La nueva selección y edición de libros de textos en Educación
Un girasol, como expresión de apertura mental y de libertad del autor de este trabajo, Dr. Julio Cuevas, un cimarrón, con derecho a equivocarme y seguir viviendo..

Un girasol, como expresión de apertura mental y de libertad del autor de este trabajo, Dr. Julio Cuevas, un cimarrón, con derecho a equivocarme y seguir viviendo..
El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), llevó a cabo el acto apertura de tres doctorados en Ciencias de la Educación a ser impartidos por universidades nacionales e internacionales, con una inversión superior a los 70 millones de pesos.
Los estudios de cuarto nivel están dirigidos a 78 docentes pertenecientes a los ejes educativos Sur, Este y Metropolitano del país, así como a 10 becarios del Ministerio de Educación Superior, Ciencias y Tecnología (Mescyt).
El director Ejecutivo del Inafocam, Francisco Ramírez, manifestó que es de gran satisfacción que por primera vez se abran tres grupos de doctorados, resaltando que el hecho fue posible gracias al compromiso del presidente Luis Abinader de que las Ciencias de la Educación sean difundidas en las escuelas, las regiones y en todo el país, conjuntamente a las disposiciones de los ministros de Educación, Ángel Hernández y del Mescyt, Franklin García Fermín.
“Estamos convencidos de que este proceso formativo ayudará a mejorar la calidad de la educación, y es tanto el convencimiento que antes de esta apertura, fuimos claros con las universidades sobre las líneas que tenemos para la investigación y que resolverán los problemas en las escuelas”, precisó Ramírez.
La actividad estuvo encabezada por el ministro del Mescyt, Franklin García Fermín, quien expresó que dichos doctorados forman parte de los esfuerzos que lleva a cabo el gobierno del presidente Luis Abinader a través del Mescyt, para la mejora continua y el incremento de la calidad de la educación del más alto nivel en el país.
“El aseguramiento de la calidad de la educación superior es un imperativo categórico de las instituciones que tienen la misión de servir ese nivel educativo a la sociedad, ya que dijo entender que mientras más alta sea la formación profesional serán mayores las oportunidades de aumentar la calidad y prestigio de la educación” indicó el ministro García.
El Eje Regional Este tendrá una participación de 25 docentes provenientes de El Seibo, San Rafael del Yuma, Higüey, Miches y San Pedro de Macorís. Este grupo estará liderado por Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, de Cuba en alianza con la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Mientras que el Eje Regional Sur contará con 25 docentes de Barahona, Pedernales, Neiba, Tamayo, Duvergé, Villa Jaragua, San Juan, Baní y Azua, siendo liderado por la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, de Cuba, en alianza con la Universidad Tecnológica del Sur (Utesur).
El Eje Metropolitano tendrá becarios del Gran Santo Domingo y San Cristóbal para un total de 28 participantes y será liderado por un innovador consorcio de universidades dominicanas compuesto por la Católica Nordestana (UCNE); Católica del Cibao (Ucateci); Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO) y la Abierta para Adultos (UAPA).
El evento fue realizado en el Auditorio Fuensanta Muñoz del recinto Feliz Evaristo Mejía del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu), donde también participaron la rectora de la Universidad de Verona, Milda Lesbia Díaz Masip; el vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Radhamés Silverio y el rector de la Universidad Católica Nordestana, Isaac García de la Cruz.
Junto a ellos, la rectora de la Universidad Tecnológica del Sur (Utesur), María del Rosario Melo Muñoz; el coordinador y presidente del Comité de Doctorado de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte, Jorge García Batán y la directora de Formación y Desarrollo Profesional del Inafocam, Julia Margarita Ubiera.
Con estos estudios el Inafocam busca incrementar el capital humano, la investigación y la producción del conocimiento científico en gran parte del territorio nacional
Fuente e la Información: https://acento.com.do/actualidad/inafocam-inicia-tres-doctorados-simultaneos-para-88-docentes-9176481.html
Una de las metas más importantes que deben de materializar las universidades de la República Dominicana es la homologación de programas estudios a nivel nacional e internacional, explicó la doctora Ibeth Guzmán, catedrática universitaria.
En la sección Interacción universitaria, del programa A partir de ahora, de Acento TV, la doctora Guzmán, profesora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), explicó que el profesional de estos tiempos, que regularmente domina más de un idioma, sobre todo el inglés, debe contar con una formación que le permita insertarse y ejercer dentro y fuera de su país.
Indicó que el profesional calificado con parámetros de calidad internacionales se logra con la homologación de las universidades dominicanas con las de países de reconocida calidad en sus academias de estudios superiores.
Las universidades no solo deben de formar profesionales para el mercado laboral
La innovación
La investigación
Las universidades como centros de pensamiento y quehacer científic0.
Fuente de la Información: https://acento.com.do/actualidad/universidades-dominicanas-deben-avanzar-hacia-la-homologacion-nacional-e-internacional-9173051.html
La conmemoración del día internacional de la mujer en la República Dominicana quedará marcada nuevamente el 8 de marzo próximo.
“El Día Internacional de la Mujer tuvo su origen en incendios de dos fábricas textiles que marcaron la historia de sus derechos, una el 8 de marzo de 1908 y otra el 25 de marzo de 1911”. Así lo recuerdan medios internacionales de la prensa impresa, la radio, internet y la televisión.
En países del cono Sur se recuerda que “el derecho a votar y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral”.
En República Dominicana, siguen incrementándose los feminicidios en el Distrito Nacional y en múltiples provincias y demarcaciones regionales.
Desde Cabo Engaño hasta la frontera con el vecino país haitiano, el registro de violentos atropellos a las mujeres resulta una expresión de la cotidianidad.
«Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada»
Así lo predican innumerables proclamas y acuerdos internacionales registrados por la Organización de las Naciones Unidas, ONU.
En Oceanía, Europa, Asia, África y otros mundos del planeta tierra continúan salpicados por infinitos actos violentos contra las mujeres.
Recientes atropellos a centenares de mujeres, reportan diarios españoles y de sus países vecinos.
Las niñas y mujeres no se libraron de las consecuencias de la espiral destructiva desde que un país petrolero se hundió en el caos y la guerra civil desde que fuerzas occidentales apoyaron militarmente una coalición liderada por la OTAN.
Las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) fueron asesinadas brutalmente, conjuntamente con Rufino de la Cruz, en un crimen de lesa humanidad ordenado por Rafael Trujillo Molina un 25 de noviembre, acontecimiento que desencadenó el principio del final de su tiránico régimen.
Fuente de la Información: https://acento.com.do/opinion/leopoldina-rojasviuda-martinez-dona-pola-9171089.html
El delegado permanente de República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Andrés L. Mateo, dijo este viernes que es el tiempo apropiado de debatir ante los procedimientos de regulación y de moderación de los contenidos de plataformas de Internet.
El delegado permanente del país ante ese órgano de las Naciones Unidas, se expresó en esos términos, tras participar en la conferencia mundial “Por un Internet confiable”, en la sede de la UNESCO, que ha reunido a unos 4.300 participantes para debatir soluciones reguladoras a la actual crisis de la información en línea, se trata de la primera conferencia mundial de este tipo.
“En estos dos días, la UNESCO ha convocado a una gran cantidad de especialistas a nivel mundial para tratar un tema capital, de cómo construir un internet confiable, en relación con el cual la aventura de la verdad o la mentira no esté sujeta a los intereses individuales, y en los cuales también las plataformas que manejan todo lo que constituye el referente tecnológico de internet tenga responsabilidades ante lo que se difunde a nivel mundial”, sostuvo el embajador Mateo.
De inmediato destacó, “de manera que, las consecuencias catastróficas, lamentables, las manipulaciones y de las ideas del discurso de odio, de todo lo que constituye el resultado que el internet pueda tener en el orden social sean sometidas a una regularización que privilegie el interés colectivo por sobre el interés individual, lo que quiere decir, que ya el mundo ha hecho del internet un instrumento de interactuación social y que el internet es parte de la vida cotidiana”.
Al referirse a la conferencia mundial, ponderó que, “este encuentro ha tenido lugar en una coyuntura particularmente importante para el mundo, porque los programas de las plataformas tradicionales de Internet van dentro de muy poco a arrojar sobre el uso cotidiano, nuevos instrumentos tecnológicos de mayor sofisticación, los que representan un avance en términos de la comunicación real que se da a nivel mundial a través de estos medios, y constituyen aprovechables procedimientos a partir de los cuales su utilidad estará por verse, pero es una utilidad garantizada que tendrá mucho que ver con la mejoría de la existencia social, material en el mundo entero”.
A seguidas, sustentó que, “estas plataformas están, por lo tanto, apostando a un futuro incierto, y en consecuencia se imponía a nivel mundial un mecanismo que debata los procedimientos de regulación y de moderación de los contenidos de estas plataformas, porque ya es el tiempo apropiado para ello”.
“En estos dos días se ha ventilado todo lo que tiene que ver con Internet y la posibilidad de que el Internet del futuro ya con estas nuevas innovaciones integradas, sea confiable, sea armónico y en cierto modo, propiciador de un estado de bienestar social mayor de los 8 mil millones de seres humanos que están bajo la posibilidad de ser influidos por Internet”, concluyó.
Con la conferencia mundial, la UNESCO, hace un llamamiento para regular las plataformas digitales frente a la desinformación y el odio en línea.
Ha reunido a 4.300 participantes para debatir soluciones reguladoras a la actual crisis de la información en línea, la primera conferencia mundial de este tipo. Los oradores, desde la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, hasta el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021, Maria Ressa, subrayaron la urgente necesidad de establecer directrices mundiales comunes para mejorar la fiabilidad de la información, protegiendo al mismo tiempo los derechos humanos.
La difuminación de los límites entre lo verdadero y lo falso, la negación altamente organizada de hechos científicos, la amplificación de la desinformación y las conspiraciones no se originaron en las redes sociales. Pero, ante la falta de regulación, florecen allí mucho mejor que la verdad. Sólo tomando plenamente las riendas de esta revolución tecnológica podremos asegurarnos de que no sacrifica los derechos humanos, la libertad de expresión y la democracia. Para que la información siga siendo un bien común, debemos reflexionar y actuar ahora, juntos.
Fuente de la Información: https://acento.com.do/actualidad/es-momento-de-debatir-ante-los-procedimientos-de-regulacion-de-contenidos-de-internet-9167890.html
Sí, volvamos a la síntesis, sobre la educación:
“No se trata de llenar un cubo, sino de prender un fuego”.
1.
Y seamos, pues, directos y pragmáticos: no es posible prender un fuego en lugar de llenar un cubo si lo que se pide al final, en los exámenes, es que el cubo lleno –el alumno que se sabe los temas– descargue el agua perdida en la medida correcta. Una evaluación cerradísima, de cualquier asignatura – que en lugar de pensamiento pide cierre – exige un cubo lleno de una agua concreta y bien definida y lo que impide, violentamente, es el maravilloso ejercicio de la curiosidad. Aunque esto sea involuntario o inconsciente, es lo que ocurre. Toda curiosidad estará prohibida, dice el examen cerrado, nada más empezar el año, a los alumnos, como un altavoz para que ningún oído se escape; toda curiosidad sobre asuntos paralelos al programa, aunque sean fascinantes, es curiosidad inútil ya que no llena el cubo con el agua cerradísima que va a evaluación. -Este autor y sus ideas son increíbles, sí, pero eso no sale en el examen, me temo, sigamos.
2.
Estamos, por lo tanto, a menudo así: diez mil cabezas diferentes, llenas de exámenes, vertiendo exactamente la misma agua en un pozo sin fondo; pozo que tantos cubos recibe, pero que con ese agua nada hace a no ser contestar con un número que evalúa: 20, 16, 14, 10. Un desperdicio de agua y de cabezas, sin duda.
Me imagino esto: diez mil alumnos de camino a un examen llevando, sí, concretamente, cubos llenos de agua recibida en la misma fuente – y una vez en el lugar del examen, un concreto pozo sin fondo, vaciando los cubos con el agua solicitada.
Se trata de hacer que los alumnos transporten mercadoría de un año hacia otro y los exámenes son esa frontera en el espacio y en el tiempo. Pasas la frontera si traes esa agua exigida, esa agua neutra, sin nombre, agua igual para todos, un agua colectiva.
Evidentemente una información y una cultura comunes son esenciales para la formación de una comunidad. La comunidad se forma en torno a aquello que tiene en común, esto es etimológicamente obvio. Pero también se forma, y aquí es donde gana fuerza extra, gracias a aquello que separa y distingue increíblemente a una persona de otra. Una comunidad de máquinas fotocopiadoras tiene en común que todas son máquinas fotocopiadoras y forman, sin duda, una comunidad – poco festiva y un poco quieta, pero sí, una comunidad. Una comunidad humana es, por supuesto, otro asunto.
3.
No pierdas tiempo con lo fascinante si lo fascinante no se evalúa – esta es una síntesis de la trampa en la que gran parte de la enseñanza y de las distintas asignaturas ha caído.
Fuera del escenario quien no entra en la obra: lo que no sale del examen, si entra en la escuela, lo hace para enredar, dicen el programa y la evaluación y dicen después, a veces, los padres, profesores o los alumnos.
La idea de que sólo se debe aprender lo que es útil es una idea útil pero completamente estúpida.
Si hacemos una lista de cosas inútiles esenciales en una existencia humana tardaremos muchos años.
Se trata, pues, muchas veces en la enseñanza – y sí, una vez más, felizmente hay muchísimas excepciones entre profesores, padres y alumnos – pero, en la generalidad de la enseñanza, se trata de matar la curiosidad a golpes, nada más nacer, con un palo-evaluación pesado y cerrado que no falla; y que golpea, con puntería, el cuello del aún fascinado animal-alumno ternerito. En pocos años, el humano nacido curioso se vuelve humano con los ojos clavados en la evaluación; y, en el primer día de clase, la esencial pregunta del hipnotizado, que mucho golpe recibió en los años anteriores, enseguida es: ¿cómo es la evaluación?
Empezar por el final justo en el inicio: el medio, el camino hasta allí, es insignificante y cualquier desvío es pérdida de tiempo. Así se empiezan a formar las tediosas cabezas utilitarias con las que nos cruzamos cada día. Cabezas que más adelante, adultas, tienen para cada asunto una única frase, una conclusión – y con ella están más que satisfechos. Y defienden, luego, su ignorancia y su incapacidad de pensar como quien defiende el honor de la familia. No lo sé –ni me interesa, pero concluyo– estos son los adultos que salen de la escuela después de muchos golpes en los tiernos pescuezos que un día, hace tiempo, en el inicio, fueron cuellos interesados e interesantes, fascinados y fascinantes.
Traducción de Leonor López de Carrión. Originalmente publicado no Jornal Expresso
Fuente de la Información: https://acento.com.do/opinion/sobre-la-educacion-la-matanza-de-los-terneritos-9165328.html
Cuando tiembla la tierra nos preocupamos bastante. Calman los sismos, se olvida lo ocurrido y hablamos de otras cuestiones. Se organiza un simulacro y no todas las familias, centros educativos y empresas participan.
¿Disponen los hogares dominicanos de planes de contingencia para terremotos? ¡No! Esa es una realidad pendiente y urgente de cambiar. Es una decisión de los “jefes” de hogares que tendrán que asumir con responsabilidad. La Defensa Civil puede contribuir técnicamente en la preparación de protocolos y planes.
¿Qué ha sucedido con los programas de educación y formación en primaria, secundaria y superior que no abordan temas sísmicos? No se tiene información certera sobre el avance de la enseñanza en esa materia en las aulas. Las guías con sus contenidos se trabajaron hace varios años y se ajustaron al currículo de la educación en los dos primeros niveles; del superior, universidades e institutos, no disponemos de información, pero se espera que se implemente.
¿Se han instalado sistemas de alerta temprana para sismos y tsunamis en el país? Se trabajó el diseñado de diferentes iniciativas en las zonas sur y norte (mar caribe y océano atlántico), y se está promoviendo la creación de un modelo local para ser situado en algunos puntos. Todo eso no es suficiente y existen sistemas de sismos, tsunamis, inundación por lluvias, entre otros.
¿Debe el sistema de educación importantizar la gestión del riesgo de desastres en los programas de enseñanza y formación técnico profesional? Sí, es una situación que no aguarda, estamos contra el tiempo… La enseñanza sísmica no espera.
Desde la educación formal organizada en los diferentes grados y niveles contribuyendo a generar competencias en este campo. “La educación brinda protección, salva vidas, crea conocimiento, sostiene a las comunidades y fortalece la resiliencia y la capacidad de recuperación”.La educación en gestión de riesgos sísmicos no espera.
Fuente de la Información: https://acento.com.do/opinion/la-educacion-sismica-no-espera-9159900.html