjordania y también en Gaza a través de las parroquias.

Mientras que Caritas Venezuela organiza comedores para distribuir almuerzos y tiene un programa de nutrición para los niños.

Por ello, Caritas abogó a la comunidad internacional a que continúe «enfocando su atención en el apoyo al Sur del mundo, que se necesita cada vez más en este momento de tragedia».

También pidió «que se levanten las sanciones a Siria, Líbano, Yemen e Irán para que el trabajo humanitario pueda continuar en este momento crítico de supervivencia para los más pobres». EFE

Fuente e imagen: https://acento.com.do/2020/economia/8801358-crisis-economica-por-el-coronavirus-impactara-sobre-los-mas-pobres-alerta-caritas/

Comparte este contenido:

Héctor Rodríguez pide reflexionar sobre resultados prueba PISA y cerrar INAFOCAM e ISFODOSU

Por: acento.com.do

 Las instituciones del sistema educativo dominicano deben tomar un año sabático para la reflexión y búsqueda de soluciones a los problemas identificados con las pruebas PISA, dijo el educador y psicólogo Héctor Rodríguez Cruz, quien además propuso que particularmente deben cerrar sus actividades el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam).

Héctor Rodríguez Cruz propuso algunas actividades que podrían realizar estas instituciones para su próxima reinserción a las actividades educativas. Vea completa la entrevista en el programa ¿Y tú…qué dices?, que conduce el periodista Fausto Rosario Adames.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2019/video/videos/8761237-hector-rodriguez-pide-reflexionar-sobre-resultados-prueba-pisa-y-cerrar-inafocam-e-isfodosu/

Comparte este contenido:
Page 8 of 8
1 6 7 8