Page 1 of 3
1 2 3

Venezuela: La ONU pide levantar las sanciones a Venezuela por sus efectos devastadores

La ONU pide levantar las sanciones a Venezuela por sus efectos devastadores

Fuentes: Agencias / eldiario.es / Rebelión

La Organización de Naciones Unidas (ONU) pidió este viernes levantar las sanciones económicas que varios países han impuesto a Venezuela en los últimos años, en vista de los «efectos devastadores» que han tenido estas restricciones financieras sobre la vida de los ciudadanos.

El exhorto lo hizo la relatora especial sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, Alena Douhan, al término de una visita de 12 días al país, en la que se entrevistó con decenas de personas para entender, dijo, una «situación muy compleja y alarmante».

Si bien las observaciones presentadas en rueda de prensa son de carácter preliminar, aclaró la relatora, estas surgieron de un «diálogo franco y abierto» en el que hubo «exhaustivas consultas con una amplia gama de interlocutores».

EL DIAGNÓSTICO

Venezuela enfrenta una carencia en categorías como maquinaria, repuestos, electricidad, agua, combustible, gas, alimentos y medicinas, mientras que los activos del país congelados en los bancos de Estados Unidos, Reino Unido y Portugal representan 6.000 millones de dólares.

El informe, que la relatora leyó en primera persona frente a decenas de periodistas, estima también que desde 2015 el número de venezolanos que han abandonado el país en busca de una vida mejor oscila entre 1 y 5 millones, si bien la propia ONU estima que son 5,4 millones de emigrantes en este momento.

Según el escrito, los servicios públicos, que presentan desde hace años numerosos fallos, han tenido una merma del 30 al 50 % de su personal, mientras que hay más de 2,5 millones de personas que sufren de inseguridad alimentaria severa.

«Cuatro años de hiperinflación han traído como consecuencia la total devaluación de la moneda nacional», señaló Douhan, para luego recordar que cerca del 90 % de la población recibe menos de 10 dólares mensuales, lo que alcanza para menos del 1 por ciento de la cesta alimentaria y les condena a la pobreza extrema.

Los problemas de transporte, causados entre otros por la escasez de gasolina, así como la falta de electricidad y una reducida cobertura de telefonía móvil e internet ponen en peligro el disfrute del derecho a la educación.

LAS SANCIONES

«Las sanciones unilaterales impuestas, cada vez en mayor medida, por los Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y otros países han exacerbado las calamidades (en Venezuela)», explicó Douhan, quien mencionó que el país hoy percibe menos del 1 % del ingreso que tenía antes de que comenzaran las medidas coercitivas.

Principalmente desde Estados Unidos, pero también desde otros países americanos y europeos, se han aplicado cientos de sanciones contra funcionarios de la llamada revolución bolivariana y sobre el sistema financiero nacional.

Este embargo económico incluye la prohibición de hacer negocios con la estatal petrolera Pdvsa o la congelación de activos del Banco Central de Venezuela (BCV), pero también el hecho de que EE.UU. ha tratado de impedir que Venezuela reciba combustible de Irán y de que ha habido «amenazas» y «presiones» para que terceros no suscriban contratos con Caracas.

También en el marco de las sanciones, que en su mayoría están sustentadas en el señalamiento del Gobierno de Nicolás Maduro como una dictadura, Venezuela, o al menos el Ejecutivo, no ha podido acceder a dinero público depositado en el extranjero.

La relatora subrayó que sancionar sectores económicos como el petróleo, oro, minería y otros, la aerolínea estatal y la industria de la televisión estatal constituyen «una violación del derecho internacional y su ilicitud no se excluye con hacer referencia a las contramedidas».

En este sentido, recordó que los activos del BCV y los bienes utilizados para funciones públicas pertenecen al Estado venezolano y no al Gobierno y, por lo tanto, la congelación de estos recursos «viola los derechos soberanos del país e impide a su Gobierno ejercer su deber de garantizar las necesidades de la población».

LAS RECOMENDACIONES

Douhan concluye que las sanciones impuestas al país «afectan al pueblo venezolano» y «han exacerbado las calamidades económicas y humanitarias existentes», lo cual «ha tenido un efecto devastador en toda la población».

Esto, además, deja a las personas cada vez más dependientes de la ayuda social de un Gobierno que tradicionalmente ha usado las importaciones para saciar las necesidades de comida y salud, y que ahora no es capaz de sufragar estas demandas, entre otras razones, por la merma casi total de su poder adquisitivo.

La relatora subrayó la «inadmisibilidad de la aplicación de sanciones extraterritorialmente» e instó al Gobierno de los EE.UU. a «reconsiderar y levantar las sanciones impuestas al sector público venezolano», así como «revisar y levantar las sanciones secundarias impuestas a terceros países», relacionadas con la tirantez entre Caracas y Washington.

El exhorto también se dirigió a todos los Estados para que revisen y levanten las sanciones selectivas «para garantizar que los funcionarios del Gobierno de Venezuela puedan representar al Estado con base al principio de igualdad soberana».

Asimismo, se exhorta al Gobierno de Maduro para que, junto a agencias de la ONU, negocie un acuerdo para «garantizar la distribución transparente, justa y no discriminatoria de los bienes esenciales y la ayuda humanitaria bajo el control de las instituciones internacionales sin distingos».

Douhan se dijo preocupada por la falta de personal sanitario y de medicamentos en Venezuela, por lo que lamentó que los intentos por liberar los fondos congelados del país en el extranjero hayan sido infructuosos pues, remarcó, estos serían usados para paliar esta situación.

De igual modo, se mostró alerta ante «la vigilancia y enjuiciamiento» del personal de las ONG involucradas en el trabajo humanitario y la ausencia de normas provisionales que regulen el trabajo de estas asociaciones en el país, por lo que cree necesario que se establezca un marco legal claro y no discriminatorio al respecto.

LAS REACCIONES

La oposición venezolana acusó a la relatora de seguir la narrativa del Gobierno sobre las sanciones económicas a su país, si bien Douhan aseguró en la rueda de prensa que su trabajo se rigió por un independencia total.

«Lamentamos que una relatora de ONU se preste para la propaganda y narrativa que excusa al régimen de su responsabilidad en la Emergencia Humanitaria y la violación de DDHH en el país», dijo el exparlamentario Miguel Pizarro en Twitter.

El opositor indicó que la relatora cometió imprecisiones pues, según dijo, no mencionó «temas como corrupción, ineficiencia, violencia política y uso del hambre como herramienta de control social y político».

Maduro, por su parte, reconoció que la crisis humanitaria de Venezuela es «enorme» y reiteró su denuncia de que es causada por las sanciones, pese a que la situación crítica comenzó años antes de que el país fuera sancionado.

«Hoy la relatora ha hecho un llamado al Gobierno de Estados Unidos, al Gobierno de la Unión Europea (UE) a que revisen las sanciones y levanten las sanciones contra Venezuela porque han exacerbado una crisis humanitaria gigantesca, enorme, contra el pueblo», dijo Maduro, que hasta mediados de 2019 negaba la existencia de la urgencia humanitaria.

Fuente: https://www.eldiario.es/internacional/onu-pide-levantar-sanciones-venezuela-efectos-devastadores_1_7216472.html

A continuación, el informe completo

Derechos humanos y medidas coercitivas unilaterales:

La Relatora Especial de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, Sra. Alena Douhan, concluye su visita a la República Bolivariana de Venezuela

Resultados preliminares de la visita a la República Bolivariana de Venezuela

Caracas (12 de febrero de 2021), La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, Sra. Alena Douhan, visitó la República Bolivariana de Venezuela del 1 al 12 de febrero de 2021. La Relatora agradece al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela por permitir y apoyar su visita al país. El propósito de la visita fue evaluar el impacto de las sanciones unilaterales en el disfrute de los derechos humanos de las personas que viven en Venezuela y cualquier otra persona afectada.

Estas observaciones son de carácter preliminar, resultado de extensas consultas con una amplia gama de interlocutores. El informe completo se presentará al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en septiembre de 2021.

El Relator Especial se reunió con el Presidente y el Vicepresidente de la República; los Vicepresidentes a cargo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral; los Ministros de Relaciones Exteriores, de Salud, de Educación, de Planificación, de Economía, de Finanzas, de Petróleo, de Minería, de Alimentación, de Mujer e Igualdad de Género, de Bloqueo, de Vivienda, de Trabajo Social, de Ciencia, de Tecnología, de Transporte, de Cultura y de Pueblos Indígenas; el Coordinador de los Comités Locales de Producción y Abastecimiento (CLAP); el Secretario General del Comité de Derechos Humanos; el Presidente de PDVSA; el Presidente del Banco Central, el Director de Telecomunicaciones el Presidente del Tribunal Supremo, el Fiscal General, el Procurador General; el Presidente y los miembros de la Asamblea Nacional; el Defensor del Pueblo; el Secretario Ejecutivo del ALBA; representantes de todo el espectro de partidos políticos, de la oposición y de los sindicatos; de organizaciones humanitarias nacionales e internacionales; del sector privado; de la iglesia católica; así como actores no gubernamentales venezolanos que trabajan en los ámbitos de la salud, los derechos humanos, la protección de la infancia, las mujeres y los ancianos; personal médico; profesores universitarios; maestros de escuela; investigadores independientes y, lo que es más importante, víctimas de violaciones de los derechos humanos.

La Relatora Especial también se reunió con representantes del equipo de las Naciones Unidas en el país y de la comunidad diplomática. Visitó el Hospital Infantil del Corazón; la planta farmacéutica Quimbotiec; el complejo Canaimita; la escuela primaria Hugo Chávez y el preescolar Ciudad Mariche, en las afueras de Caracas. En el Estado de Carabobo, el Gobernador facilitó una reunión con los directores de las empresas públicas (agua, electricidad, gas y telecomunicaciones), la maternidad adscrita al hospital estatal, uno de los centros provinciales de salud primaria inspirados en el modelo cubano y varias organizaciones no gubernamentales.

La Relatora Especial extiende su agradecimiento y gratitud a todos estos interlocutores que han ofrecido generosamente su tiempo, información, análisis, experiencias y pensamientos para ayudarla a comprender en poco tiempo lo que ha resultado ser una situación muy compleja y alarmante.

La Relatora Especial elogia la cálida acogida y la forma constructiva y cooperativa en que el Gobierno facilitó su visita, lo que permitió un diálogo franco y abierto. Expresa su especial agradecimiento al Ministerio de Asuntos Exteriores por su eficaz colaboración con su oficina. También agradece a la oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas su apoyo y asesoramiento durante la visita.

Contexto de la visita al país

Estados Unidos ha impuesto sanciones contra Venezuela desde 2005, cuando introdujo sanciones selectivas contra personas y entidades presuntamente implicadas en el tráfico de drogas. Impuso un embargo de armas en 2006 por considerar que el Gobierno no cooperaba suficientemente en los esfuerzos antiterroristas.

Una ley estadounidense de 2014 dio lugar a sanciones contra funcionarios venezolanos a los que se acusa, entre otras cosas, de reprimir violentamente las protestas, perseguir a los opositores políticos, recortar las libertades de prensa y la corrupción. En 2015, Estados Unidos declaró la situación de Venezuela como una emergencia nacional que amenazaba la seguridad y la política exterior de Estados Unidos.

En 2017, Estados Unidos calificó de ilegítimas las elecciones legislativas venezolanas e impuso sanciones contra el Gobierno y sus entidades, incluida PDVSA, bloqueando sus transacciones y el acceso a los mercados financieros estadounidenses. En 2018, tras las elecciones presidenciales venezolanas, Estados Unidos endureció sus sanciones contra el gobierno, citando la mala gestión económica, la corrupción, la represión de los opositores políticos y los esfuerzos por socavar la democracia.

En enero de 2019, tras reconocer al líder legislativo Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, Estados Unidos impuso más sanciones contra PDVSA, el Banco Central de Venezuela y funcionarios clave del gobierno, e impuso un embargo económico total en agosto de 2019. Estados Unidos también dio a Guaidó el control de los activos y propiedades del Gobierno venezolano en cuentas bancarias estadounidenses, incluido el dinero que va a PDVSA desde su unidad estadounidense, Citgo. Otras sanciones de Estados Unidos en 2018 y 2019 se dirigieron a los sectores del oro y otras minas, los alimentos, las criptomonedas y la banca. En septiembre de 2020, se impusieron sanciones estadounidenses a cinco legisladores que dirigían partidos que cooperaban con el Gobierno. Desde 2020, Estados Unidos ha tratado de bloquear a Venezuela para que no obtenga combustible de Irán mediante la inclusión en la lista de capitanes de petroleros, la prohibición del uso de puertos aéreos y marítimos venezolanos y el bloqueo de activos de Rosneft. Al parecer, funcionarios estadounidenses han proferido amenazas extraoficiales para impedir las transacciones de empresas de terceros Estados con Venezuela.

El Relator Especial toma nota de la decisión del Gobierno de los Estados Unidos, de 21 de enero de 2020, de revisar las sanciones de los Estados Unidos para minimizar el impacto humanitario de la pandemia, y de la medida del Gobierno de los Estados Unidos, de 2 de febrero de 2021, de suavizar las sanciones que afectan al funcionamiento de las operaciones ordinarias en los puertos y aeropuertos venezolanos.

La Unión Europea impuso sanciones contra Venezuela en 2017, entre ellas un embargo de armas, la prohibición de exportar otros bienes que pudieran utilizarse para la represión interna, la prohibición de exportar tecnología y material hecho para la vigilancia o interceptación de las telecomunicaciones, y la prohibición de viajar y la congelación de activos de personas cuyas acciones fueron consideradas por la UE como un atentado contra la democracia, el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos, que han sido impugnadas por Venezuela ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. También se informó de que 1.200 millones de dólares en fondos del Gobierno de Venezuela han sido congelados por un banco portugués en 2019. Cerca de 2.000 millones de dólares en oro propiedad del Banco Central de Venezuela y depositados en el Banco de Inglaterra también están congelados mientras avanza un caso en los tribunales británicos.

En 2017 y 2018, Canadá congeló activos y prohibió las transacciones de bienes de funcionarios venezolanos acusados de represión, graves violaciones de los derechos humanos, corrupción, censura, ejecuciones extrajudiciales y otros actos. En 2018, México congeló activos e impuso prohibiciones de viaje a 13 altos funcionarios venezolanos. En 2018 y 2019, Suiza impuso un embargo de armas a Venezuela y congeló activos e impuso prohibiciones de viaje a funcionarios venezolanos. En 2019, Colombia prohibió la entrada de unos 200 venezolanos vinculados al gobierno. Panamá impuso sanciones selectivas contra personas y entidades venezolanas en 2018 consideradas de alto riesgo de participar en el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

En 2019, 13 de los 14 países del Grupo de Lima acordaron prohibir la entrada de funcionarios venezolanos y negarles el acceso a sus sistemas financieros. También en 2019, la mayoría de las partes del Tratado de Río aprobaron una resolución que permitía imponer sanciones selectivas, incluida la congelación de activos, a funcionarios venezolanos presuntamente implicados en el narcotráfico, las actividades terroristas, la delincuencia organizada y/o las violaciones de derechos humanos.

El 13 de febrero de 2020, Venezuela presentó una remisión a la Corte Penal Internacional en virtud del artículo 14 del Estatuto de Roma con respecto a las medidas coercitivas unilaterales.

Situación económica y humanitaria en Venezuela

Venezuela cuenta con una de las mayores reservas de petróleo del planeta. El petróleo ha sido la principal exportación del país y la principal fuente de ingresos y divisas. Desde el año 2000, el Gobierno ha anunciado la puesta en marcha de un amplio abanico de proyectos sociales en los ámbitos de la vivienda, la educación, la alfabetización, la alimentación, el suministro de electricidad y agua, la atención sanitaria, la planificación familiar, la alfabetización informática y el desarrollo de las comunas, muchos de los cuales se han ejecutado sin coste alguno para el pueblo o han sido sustancialmente subvencionados por el Estado. La economía monoorientada ha dependido en gran medida de las ventas de petróleo; la mayoría de los productos, desde la maquinaria y las piezas de repuesto hasta los alimentos y los medicamentos, se han importado principalmente de Estados Unidos y Europa. La producción interna se ha mantenido en un nivel bastante bajo y no ha podido satisfacer las necesidades del consumo interno. El declive de la economía comenzó en 2014 con la caída de los precios del petróleo. Entre otros factores que afectan a la economía de Venezuela, se han citado la mala gestión, la corrupción y los controles estatales de precios.

Las sanciones unilaterales impuestas cada vez más por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países han agravado los problemas mencionados. Se ha informado de que los ingresos del Gobierno se han reducido en un 99% y que el país vive actualmente con el 1% de sus ingresos anteriores a las sanciones. Las remesas procedentes del extranjero han disminuido debido al bloqueo de los activos del Estado y a la complejidad de las transferencias bancarias y a los impedimentos para realizarlas. Cuatro años de hiperinflación han provocado la devaluación total de la moneda nacional (1 USD = 1,8-1,9 millones de bolívares). Esto ha provocado la disminución de los salarios del sector público de 150-500 USD en 2015 a 1-10 USD en 2020, y un creciente nivel de pobreza. En 2018-2019, el Gobierno introdujo nuevas políticas económicas: se levantó el control de precios y se permitió que el sector privado volviera a entrar en la economía.

Sin embargo, el endurecimiento de las sanciones a las que se enfrenta el país desde 2015 socava el posible impacto positivo de las actuales reformas, así como la capacidad del Estado para mantener las infraestructuras y ejecutar proyectos sociales. Actualmente, Venezuela se enfrenta a la falta de maquinaria necesaria, repuestos, electricidad, agua, combustible, gas, alimentos y medicinas. Los activos venezolanos congelados en bancos de Estados Unidos, Reino Unido y Portugal ascienden a 6.000 millones de dólares. Se informa de que la compra de bienes y los pagos de las empresas públicas están bloqueados o congelados. El sector privado, las organizaciones no gubernamentales, las universidades, los clubes deportivos y los ciudadanos de Venezuela denuncian el rechazo o la reticencia de los bancos extranjeros a abrir o mantener sus cuentas bancarias, incluidas las de los bancos corresponsales en Estados Unidos y Europa; las dificultades para obtener visados y comprar billetes; la necesidad de actuar a través de agentes de terceros países; y la necesidad de pagar costes de seguro adicionales. El refuerzo de las sanciones económicas y el creciente exceso de cumplimiento dieron lugar a la aprobación de la Ley Constitucional Antibloqueo en octubre de 2020.

Se ha informado de que las líneas eléctricas pueden trabajar hoy en día a menos del 20% de su capacidad. Se estima que el número de venezolanos que han abandonado el país en busca de una vida mejor desde 2015 oscila entre 1 y 5 millones, y que la población se reducirá a unos 27 millones en 2021. La mayoría de los servicios públicos se han visto mermados entre un 30% y un 50% de su personal, incluido el más cualificado (médicos, enfermeras, ingenieros, maestros, profesores, jueces, policías, etc.), lo que ha provocado una desorganización interna, un aumento de la carga de trabajo para el personal restante, una reducción de los servicios y una disminución de su calidad.

Se calcula que el 90% de los hogares están conectados al sistema nacional de distribución de agua. Sin embargo, numerosos hogares denuncian cortes frecuentes debido a los cortes de electricidad que afectan a las bombas de agua y al mantenimiento de las infraestructuras, y a la escasez de personal de mantenimiento cualificado. La distribución de agua sólo puede hacerse «por turnos» para garantizar su entrega a toda la población, y la mayoría de los hogares sólo pueden acceder al agua una o dos veces por semana durante varias horas. Debido a los impedimentos comerciales, el uso de agentes químicos para tratar y purificar el agua para hacerla potable se ha reducido en un 30%.

Los impedimentos a la importación de alimentos, que constituyen más del 50% del consumo de alimentos, han provocado el crecimiento constante de la malnutrición en los últimos 6 años, con más de 2,5 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria grave. Los mecanismos para hacer frente a esta situación incluyen la disminución del número de comidas al día (1 o 2 en lugar de 3); la reducción de la cantidad y la calidad de los alimentos; la descapitalización/venta de los bienes del hogar para comer; y la reducción de los gastos en salud, ropa y educación; con un aumento correlativo de las crisis familiares, las tensiones, la violencia y las separaciones; el trabajo infantil; la participación en la economía sumergida; la actividad delictiva, incluido el tráfico de drogas y de personas; el trabajo forzoso; y la migración. El programa de cajas de alimentos CLAP, iniciado como iniciativa gubernamental en 2017 y que abarca 6 mln. de hogares en todo el país, disminuye la diversidad de artículos.

Venezuela ha dependido casi por completo de las medicinas importadas del extranjero, mientras que la mayoría de los servicios médicos públicos eran proporcionados por el Estado de forma gratuita antes de 2016. Los impedimentos para la atención sanitaria incluyen la falta o la grave insuficiencia de medicamentos y vacunas; el aumento de los precios; la escasez de electricidad para abastecer a los equipos; la escasez de agua y los problemas de saneamiento que afectan a la higiene; el deterioro de la infraestructura debido a la falta de mantenimiento, la ausencia de piezas de repuesto, la falta de disponibilidad de nuevos equipos debido a la falta de recursos o a la negativa a venderlos o entregarlos; la degradación de las condiciones de trabajo y la falta de equipos de protección contra las enfermedades infecciosas; la pérdida de personal en todas las áreas médicas debido a los bajos salarios; y la finalización de la construcción de hospitales y centros de atención primaria.

En particular, el Hospital Cardiológico Infantil de Caracas enfrenta una disminución de 5 veces el número de cirugías (de un promedio de 1.000 intervenciones anuales en el período 2010-2014 a 162 en 2020). Las plazas de personal médico en los hospitales públicos están vacantes en un 50-70%. Solo alrededor del 20% de los equipos médicos están actualmente en funcionamiento. El país se enfrentó a una grave escasez de vacunas contra el sarampión, la fiebre amarilla y la malaria en 2017-2018. La falta de pruebas y tratamiento para el VIH en 2017-2018 supuso, según los informes, un grave aumento de la tasa de mortalidad. El desvío de activos de la filial estadounidense de PDVSA, CITGO, ha impedido que se realicen trasplantes de hígado y médula ósea a 53 niños venezolanos; dichos trasplantes se habrían realizado en Italia y Argentina antes de 2016 con cargo al Estado. El Relator Especial también observa el crecimiento reportado de la mortalidad neonatal y materna desde 2013, con una leve mejoría en 2019, cuando se activó la cooperación humanitaria con UNICEF, la OPS, la iglesia y otras organizaciones humanitarias.

Otros efectos nocivos de la crisis son el creciente problema de los embarazos en adolescentes, que está alcanzando un nivel de crisis con niñas de 12-13 años que se quedan embarazadas en medio de la falta de acceso a la información y al uso de métodos anticonceptivos; y el aumento del VIH/SIDA debido a las relaciones sin protección.

La educación escolar y universitaria se ha enfrentado a una grave disminución del apoyo gubernamental desde 2016, incluyendo la terminación o la reducción del suministro de uniformes escolares, zapatos, mochilas y material de oficina; y la reducción del número de comidas diarias en la escuela (de 2 a 1), la disminución de su cantidad y diversidad de alimentos o su cancelación total. La indisponibilidad de recursos financieros y la reticencia de las empresas extranjeras a comerciar con las instituciones públicas venezolanas y, a menudo, con las privadas, ha provocado la suspensión del Programa Canaima, iniciado en 2015 para ensamblar ordenadores portátiles compactos con fines educativos, de los que se han distribuido 6,5 millones a través del sistema escolar sin coste alguno. Incidentes técnicos en 2019 incapacitaron el satélite público de Venezuela, reduciendo sustancialmente la cobertura de Internet en el país y haciendo difícilmente posible el aprendizaje a distancia en el curso de la pandemia.

Ante la crisis económica y humanitaria, el gobierno venezolano activó la cooperación con el PNUD, UNICEF, ONUSIDA, la OPS, otras agencias internacionales, así como con la iglesia, el sector privado y las ONG humanitarias que prestan ayuda humanitaria, facilitando cierta reconstrucción de los sistemas de agua y el suministro de vacunas, medicamentos, pruebas, reactivos, material escolar y alimentos. Sin embargo, los intentos de liberar los fondos congelados en el Banco de Inglaterra para la compra de medicamentos, vacunas, kits de protección y equipos médicos a través del PNUD y la OPS en 2020 han fracasado. No se han liberado fondos para la compra de COVAX a través de la OPS en 2020 – 2021. A pesar de la intensificación del trabajo con los actores humanitarios, se han reportado algunos casos de vigilancia y persecución del personal de las ONG nacionales que participan en el trabajo humanitario.

Evaluación de la base legal para la imposición de sanciones:

El Relator Especial considera que el estado de emergencia nacional anunciado por el Gobierno de los Estados Unidos el 8 de marzo de 2015 como fundamento para introducir sanciones contra Venezuela, y repetidamente prorrogado, no se corresponde con los requisitos del art. 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, tales como la existencia de una amenaza para la vida de la nación, la limitación de las medidas a las exigencias de la situación, una duración limitada, la ausencia de discriminación, la prohibición de derogar el derecho a la vida y la prohibición de castigar una actividad que no constituya un delito, como se menciona en la comunicación de los expertos en derechos humanos de 29 de enero de 2021.

El Relator Especial subraya que las sanciones unilaterales contra los sectores petrolero, aurífero, minero y otros sectores económicos, la compañía aérea estatal y la industria de la televisión constituyen una violación del derecho internacional, y no se excluye su ilicitud con referencia a las contramedidas. El propósito anunciado de la campaña de «máxima presión» -cambiar el Gobierno de Venezuela- viola el principio de igualdad soberana de los Estados y constituye una intervención en los asuntos internos de Venezuela que también afecta a sus relaciones regionales.

Refiriéndose a las normas consuetudinarias sobre la inmunidad de los bienes del Estado, el Relator Especial recuerda que los activos del Banco Central y los bienes utilizados para las funciones públicas pertenecen al Estado de Venezuela y no a su Gobierno o a cualquier individuo. Por lo tanto, la congelación de los activos del Banco Central de Venezuela por no reconocer a su Gobierno, así como la adopción de las sanciones pertinentes, viola los derechos soberanos del país e impide que su gobierno efectivo ejerza su deber de garantizar las necesidades de la población.

La Relatora Especial subraya que la inclusión de funcionarios del Estado en la lista de oficio contradice la prohibición de castigar una actividad que no constituye un delito, impide a los funcionarios la posibilidad de representar los intereses de Venezuela en los tribunales internacionales y otras instituciones internacionales, y socava el principio de igualdad soberana de los Estados. Asimismo, señala que las reiteradas negativas de los bancos de Estados Unidos, Reino Unido y Portugal a liberar activos venezolanos incluso para la compra de medicamentos, vacunas y kits de protección, bajo el control de organizaciones internacionales, viola el mencionado principio e impide la capacidad de Venezuela de responder a la emergencia COVID-19.

Al Relator Especial le preocupa que las sanciones selectivas unilaterales en su forma actual violen, como mínimo, las obligaciones que se desprenden de los instrumentos universales y regionales en el ámbito de los derechos humanos, muchas de las cuales son de carácter perentorio -garantías procesales y presunción de inocencia con vistas a que los motivos de su introducción no constituyan en su mayor parte crímenes internacionales ni cumplan con los fundamentos de la jurisdicción penal universal, al tiempo que toma nota del hecho de la presentación ante la Corte Penal Internacional por parte de un grupo de Estados de una remisión contra Venezuela el 27 de septiembre de 2018.

El Relator Especial subraya que la aplicación de la jurisdicción extraterritorial a nacionales y empresas de terceros Estados por la cooperación con las autoridades públicas, nacionales y empresas de Venezuela, y las supuestas amenazas a dichos terceros Estados, no se justifica en virtud del derecho internacional y aumenta los riesgos de exceso de cumplimiento de las sanciones. El Relator Especial observa con preocupación las presuntas amenazas a empresas privadas y a donantes, socios y organizaciones humanitarias de terceros países, así como la introducción de cláusulas de confidencialidad en la Ley Constitucional Antibloqueo de Venezuela en lo que respecta a la identidad de los socios correspondientes.

Impacto en el disfrute de los derechos humanos:

El Relator Especial observa con preocupación que las sanciones sectoriales a las industrias petrolera, aurífera y minera, el bloqueo económico de Venezuela y la congelación de los activos del Banco Central han exacerbado la situación económica y humanitaria preexistente al impedir la obtención de ingresos y el uso de recursos para desarrollar y mantener la infraestructura y para los programas de apoyo social, lo que tiene un efecto devastador en toda la población de Venezuela, especialmente la que se encuentra en situación de extrema pobreza, las mujeres, los niños, los trabajadores médicos, las personas con discapacidad o con enfermedades crónicas o que ponen en peligro la vida, y la población indígena.

El Relator Especial subraya que las exenciones humanitarias existentes son ineficaces e insuficientes, están sujetas a procedimientos largos y costosos, y no cubren la entrega de repuestos, equipos y maquinaria necesarios para el mantenimiento y la restauración de la economía y los servicios públicos.

Al Relator Especial le preocupa que la aplicación de sanciones secundarias extraterritoriales, así como las presuntas amenazas de sanciones, den lugar a un exceso de cumplimiento de los regímenes de sanciones existentes, impidiendo al Gobierno de Venezuela, a su sector público y a las empresas privadas adquirir maquinaria, repuestos, medicamentos, alimentos, suministros agrícolas y otros bienes esenciales, incluso dentro de las licencias concedidas por el Gobierno de los Estados Unidos. UU., y también dan lugar a un número creciente de denegaciones de transferencias bancarias, a la ampliación de los plazos de las transferencias bancarias (de 2 a 45 días), al aumento de los costes de entrega, seguro y transferencia bancaria, así como a las subidas de precios comunicadas para todos los bienes (especialmente los importados).

El Relator Especial observa con preocupación que la ausencia de recursos y la reticencia de los socios, bancos y empresas de reparto extranjeras a tratar con los socios venezolanos se traduce en la imposibilidad de comprar los equipos médicos y tecnológicos necesarios, los reactivos y las piezas de repuesto para la reparación y el mantenimiento de los sistemas de electricidad, gas, agua, transporte público, teléfono y comunicaciones, escuelas, hospitales, viviendas y otras instituciones públicas, lo que menoscaba el disfrute de muchos derechos humanos, incluido el derecho a una vida digna.

A pesar de la revisión periódica y el aumento de los salarios en Venezuela, se estima que el salario medio del sector público es de 2 a 3 dólares de los EE.UU. al mes, lo que cubre menos del 1% de la cesta básica de alimentos y hace que la población dependa cada vez más del apoyo social del Gobierno en forma de CLAP (alimentos) y de transferencias periódicas de dinero a través de la «Carta de la Patria», de múltiples subsidios para los funcionarios públicos, así como de la ayuda humanitaria extranjera.

El Relator Especial observa que esto aumenta el nivel de migración, facilita la participación de personas en la economía gris, afectando en primer lugar a especialistas de alto nivel del sector público, incluyendo médicos, enfermeras, maestros, profesores universitarios, ingenieros, policías, jueces, técnicos y muchos otros, violando sus derechos económicos, incluyendo los derechos al trabajo, al trabajo decente, a la seguridad social, incluyendo el seguro social, y a un nivel de vida adecuado. El número de vacantes entre el personal necesario para garantizar el funcionamiento normal de los servicios públicos habría alcanzado entre 1/3 y 1/2. La migración masiva en ausencia de un transporte asequible pone en peligro la vida de los migrantes e impone cargas adicionales a los países receptores. Se ha denunciado, entre otros problemas, el acceso a los alimentos, las medicinas y la asistencia médica para los migrantes venezolanos, la falta de documentos de identidad para los niños nacidos en el extranjero, la separación de las familias y la ausencia de la debida atención a los niños que se quedan con los abuelos en Venezuela.

Al Relator Especial le preocupa que la falta de gasolina, con el consiguiente aumento de los precios del transporte, viole la libertad de circulación, impida el acceso a los hospitales, las escuelas y otros servicios públicos, agrave los problemas de entrega y distribución de alimentos y suministros médicos -especialmente en las zonas remotas del país, lo que afecta, entre otras cosas, a la población indígena- y provoque retrasos en los servicios públicos, incluida la justicia penal y civil. La reportada falta de gasoil, mayormente utilizado para fines agrícolas, industriales y de transporte, tiene un potencial efecto dramático en la producción y almacenamiento de alimentos, con el riesgo de exacerbar aún más la inseguridad alimentaria del pueblo venezolano que ya enfrenta un deterioro en la cantidad y calidad de los alimentos y una mayor desnutrición, aumentando por lo tanto los riesgos de salud y las amenazas a la vida.

El Relator Especial observa con preocupación que, debido a la falta de disponibilidad de maquinaria nueva, piezas de repuesto y personal competente, el pueblo de Venezuela tiene un acceso limitado a la electricidad, lo que impide, entre otras cosas, el funcionamiento de las bombas de agua, lo que da lugar a la violación del derecho al agua, incluida el agua potable y el agua para el saneamiento, aumentando los riesgos de enfermedades pertinentes.

El Relator Especial subraya que los bajos salarios, la ausencia o insuficiencia de material escolar, de uniformes escolares y de comida en la escuela, que solía proporcionar el Gobierno, los problemas de transporte, la ausencia de electricidad y la reducida cobertura de Internet y de telefonía móvil ponen en peligro el ejercicio del derecho a la educación. Las razones anteriores, así como la reportada imposibilidad de utilizar recursos en línea con direcciones IP venezolanas, afectan el acceso a la información y la libertad de expresión. La supuesta reticencia de los socios extranjeros a cooperar con las instituciones venezolanas, incluidas las universidades, las sociedades deportivas y las ONG, así como los impedimentos a las transferencias de dinero, las dificultades para obtener visados y la negativa a abrir y el cierre de cuentas bancarias de ciudadanos venezolanos o de empresas públicas y privadas con sede en Venezuela por temor a sanciones secundarias, afectan al derecho a la educación, a las libertades académicas y a los derechos culturales, e impiden la prestación de ayuda humanitaria.

Al Relator Especial también le preocupa que la escasez de gas, que obliga a la gente a cocinar con fuegos de leña, pueda violar el derecho a un entorno favorable. Observa que, debido a la necesidad de garantizar las necesidades humanas esenciales para la supervivencia, el Gobierno habría suspendido todos los programas destinados a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los proyectos agrícolas y sanitarios, la protección del medio ambiente, la mejora de la alfabetización y la informática, la reconstrucción y otros.

La Relatora Especial subraya que el bloqueo de bienes, activos y cuentas bancarias de ciudadanos de Venezuela por parte de bancos extranjeros y corresponsales, muchas veces por exceso de cumplimiento, resulta en la violación del derecho a la propiedad. También observa con preocupación que la aplicación de sanciones unilaterales contra Venezuela afecta a los derechos de los nacionales de terceros países, en particular, la rescisión de contratos con empresas de terceros países tiene el riesgo potencial de afectar a los derechos económicos y de propiedad de sus propietarios y empleados; y la ausencia de contribuciones de Venezuela, que solía donar a proyectos de asistencia regional (por ejemplo, el ALBA), está afectando negativamente al derecho a la ayuda humanitaria de sus beneficiarios más allá de las fronteras de Venezuela.

El Relator Especial reconoce que las sanciones selectivas y secundarias violan los derechos a un juicio justo, las garantías procesales, la libertad de circulación, los derechos de propiedad y el derecho a la reputación. Las sanciones contra representantes de grupos de la oposición por su participación en las elecciones violan su derecho a tener y expresar opiniones, y a participar en los asuntos públicos. Mientras que el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (art. 275) ofrece a las personas incluidas en la lista la posibilidad de acceder al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, aunque no existan garantías procesales antes de que se adopten las decisiones sobre las sanciones, el Relator Especial señala que no se garantiza el acceso a la justicia en lo que respecta a las sanciones de los Estados Unidos, especialmente en vista de las numerosas negativas denunciadas por parte de abogados estadounidenses a presentar casos ante la OFAC debido a las supuestas amenazas del Gobierno de los Estados Unidos o al temor a hipotéticas sanciones.

El Relator Especial concluye que las sanciones impuestas contra Venezuela, sus ciudadanos y empresas afectan a las personas de Venezuela y de fuera de su territorio, tanto en el sector público como en el privado; a los nacionales de terceros países y a los empleados de empresas de terceros países afectados por las sanciones secundarias o por el temor a las mismas; a los donantes y a las ONG humanitarias internacionales; a los beneficiarios de la asistencia de las organizaciones internacionales tradicionalmente financiadas por Venezuela; mientras que las personas de bajos ingresos, las mujeres, los niños y las personas con necesidades especiales o con enfermedades crónicas o graves son los más afectados con respecto a todo el ámbito de los derechos humanos, incluidos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y el derecho al desarrollo.

El Relator Especial acoge con satisfacción los informes sobre el mayor compromiso del Gobierno de Venezuela con el PNUD, el UNICEF, el ONUSIDA, la OPS, otros organismos internacionales y las ONG eclesiásticas, del sector privado y humanitarias, en la prestación de ayuda humanitaria, facilitando cierta reconstrucción de los sistemas de agua y el suministro de vacunas, medicamentos, pruebas, reactivos, material escolar y alimentos, ayudando así a unos 4 millones de personas. Sin embargo, al Relator Especial le preocupan los informes sobre la mala gestión en la distribución de la ayuda humanitaria, la vigilancia y la persecución del personal de las ONG nacionales que participan en la labor humanitaria, y la ausencia de un reglamento provisional para el trabajo de las ONG internacionales.

Recomendaciones del Relator Especial:

La Relatora Especial recuerda a todas las partes su obligación, en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, de observar los principios y normas del derecho internacional, incluidos los principios de igualdad soberana, independencia política, no intervención en los asuntos internos de los Estados y solución pacífica de las controversias internacionales. La Relatora Especial les insta a que resuelvan cualquier disputa a través de las instituciones judiciales y otras instituciones internacionales competentes.

La Relatora Especial subraya que las preocupaciones humanitarias deben prevalecer siempre sobre las políticas y que las medidas unilaterales sólo pueden adoptarse teniendo en cuenta el Estado de Derecho, las normas de derechos humanos, el derecho de los refugiados y el derecho humanitario; deben cumplir las obligaciones jurídicas internacionales de los Estados y sólo pueden aplicarse en el marco de contramedidas internacionalmente lícitas. El Relator Especial recuerda que las evaluaciones preliminares y continuas del impacto humanitario deben realizarse en el curso de cualquier actividad unilateral, ya que ninguna buena intención justifica la violación de los derechos humanos fundamentales como «daño colateral».

El Relator Especial subraya la inadmisibilidad de aplicar sanciones de forma extraterritorial e insta al Gobierno de los Estados Unidos a poner fin a la emergencia nacional en relación con Venezuela, revisar y levantar las sanciones sectoriales contra el sector público de Venezuela, revisar y levantar las sanciones secundarias contra terceros Estados y abstenerse de imponer sanciones al suministro de gasóleo que provocarían una crisis humanitaria de proporciones sin precedentes.

El Relator Especial insta a todos los interlocutores (incluidos los Estados, las organizaciones internacionales, los bancos, las empresas privadas y la sociedad civil) a que eviten la coacción, las amenazas escritas u orales o cualquier otro acto que pueda provocar o dar lugar a un exceso de cumplimiento, y a que interpreten todas las limitaciones de la manera más estricta posible en el período intermedio antes del levantamiento de las sanciones unilaterales, teniendo debidamente en cuenta las Orientaciones emitidas por el Relator Especial en diciembre de 2020.

El Relator Especial pide a todos los Estados que revisen y levanten las sanciones selectivas de conformidad con los principios del derecho internacional, el Estado de derecho, los derechos humanos y el derecho de los refugiados, que garanticen la posibilidad de que los funcionarios del Estado de Venezuela representen al Estado sobre la base del principio de igualdad soberana de los Estados, y que garanticen los derechos de las personas afectadas a la presunción de inocencia, las garantías procesales, el acceso a la justicia y otros derechos fundamentales.

El Relator Especial insta a los Gobiernos del Reino Unido, Portugal y los Estados Unidos y a los bancos correspondientes a que descongelen los activos del Banco Central de Venezuela para adquirir medicamentos, vacunas, alimentos, equipos médicos y de otro tipo, repuestos y otros bienes esenciales para garantizar las necesidades humanitarias del pueblo de Venezuela y el restablecimiento de los servicios públicos en colaboración con el PNUD y otros organismos de las Naciones Unidas y mediante mecanismos mutuamente acordados y supervisados por ellos.

Aunque reconoce el efecto devastador de las sanciones unilaterales en el amplio ámbito de los derechos humanos, especialmente el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, el derecho a la vida, el derecho a la educación y el derecho al desarrollo, el Relator Especial pide al Gobierno de Venezuela y a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que apliquen plenamente el acuerdo de cooperación firmado entre ellos, que refuercen la presencia de la OACDH en el terreno para supervisar, entre otras cosas, el impacto de las sanciones unilaterales y que organicen visitas de los procedimientos especiales pertinentes al país.

El Relator Especial hace un llamamiento al Gobierno de Venezuela, al PNUD, a otras agencias de la ONU y a la OACDH en Venezuela para que negocien un acuerdo que garantice la distribución transparente, justa y no discriminatoria de los bienes esenciales y de la ayuda humanitaria bajo el control de las instituciones internacionales, independientemente de la raza, el género, la nacionalidad, la edad, las creencias religiosas o las opiniones políticas, teniendo debidamente en cuenta a los grupos con necesidades especiales.

La Relatora Especial hace un llamamiento al Gobierno de Venezuela para que, en colaboración con el Coordinador Residente de las Naciones Unidas y el ACNUDH en Venezuela, termine de redactar una legislación clara y no discriminatoria que permita y facilite la labor humanitaria de las ONG internacionales y nacionales en Venezuela, y garantice la seguridad e integridad de su personal. Al mismo tiempo, se refiere a la obligación de las ONG humanitarias de cumplir con las normas de la actividad puramente humanitaria.

[Fin]

Fuente de la Información: https://rebelion.org/la-onu-pide-levantar-las-sanciones-a-venezuela-por-sus-efectos-devastadores/

Comparte este contenido:

Apofeminismo: ¿Qué sabes sobre la #LeyOlimpia de México?

La »’Ley Olimpia» no es una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas en varios estados de México encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciber-violencia

Las conductas que se considera que atentan contra la intimidad sexual:

  • Video grabar, audio grabar, fotografiar o elaborar videos reales o simulados de contenido sexual íntimo, de una persona sin su consentimiento o mediante engaño.
  • Exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, a sabiendas de que no existe consentimiento, mediante materiales impresos, correo electrónico, mensajes telefónicos, redes sociales o cualquier medio tecnológico.

Olympia Coral Melo, la chica de la foto, era una estudiante brillante que había ganado premios nacionales de debate y oratoria y que tenía las mejores notas de su instituto. Desde los 12 años mantenía una relación con su novio. A los 18 y ,confiando en él, grabó un vídeo sexual. Ese vídeo se difundió primero por su instituto, luego por toda su ciudad y finalmente por todo su estado. He aqui la historia de Olimpia, difundida en una entrevista de la BBC.

«Cuando tenía 18 años grabé un video sexual con un novio con el que llevaba seis años.

Se veía mi cuerpo desnudo pero no se identificaba a mi novio y empezó a pasarse por WhatsApp. La gente hablaba de mí. Y mi novio me dejó sola.

Un periódico local se vendió como pan caliente con una portada en la que decían que yo, una chica que tenía futuro, «estaba quemada en las redes sociales». Lucraron con mi cuerpo.

Cada día me llegaban a mis redes sociales solicitudes de hombres que me pedían sexo. Me empezaron a llamar «la gordibuena de Huauchinango». Y después, cuando el escándalo se hizo más grande, «la gordibuena de Puebla». Me encerré en mi casa durante ocho meses. Quise suicidarme en tres ocasiones.

Mi madre no usaba internet, pero un domingo en el que estaba reunida toda mi familia en la casa, mi hermano, de 14 años, llegó de la calle y aventó su teléfono en medio de todos. «Ese video de mi hermana sí existe y sí es Olimpia», dijo.

Mi mamá se puso a llorar. Fue el día más triste de mi vida. Yo me abalancé a los pies de mi mamá y le pedí perdón de rodillas a ella y a toda mi familia. Me sentía culpable. Les dije que quería morirme, que me ayudaran a morirme. Pero mi mamá, una mujer de una comunidad indígena que no había terminado ni la educación secundaria, que no sabe ni escribir, me sorprendió. Me levantó la cabeza y me dijo viéndome a los ojos: «Todas cogemos. Tu prima coge, tu hermana coge y yo también. La diferencia es que a ti te ven coger. Eso no te hace una mala persona o una delincuente».

Cada «like» a esas publicaciones es una agresión, cada «me gusta» es un golpe. Cada vez que alguien comparte contenido íntimo de una persona que no lo permitió es como una violación. A mí no me penetraron, pero me estaban violando, porque utilizaban mi cuerpo. Digitalizado, sí, pero mi cuerpo al fin.

Cuando me decidí a denunciar el oficial encargado de atenderme me pidió ver el video. Y empezó a reírse. «No estabas ni borracha, ni drogada, ni te violaron. De acuerdo al código penal no hay delito», me dijo.Cuando entré al Palacio Municipal de Puebla todo mundo comenzó a cuchichear. Era marzo del 2014. Yo apenas tenía 19 años. Les dije que yo era Olimpia «la gordibuena de Huauchinango», que era mi vídeo sexual y que había más víctimas de este tipo de violencia. Demostré con capturas de pantalla que algunos que estaban allí habían compartido y dado «like» a mi vídeo en redes sociales. «Ustedes son los delincuentes, no yo», les dije.

Pero el camino todavía era largo. Un diputado dijo que no podía apoyar mi ley porque sería «avalar la putería». Fue hasta 2018 que se aprobó la reforma de delitos contra la intimidad sexual en el código penal. Así que después de años de intentos, la ley se aprobó en Puebla, que era mi meta.

Pero después se fue aprobando en otros estados de México. Hoy, los distintos puntos de la reforma han sido aprobados ya en 11 estados. No es solo una reforma, sino una causa. Queremos que se sensibilice, se prevenga y se erradique esta violencia.

Queremos estar seguras en internet. Que quede claro que lo virtual es real.

La reforma se empezó a conocer como «ley Olimpia» cuando una periodista lo puso así en una nota. Primero yo me reí, pero luego me di cuenta que para mí, lejos del reconocimiento, es una cuestión de deconstrucción.

Ya no soy «la gordibuena». Ahora mi nombre se asocia a una ley que pena los abusos en internet».

¡Gracias Olimpia! #LeyOlimpia

Fuente: https://www.aporrea.org/actualidad/n362395.html

Comparte este contenido:

A César Trómpiz y Aristóbulo Istúriz. ¿Qué hacer con la Educación?

Por: Cécil Gerardo Pérez

Aristóbulo, por ser maestro de generaciones y luchador magisterial, debe saber que la educación, más que una profesión, o una manera de ganarse la vida, es un apostolado, una vocación de servicio social, puesta al servicio de la sociedad. César Trómpiz llegó a un alto cargo en el ámbito educativo (nada menos que ministro de Educación Universitaria) y debe ponerse a tono con las demandas que el mismo requiere, exige, mejor dicho. En este sentido, deben entender que Venezuela tiene en la actualidad un reto duro con problemas adicionales a la pandemia y su tratamiento médico-social, puesto que los integrantes de las comunidades educativas de los diferentes niveles debe «lidiar» con situaciones como:

  • Problemas graves con el servicio de electricidad, recursos, teléfonos con acceso a internet.
  • En la práctica, son los docentes quienes están financiando la educación, en virtud de que son quienes pagan el acceso a Internet, cada vez más costoso y complicado (el caso de ABA-CANTV es patético, de haber abanderado la conexión a mi les de venezolanos. ahora es un atentado a la tranquilidad de la gente) es decir, la conectividad necesaria para generar la comunicación con los estudiantes.
  • Las limitaciones del transporte púbico, que se encarece y escasea cada vez más, lo que dificulta la movilidad desde los hogares hasta los centros educativos y viceversa, cuando se hace necesario asistir.
  • La agudización de la crisis económica, sobre todo a lo atinente a la precariedad salarial de los trabajadores y trabajadoras de la educación que en promedio, apenas llegan a 3 dólares mensuales para acceder a la adquisición de productos alimenticios, del hogar y personales.
  • La base material de los trabajadores de la educación está seriamente afectada, se ha llegado a unos niveles tales que los profesores han debido dedicarse a dos o tres actividades adicionales para apenas sobrevivir a las duras condiciones de vida que en la actualidad tienen y eso para un dirigente de la educación debe ser de alta preocupación y por supuesto, dar lugar a la ocupación, es decir, tomar decisiones para solventar los problemas y no arrellanarse en los mullidos sillones ministeriales y en el aire acondicionada de sus oficinas. Hace poco publicamos un artículo donde exponíamos lo siguiente: «Un profesor universitario, nos abordó hace pocos días en los siguientes términos: «Me acaban de pagar la quincena por un millón 200 mil bolívares. Con eso me compré una harina de maíz y una mortadela, cómo hago para comer junto con mi familia?…Dile eso al presidente Nicolás Maduro, al ministro del Trabajo Eduardo Piñate y al ministro universitario César Trómpiz». Esto es una simple constatación de cómo están las condiciones salariales de millones de trabajadores y trabajadoras de nuestra Patria, en medio de circunstancias difíciles propiciadas en primer término por las sanciones unilaterales del imperialismo norteamericano, pero también por los errores que se han cometido en las políticas implementadas por el gabinete económico del gobierno actual. Es una prueba fehaciente de cómo están demolidos destruidos, abatidos los ingresos de los trabajadores frente al creciente avance de los precios de los productos en esta sociedad capitalista salvaje de la Venezuela de hoy». https://www.aporrea.org/actualidad/a295144.html
  • Ante estas situaciones que afectan decisivamente a todos los trabajadores que dependemos de un sueldo y más específicamente a los de la Administración Pública y particularmente a quienes estamos en la esfera educativa planteamos las siguientes opciones a los ministros y decisores, si es que tienen VOLUNTAD POLÍTICA de resolver los problemas que confrontamos:
  • SE DEBE, ES IMPOSTERGABLE, ES URGENTE REALIZAR UN AUMENTO SUSTANCIAL DEL SUELDO DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN. Un ingreso integral que permita al menos recuperar la calidad de vida de quienes se dedican a la hermosa y noble tarea de formar en el presenta a las generaciones del futuro y garantizar la formación de ciudadanos útiles a la Patria, así como evitar que continúe la migración de enormes contingentes de jóvenes y adultos con alto nivel académico hacia el exterior, privando a Venezuela de esos talentos. ES decir, honrar lo establecido en el artículo 91 de la CRBV. El ministro de Educación hace pc declaraba que «Habrá sorpresas para los docentes en esta semana, por ser el próximo viernes 15 el Día del Maestro y que se «trabaja arduamente para mejorar los ingresos y consolidar el salario de todos los trabajadores del sector educación» https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mas-vida/anuncian-sorpresas-para-maestros-en-su-semana/. Bien, si es un aumento pírrico, volveremos a situaciones de exasperación y decepción.
  • Se debe dotar a los estudiantes y a las familias del acceso a internet, se pueden crear zonas «Wifi» libre y gratuito para los estudiantes, aumentar el ancho de banda, liberar el wifi con fines educativos, tal como se había hecho en la gestión del ministro Manuel Fernández; el Gobierno ha repartido millones de computadoras portátiles y tablets «Canaimas», pero éstas no están automáticamente conectadas a internet.
  • Es necesario dotar a los docentes de teléfonos inteligentes con conexión a internet, para facilitar su labor, sobre todo cuando la inmensa mayoría del magisterio sólo se preparó para la modalidad presencial.
  • Subsidiar directamente, o llegar a acuerdo con las empresas proveedoras de servicios comunicacionales para que los docentes tengan acceso gratuito a este importante servicio, vital sobre todo si queremos mantener la educación a distancia, o continuar luego con la bimodalidad. A propósito de ello, el año pasado realizamos la siguiente denuncia: «En fecha 22 de marzo El Presidente Nicolás Maduro, instruyó al director de CONATEL coordinar con las empresas de telecomunicaciones para mejorar y ampliar sus servicios y dar garantías de ellos, dijo. «Prohibido en los próximos seis meses el corte de los servicios de telecomunicaciones en el país. Debe garantizarse los servicios de telecomunicaciones, completamente. Así como todos los servicios públicos». https://albaciudad.org/2020/03/prohibido-en-seis-meses-el-corte-de-los-servicios-de-telecomunicaciones/

Sin embargo, para la empresa privada INTER y todas las demás, especializadas en prestar servicios de televisión por cabletelevisión por satéliteInternet y telefonía, la instrucción fue asumida al revés. Desde esa fecha, las empresa siguen cobrando el servicio que prestan, comenzaron a generar mayores fallas en la prestación del mismo a sus millones de clientes en todo el territorio nacional, continuaron incrementando los precios de manera exorbitante, sin ningún tipo de aviso a los usuarios y eliminando en la práctica la recepción de quejas o comunicaciones y más aún, cortando el servicio a quienes se atrasan en los pagos, desatendiendo de esa manera la orden presidencial».

Ciertamente, podemos entender que en algunos sectores, la confrontación política y la precariedad laboral han generado resquebrajamientos axiológicos, pero no es así en la inmensa mayoría de los educadores y educadoras de Venezuela de los diferentes niveles (inicial, básica, secundaria y universitaria). Esto lo decimos en virtud de plantear cómo encarar el año 2021 en la educación venezolana. Millones de personas, niños, adolescentes, jóvenes adultos como estudiantes, obreros y empleados como apoyo a las labores académicas y decenas de miles de docentes giran alrededor del hecho educativo, tal como lo expresa el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: «El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. LA EDUCACIÓN y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines».

Culminamos, «POR AHORA» con unas reflexiones del prof. Salvador Camacho dirigidas a los diputados a la Asamblea Nacional, que deben ser tomadas en cuenta por los ministros del área educativa: «Servicios y bienes de consumo en dólares y salarios en bolívares es una ecuación incongruente que disloca la paz y la tranquilidad social. ¿Cómo construimos una sociedad mejor y justa de esta manera? Los argumentos que tratan de justificar y justificar y justificar la situación, ya el pueblo los ha digerido, analizado y como buen practicante de la economía ha concluido que no se puede seguir difiriendo las decisiones. No le pidan más paciencia y comprensión al pueblo. No le den más argumentos para no hacer nada al respecto Si ustedes cumplen con su responsabilidad de defender al pueblo, que Dios y la Patria os los premie, pero si no cumplen el pueblo os lo demandará y continuará con su agenda abierta de lucha que a pesar de las dificultades, que no está dispuesto a renunciar».

https://www.aporrea.org/ddhh/a298855.html.

Comparte este contenido:

Venezuela: «¡Suéltame el teléfono, suéltame que me estás quitando los reales!» René Zapata, o cómo se crea un falso positivo desde Voluntad Popular y la FVM

América del Sur/Venezuela/19-01-2020/Autor(a) y Fuente: aporrea.org

Por: Aporrea.org 

El día sábado 18 de enero, las redes y grupos de whattssap se movían con una desagradable noticia. El dirigente sindical de la FVM del estado Miranda y también miembro de la Coordinación de Trabajadores del Partido Voluntad Popular enviaba unos extraños audios en los que hacía saber que estaba siendo detenido de manera ilegal por miembros de la PNB y además que estaba siendo brutalmente golpeado y robado.

La noticia se movía a través de «dirigentes» de partidos, sindicatos y federaciones, mientras en la base docente, muchos  se preguntaban quién era,  dada la desconexión existente entre los «dirigentes» de la Federación Venezolana de Maestros y la base magisterial. Otros maestros, dudaban de la versión del robo y secuestro y decidieron esperar a ver qué sucedía ya que los audios eran muy poco creíbles.

Acá los audios enviados por el «Secretario General de la Federación Venezolana de Maestros y Coordinador nacional de Educación del Movimiento de Trabajadores de Voluntad Popular».

 

Pinche el botón de cada audio y espere su descarga para escucharlo

 

Audio 1: «Me j…dió la Policía Nacional»

 

Audio 2: «Me golpearon y me quitaron todo» (¿menos el celular?)

 

 

Audio 3: René Zapata con… ¿el policía imaginario y mudo?

 

Ya en horas de la mañana se tenía conocimiento de que René Zapata, nunca fue detenido de manera ilegal, como dieron a conocer. En el caso de la «detención ilegal» de René Zapata es más factible demostrar que nunca ocurrió; que sostener la versión del «secuestro» «golpes» y «robo». En las redes sociales existen comentarios que expresan la presunción de auto.-robo.

Puesta en escena

Despúes de hacer circular por distintos grupos de whatsapp los audios provenientes de su número telefónico, a lo que siguieron los «pronunciamientos de solidaridad» por parte del tejido de relaciones del partido Voluntad Popular. La complicidad de algunos comenzó a entrelazarse con la solidaridad automática de otros. Maestros de base del país al escuchar los audios mostraron su escepticismo ante los hechos.

En diversos medios de comunicación se publicó la noticia del «secuestro y robo» de René Zapata y la exigencia de diversos sectores sindicales de su liberación.

«Los miembros del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital alertaron a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la alta comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, sobre la desaparición forzada del secretario general de la Federación Venezolana de Maestros, René Zapata, quien dio el discurso ante la Asamblea Nacional el pasado 15 de enero por el Día del Maestro. Marlene Sifontes, dirigente nacional de la Alianza Laboral, denunció junto a sus compañeros que Zapata fue golpeado y secuestrado por los cuerpos de seguridad del Estado. Dijo que todos los movimientos sindicales del país exigen su liberación». (https://elpitazo.net/politica/sindicalistas-denuncian-desaparicion-forzada-del-maestro-rene-zapata/)

En las redes sociales personajes y organizaciones de la derecha tradicional venezolana, aglutinada alrededor de la figura de Juan Guaidó también hicieron la respectiva  denuncia del secuestro.

 

EDUC. PJ. NACIONAL@1EROEDUCACION

Desde la Secretaria de Educación del Partido Primero Justicia exigimos la liberación del colega René Zapata y su esposa
dirigentes de la Federación Venezolana de Maestros del estado Miranda.Hacemos un llamado a todos los colegas para activarnos en la lucha por la liberación

Ver imagen en Twitter
15 personas están hablando de esto

 

ADMIRANDA@ADMirandaCES

Nos solidarizamos con el compañero, colega y amigo Rene Zapata. Representante Gremial de la FVM Tuy Guaicaipuro, que ayer fue golpeado y desaparecido por el régimen de Nicolas Maduro. Practica de las dictaduras para silenciar a quienes disienten de las políticas del dictador.

Ver imagen en Twitter
18 personas están hablando de esto

 

@marlenesifonte1@MarleneSG14

El movimiento sindical autónomo de le hace un llamado a: @OITAmericas a la Alta Comisionada de la @ONU_es @mbachelet y @Almagro_OEA2015 Ante la desaparición forzada Rene Zapata dirigente sindical @ChuoTorrealba @fanzinero https://twitter.com/sketa0/status/1218367811426377728 

Keta Stephany@sketa0

El Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, ha denunciado la desaparición de René Zapata, dirigente de la Federación Venezolana de Maestros del estado Miranda, golpeado y secuestrado por los cuerpos represivos del Estado. Exigimos su liberación inmediata.

79 personas están hablando de esto

Es importante destacar

Que René Zapata  hizo circular los audios, sin embargo ya en la tarde se tenía conocimiento que estaba bien y en su casa.

Que ni René Zapata ni su esposa jamás fueron detenidos saliendo de la sesión de la AN realizada en El Hatillo.

Que el Secretario General de SINVEMA Caracas, Edgar Machado, fue uno de los más activos para hacer circular la «noticia» en nombre de la organización sin tener el aval de los demás miembros de la junta directiva del sindicato.

Que incluso circuló que Voluntad Popular habría financiado a Zapata una cantidad de dinero para «movilizar» a los maestros el día 16 de Enero, para quitarle protagonismo al Día del Maestro y reforzar el llamado de las federaciones para el día siguiente.

Que el Derecho de palabra en la Asamblea Nacional, lo hace por ser el Coordinador Nacional del Movimiento de Trabajadores del Partido Voluntad Popular, apegado a Juan Guaidó, y no por ser vocero ni mucho menos representante de la base magisterial.

Que la movilización realizada el día 15 de Enero y que fue atacada con excrementos y orina no tiene nada que ver con los directivos de la FVM, ni con Voluntad Popular  y  algunos de los partidos aglutinados alrededor de la figura de Guaidó. Es un movimiento por las reivindicaciones salariales y de defensa de la educación muy amplio, diverso y heterogéneo, que se autoconvocó.

Muchos percibieron estar ante la creación de un «falso positivo» para quitarle protagonismo a la lucha magisterial que se da por la base. Su intención sería crear la matriz de que todo aquel maestro o maestra indignada por sus condiciones laborales y contractuales o que levanta la voz en defensa de una educación en la que se promueva el pensamiento crítico y se valore la labor docente, está detrás de esta «jauría de burocrátas» (según palabras de docentes).

Para docentes de base, René Zapata, Secretario General de la FVM de Miranda y Coordinador Nacional del Movimiento de Trabajadores de Voluntad Popular sería expresión de la manera como este sector pretende cabalgar las verdaderas necesidades del gremio docente para usarlo para sus propios inetereses.

Fuente e Imagen: https://www.aporrea.org/contraloria/n351121.html

Comparte este contenido:

Venezolanos en Perú: Ordenanzas y otras medidas polémicas van contra la comunidad y tienen un trasfondo discriminatorio

América del Sur/Perú/29-09-2019/Autor(a) y Fuente: aporrea.org

El 62% de los ciudadanos venezolanos entrevistados en cinco ciudades del Perú (Cusco, Lima, Arequipa, Tumbes y Tacna) se han sentido discriminados, principalmente por su nacionalidad. Así lo revela el último informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). reseñó el diario peruano El Comercio

Esta percepción sobre la comunidad venezolana también podría verse influenciada por las ordenanzas aprobadas el último año por algunas municipalidades del país, así como otras medidas que tendrían un trasfondo discriminatorio.

El pasado 27 de marzo, el alcalde de Huancayo (Junín), Henry Fernando López Cantorín, anunció que presentaría una ordenanza “frente a la creciente y descontrolada presencia de extranjeros”. Según un comunicado, el municipio expresó que esta situación “conlleva al crecimiento de la informalidad laboral, el comercio ambulatorio y actos vandálicos”.

La Municipalidad Provincial de Huancayo señaló que “se está trabajando una ordenanza municipal, que tiene como sustento legal la ordenanza regional N°108-2011-GRJ/CR, publicada en el diario oficial El Peruano el 9 de marzo de 2011, que en su artículo quinto establece «que las empresas privadas y sus respectivas concesionarias, que desarrollen sus actividades económicas de la región Junín, fomente el empleo regional en un porcentaje superior al 60% de la totalidad de su personal”. Sin embargo, la ordenanza buscará que se llegue a un porcentaje superior al 80%.

Ante este anuncio, el Ministerio Público abrió una investigación de oficio en contra de López Cantorín por el presunto delito de discriminación e incitación a la discriminación. El fiscal provincial Herik Henry Gonzáles Rivera, de la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huancayo, es quien se encuentra a cargo del caso.

El proyecto y las declaraciones del alcalde fueron rechazados por la Defensoría del Pueblo. “Sobre la propuesta de alcalde provincial de Huancayo, recordamos que debe respetar principios constitucionales de igualdad y no discriminación”, publicó la en su cuenta de Twitter.

En Cusco, el 21 de julio pasado, el gobierno regional publicó en el diario oficial El Peruano una ordenanza para sancionar a las empresas que despidan a ciudadanos cusqueños para contratar a extranjeros “en informalidad y subempleo». Esta medida declara de necesidad pública la priorización de la mano de obra regional en la convocatoria de nuevos puestos de trabajo.

Vale precisar que ningún gobierno regional o municipalidad puede dictar competencias sobre trabajadores inmigrantes, pues estas le corresponden al Ministerio de Trabajo. Esta cartera consideró la medida como inconstitucional.

El municipio provincial de Pisco informó que desde el próximo 7 de octubre los ciudadanos venezolanos que residen en su jurisdicción deberían tramitar un “carnet de identificación y permanencia”. Así lo hizo saber mediante su cuenta de Facebook.

El municipio enfatiza que el empadronamiento es de “condición obligatoria para permanecer en Pisco y sus distritos». Asimismo, señala que los venezolanos residentes deberán presentar sus documentos personales, permiso temporal de trabajo y precisar su lugar de residencia.

“Hacemos extensiva esta comunicación a todas las personas de nacionalidad venezolana a acercarse desde el 07 de octubre del 2019 al Pool de Maquinarias (Esquina de Ramón Aspíllaga y López de Alarcón) de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. portando sus documentos personales con el fin de obtener un carnet de identificación y permanencia”, indica el comunicado en la cuenta de Facebook.

Al respecto, la Superintendencia Nacional de Migraciones, entidad encargada de ejecutar la política migratoria interna, indicó a este Diario que dicha actividad no tienen valor migratorio y no participará. Fuente de esta superintendencia indicó que se trata de una iniciativa municipal. Del mismo modo, el Ministerio de Salud, cuyo logo aparece en la publicación, descartó alguna intervención en este evento.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha rechazado esta medida, precisando se encuentra fuera de la ley. “La medida está absolutamente fuera del marco legal que permite trabajar a las municipalidades. Es una medida ilegal y que por sus tintes tiene carácter discriminatorio y puede traer graves consecuencias para los venezolanos”, dijo Percy Castillo, adjunto para los Derechos Humanos del referido organismo.

Fuente e Imagen: https://www.aporrea.org/ddhh/n347246.html

Comparte este contenido:

Con 90% de escasez de anticonceptivos Venezuela ocupa el tercer lugar en América Latina en embarazo adolescente

América del Sur/Venezuela/29-09-2019/Autor(a): aporrea.org y M. Faría/Fuente: aporrea.org

El 26 de septiembre se conmemoró el «Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes» y según el informe 2018 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial para la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), América Latina y el Caribe continúan siendo las subregiones con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes.

Para el Dr. José León, ginecólogo obstetra y médico adjunto del hospital Dr. Domingo Luciani, uno de cada cuatro partos que se registra en la región es de una madre menor de 19 años, lo que es considerado un embarazo adolescente. (I)

Por su parte, el Fondo de Población de las Naciones Unidas reveló en un informe presentado a finales de 2018, que 62 de cada 1000 jóvenes entre 15 y 19 años estaban embarazadas en Latinoamérica. Venezuela destaca en la posición del tercer país con las tasas más altas de embarazo en adolescentes, según el mismo informe.

Sin embargo, pese a que muchos jóvenes conocen el uso de métodos anticonceptivos en Venezuela el acceso a los mismos es limitado debido al alto costo de los pocos que hay disponible en el mercado.

La coalición Equivalencias en Acción, conformada por las ONG´s Avesa, Cepaz, Freya y Mujeres en Línea presentaron un informe titulado «Mujeres al Límite» donde señalan que en el país la escasez de anticonceptivos alcanza el 90%.

La falta de educación sexual sigue siendo una de las razones para el aumento del embarazo en menores de 19 años, vulnerando los derechos de los niños, niñas y adolescentes según lo establecido en el Art. 50 de la LOPNA «Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos».

Según la OMS, unos 16 millones de muchachas de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. (II)

Ante esta situación la OMS ha propuesto a los países miembros de la ONU adoptar los siguientes 6 objetivos:

– Reducir el número de matrimonios en los que la mujer sea menor a los 18 años de edad.

– Fomentar la compresión y el apoyo en los jóvenes para evitar los embarazos en menores de 20 años.

– Aumentar el uso de los anticonceptivos.

– Reducir las relaciones sexuales forzadas en adolescentes.

– Reducir y penar las prácticas de aborto en adolescentes.

– Incrementar el uso de servicios ginecológicos, prenatales, natales y posnatales en adolescentes.

Fuente: https://www.aporrea.org/actualidad/n347240.html

Comparte este contenido:

Simón Rodríguez y la Escuela Social

Por: Néstor Rivero/Aporrea

PALABRAS INTRODUCTORIAS.-

La elaboración de un pensamiento educativo para la transformación de la sociedad no puede ser divorciada de una visión política del mundo y la sociedad, lo cual de suyo conduce a una perspectiva del hombre y la mujer que tras pasar en su edad infantil por los pupitres, ha de habitar adulto ese mundo que ahora percibe desde abajo, debiendo integrarse a uno y otra, como sujeto de derecho.

Y Simón Rodríguez comprendió con toda claridad dicho reto, así como los escollos que habría de afrontar de seguir adelante con su propósito de reforma profunda del tipo de escuela, la que, luego de culminado el ciclo bélico de la Independencia suramericana y caribeña, habría de sustituir aquella que formó al súbdito colonial y su orden de castas, procurando que emergiera uno genuinamente republicano. La Independencia una vez alcanzada como efecto de las armas y como hecho político, debía ser coronada en la dimensión de los espíritus y las mentes. Hacia allí apunta la irreverente propuesta educativa y social robinsoniana. Y para llevarla adelante no escatimó el antiguo Maestro del Libertador, someterse al menosprecio de quienes, a excepción casi única de Bolivar, asomaban -en cada parcela del continente que se emancipaba tras Boyacá, Carabobo y Ayacucho-, como conductores de la nueva institucionalidad postcolonial, su gendarme ria interna y su pupilaje cultural y educativo.

De allí que persistan asuntos todavía no saldados en Nuestra América y específicamente en la Venezuela que se construye Bolivariana desde los inicios del actual siglo XXI. El primero de todos es el que atiende a la noción de «Escuela Social» propugnada por Robinson en sus ejecutorias. Igualmente, la escuela-taller, aquella que enseñaba a pensar y hacer, más allá que el mero cultivo de destrezas reducidas al acto de dominar la lectura y escritura y operaciuones aritmeticas basicas, objetivos que si bien reconocía el Socrates de Caracas, resultaban insuficientes para el surgimiento del republicano que demandaba la sociedad republicana. Están llamados también los educadores de esta porción del orbe hoy, a reflexionar y tomar posición, respecto a la nada inocente solicitud que hizo Rodríguez acerca de dar promover el desarrollo del «Niño Preguntón». Todo cambio profundo de un tiempo histórico que conduzca a uno distinto que se proclama Revolucionario, debe abrir todas las compuertas a la vocación inquisitiva del niño. De no ocurrir así se castra, se estanca y retrocede frente a las fuerzas de la tradición y el oscurantismo, la potencialidad revolucionaria y transformadora de una sociedad que corre los riesgos de perpetuarse en sus estructuras de dominación a través de las nuevas generaciones que han de suceder a las contemporáneas, o por el contrario, haciendo de estas, agente de la irreversible continuidad de ola de cambios surgida en Venezuela a partir de 1999. De este modo, la edificación de nuevas estructuras de convivencia, de democratización en los canales e instancias para le construcción y circulación del conocimiento, y para la máxima masificación posible de los instrumentos de difusión del saber acumulado en un tiempo histórico, así como de los instrumentos de construcción del nuevo conocimiento científico-tecnológico y humanista, encontrarán cauce, de modo que la formación de personalidad se inserte en proyectos que integran la mayor suma de felicidad posible respecto a cada individuo en particular, con la mayor suma de contribución social que cada particular pueda hacer en la empresa de regenerar la sociedad a partir de supremos valores de ética, felicidad y dignidad humana. Y en pos de tan loable propósito hoy inconcluso, alcanza su plena vigencia el llamado de Rodríguez a permitir que los Niños sean Preguntones, pues de allí, del Niño Preguntón, ese que no se siente aplastado ante la violenta impugnación del maestro de escuela, o del padre o madre en el hogar «Deja de hacer tantas preguntas», «No fastidies tanto» «Ve a jugar al patio» u otras contestaciones de este tenor. De la importancia del carácter de Pregunton del Nino, y que descubrió Simón Rodríguez, no se percata todavoia el grueso de los adultos contemporáneos. Es un rasgo de premodernidad y patriarcalismo que permea la naturaleza de clases toda la sociedad en esta porción del globo de Nuestra América y que se observa en diferentes latitudes. Se desconoce por lo tanto, que de dicho perfil de Niño Preguntón, ha de brotar el Joven Curioso, uno que se intriga y busca explicaciones ante todo fenómenos de la naturaleza y la sociedad y espera respuestas sensatas, al margen de la supercheria y lo pomposo d ellas generalizaciones. El Joven Curioso, es uno en quien los «POR QUÉ» de la primera infancia, se han transformado a partir de la exacta guiatura -si se permite la expresión. del «Maestro Contestador», aquel que responde en los mejores y amistosos términos, en nada Castrador del impetu cognitivo de los niños y estudiantes-, en vocación para la búsqueda sistemática de la verdad moral, científica, política y de cotidianidad. Y el Joven Curioso se convierte, en virtud de la sola inercia de dicho atributo respecto al cual ha encontrado adecuado cauce, en un Adulto Investigador, uno que todo lo ha de escrutar con los ojos del científico, y cuyo tipo ha de proveer las cohortes de científicos, tecnólogos e innovadores que cada nueva época demanda para la construcción del desarrollo y su sostenibilidad, en todo país organizado, al paso de las décadas. Hasta aquí algunas consideraciones preliminares respecto a la portentosa figura transformadora de Simón Rodríguez, quien al igual que Simón Bolívar, tiene mucho que hacer y decir en América todavía.

El Autor

I.– ¿QUIÉN LO FORMÓ?.- El 28 de octubre de 1769 nació en Caracas Simón Rodríguez Carreño, pedagogo original cuyas ideas han influido a lo largo de dos siglos en los proyectos de transformación del sistema educativo venezolano y nuestroamericano. Simón Rodríguez falleció el 28 de febrero de 1854 en la localidad peruana de Amotape, situada al norte del Perú y a doce metros sobre el nivel del mar. En 1954, con motivo del centenario de su muerte. sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional de Caracas.

¿Cómo surgieron en la mente de Simón Rodríguez esas idas luminosas que desde sus tempranos veintitres años quedaron registradas en sus Seis Reparos a la escuela colonial, bajo el titulo de ‘Representación al Ayuntamiento’. El genio del joven maestro, su naturaleza inquisitiva y devoción a la verdad y la ciencia, resultaban indóciles para los canones y prejuicios imperantes dentro de una sociedad de castas, a que respondian las autoridades coloniales, adversas a toda innovación. Así, Simón Rodríguez debió ingeniárselas para que a sus manos llegase algún ejemplar de los textos ilustrados que desde Europa y Estados Unidos ingresaban de modo subrepticio a los puertos venezolanos, y que exponían teorías subversivas, como el derecho de toda persona a la instrucción, y el carácter científico con que debía ser ejercido el magisterio. Por cuenta propia, y con muy pocas personas con quienes discutir en la Caracas gobernada por Pedro Carbonell -el mismo que persiguió y enjuició a los complotados que se unieron a Manuel Gual y Jose Maria España para establecer una República con igualdad, sin diferencias de castas, y con absoluto acceso a la educacion, sin las restricciones y dogmas que dominaban en la Caracas colonial, en la cual apenas una parte dela población blanca disfrutaba efectivamente, del derecho a cultivar el conocimiento hasta llegar a la universidad-. Rodríguez se hizo abanderado, aunque sin conexión directa, con el pensamiento de ilustración y la reforma social proclamaba por la Revolución Francesa, cuyos adalides por aquel tiempo en que redactó sus Reparos imponían, con la decapitación de Luis XVI y la abolición del régimen feudal, pavor en las testas coronadas del Viejo Continente, e igualmente en las mentes mantuanizadas y reverenciales de la Caracas colonial. Si bien no existe registro de las amistades con que pudo alternar el veintiañero Robinson en la Caracas de 1793, resulta indudable que debió encontrarse en tertulias ilustradas de la ciudad, con viajeros que a su paso por la Colonia, lograban romper el cerco oscurantista de los claustros y las reales órdenes. Se sabe que en las postrimerías del período colonial en casas de algunas familias mantuanas se celebraba con cierta asiduidad reuniones para comentar entre tazas de chocolate, obras literarias que llegaban de España, Francia, Inglaterra o EEUU. Obras estas entre las que circulaban varias, si no todas, que habian sido inscritas en el Index patrocinado por el Santo oficio, penandose en consecuencia su lectura con serios castigos al infractor. De allí que el joven Simón Rodríguez al presentar ante el ayuntamiento de Caracas sus Reparos, mediante los cuales objetaba el modo en que funcionaba la escuela municipal de la ciudad, y en la cual se desempeñaba como Maestro, mostraba un pensamiento original y, de carácter subversivo respecto al orden cultural que dominaba la enseñanza de la Capitanía General. Dichos Reparos le permitieron demandar de la autoridad municipal, se eliminase la segregación entre niños blancos, pardos y morenos, expresando el joven Maestro inclinación a nuevas tendencias de las cuales otros educadores y tutores de imberbes, como José Antonio Negrete, Fray Francisco de Andújar, Guillermo Pelgron y el entonces jovencísimo humanista Andrés Bello, jamás se habrían hecho eco, por el escándalo a que aquellas tesis podían exponer a sus patrocinadores. De este modo podría concluirse con poco riesgo de errar, sugiriendo que la originalidad de sus prácticas educativas y la formación intelectual de Simón Rodríguez, debió resultar, ademas de su natural talento como hombre de ideas, del impacto de tertulias con viajeros ilustrados que arribaban a Caracas, y con personalidades criollas como Manuel Gual, José María España, algunos miembros de la familia Bolívar y los Palacios, algunos hijos del Conde de Tovar, especialmente su contemporáneo Martín Tovar Ponte, figuras que accedían a ideas y escritos perseguidos por la autoridad colonial, aunque para 1793, carecian del impulso y la circunstancia descolonizadora que eclosionó en la Caracas del 19 de abril de 1810. Y también fue producto el pensamiento revolucionario de Rodriguez, de sus lecturas de corte roussoniano en educación, en conexión con el programa que el filósofo ginebrino, ofrece en su libro «Emilio o de la Educacion». Muy temprano Simón Rodríguez proclama la necesidad de una educación de sentido social, que contribuya a la superación del atraso, la ignorancia y la superstición, ideas estas que, por cierto, ha de inculcar a su pupilo el niño Simón Bolívar durante el lapso en que este estuvo residenciado en la casa del Maestro quien ejercía como su tutor legal. Y muy rousonianamente, Rodriguez postulará que a los niños hay que permitirles una amplia franja de esparcimiento, y que hace muy bien el Maestro que busca amistarse con aquel, conociendo cuáles son sus pasatiempos preferidos. Así, sosténgase con la evidencia conocida, que Simón Rodríguez fue un autodidacta que supo asimilar cuanta oportunidad de cultivar saberes estuvo a su alcance, y cuanto libro con ideas distintas a las consagradas durante tres siglos de regimen colonial, llegaba a sus manos.

II.– ILUSTRACIÓN Y ORIGINALIDAD.- En un lenguaje de extrema sencillez Juan David García Bacca tributa un homenaje conmovedor al genial educador caraqueño cuando, en exégesis de una expresión del Libertador asienta «tomando nosotros en serio, como lo hizo el Libertador, la palabra ‘Maestro’ ¡qué lecciones podemos y debemos aprender de uno que fue unidad de persona, Sócrates, filósofo cosmopolita y el hombre más extraordinario del mundo?» [Simón Rodríguez. Filósofo y cosmopolita», ediciones UNESR].

Sin temor a equivocación puede afirmarse que si bien la raíz del ideario social y educativo del maestro del Libertador tiene sus anclas en la Ilustración, especialmente en Juan Jacobo Rousseau, el caraqueño desarrolló ideas originales que trascendían la de por sí original y muy hermosa reflexión del autor del ‘Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres’ al incursionar en el significado y los métodos de la educación y su relación con la sociedad. Si bien la raíz del ideario social y educativo del maestro del Libertador tiene sus anclas en la Ilustración, especialmente en el pensador ginebrino. Las extensas caminatas que Rodríguez adelantase hacia 1805 por las rutas de París, Viena y Roma con su joven pupilo Simón Bolívar indican que era ferviente partidario de los métodos preconizados por Juan Jacobo Rousseau para enseñar. Al aire libre: en medio de la naturaleza deben dictarse las clases de ciencias naturales, el orden de los vegetales, las clases de animales y los cambios del clima, y dicha actividad fisica se ha de practicar como ejercicio reflexivo. Muchos han visto en Bolívar el «Emilio», el discípulo virtuoso cuya formación fue trazada por en su magistral tratado pedagógico por el ginebrino. Sin embargo, el Emilio suramericano, sin se quisiese hacer el símil con la formación del Libertador en etapa de infante y púber, cubrió propósitos de tan largo alcance, que dejan atrás el perfil diseñado en la formidable obra de Rousseau.

III.– EL CAMBIO Y LOS TRADICIONALISTAS.- La derrota militar definitiva de los ejércitos coloniales de España en América tras Boyacá, Pichincha y Ayacucho y el establecimiento del sistema republicano, no bastaron para erradicar la pesada herencia cultural del régimen colonial en los pueblos recién emancipados. Cuando, no obstante haberse libertados las manos, como decía Bolívar en su ‘Discurso de Angostura’, se mantenían encadenados los espíritus, resultaba muy difícil que la mayoría de los letrados que habían trabado alguna amistad con Rodríguez en su juventud, o que tenían algún conocimiento acerca de sus insurgentes proyectos de escuela social, acogiesen como uno de los suyos al eterno subvertidor de aquel conjunto de mitos y creencias que aseguraban a muchos la relativa tranquilidad del siervo obediente. Y la parábola resulta pertinente para examinar el ayer, e igualmente el tiempo de hoy, respecto al grueso número de formadores, que repiten de modo acrítico contenidos que funcionan como instrumento reproductor de los modos coloniales y de aceptación del orden desigual en la historia de las sociedades, heredados del pasado, y que por lo tanto, operan como instrumentos para la reproducción de los viejos modos de concebir y cumplir la función de la escuela en el nuevo marco de una sociedad que edifica sus perfiles en tiempos de Revolución.

De este modo, tras regresar de Europa en 1823, Robinson casi se empobrece completamente, patrocinando con su modesto peculio una Escuela-Taller que había comenzado a funcionar bajo su dirección en Bogotá, capital de la Gran Colombia. A finales de aquel año marcha al Perú luego de hacerlo llamar el Libertador, a quien acompañara en su espectacular gira triunfal de 1825 por el Alto Perú (Bolivia), donde el Padre de la Patria le deja como encargado de la Secretaría de Educación de la nueva República de Bolivia. De dicha función cse verá retirado por desaveniencias con el prefecto de Cuzco. Este, temeroso de la reacción conservadora en dicha región altoperuana -originada enla decision de Rodríguez de destinar para la instrucción de los niños, fondos que hasta entonces se aplicaban a una orden religiosa, hace llegar queja ante el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio Jose de Sucre, por entonces Presidente del nuevo Estado, Bolivia. Sucre confirma la renuncia presentada por el eterno subvertidor de la enseñanza. Ya Sucre había recibido otros reclamos de las «familias de bien», cuya mentalidad feudal les llevaba a objetar los métodos que empleaba el Maestro, de inspiración roussoniana. Se dice que en una ocasión, dictó una clase sobre el esqueleto humano, despojándose de la camisa para indicar los huesos del cuerpo. Prácticas como ésta horrorizaban la mentalidad ultraconservadora en ciudades como la Paz y Chiquisaca. No la tuvo fácil el caraqueño, quien desde meses antes de partir de Bolivia se quejaba con amargura del abandono en que se sentía tras el regreso del Libertador a Lima y la Gran Colombia en 1826.

IV.– LA LÚCIDA VEJEZ.- Carlos H Jorge en ensayo sobre el inquieto pensador y cosmopolita caraqueño, evoca la vista que a éste hiciese «Un ilustre viajero, llamado Luis Antonio Vendel-Heyl, profesor durante varios años del Colegio Luis El Grande de París, visitó a Simón Rodríguez en El Almendrón, un barrio del Valparaíso, el viernes 29 de mayo de 1840. Dejó asentado en su diario: ‘Don Simón estaba reducido a la mayor escasez. Después de tantos viajes y estudios que habían consumido su fortuna, el pobre hombre se hallaba condenado a no salir de su casa, porque no tenía más que una chaqueta, un pantalón de tela grosera y el viejo sombrero que llevaba cuando le vi. Ni siquiera podía tener el consuelo de publicar el fruto de sus meditaciones, el resultado de sus observaciones a que lo había sacrificado todo. No encontraba ni editor, ni suscriptores para sus obras. Sólo pedía cinco reales por entrega, y aun así no había podido reunir doscientos suscriptores y necesitaba cuatrocientos. El origen del descrédito y abandono en que había caído eran sus relaciones ilícitas con una india, de que había tenido dos hijos a quienes amaba y que regocijaban sus viejos días como si los hubiera tenido de una europea de pura sangre’. En una reflexión orientada a desvirtuar el tratamiento que da Alfonso Rumazo González a la relación sostenida por Rodríguez con las mujeres a lo largo de su existencia, Jorge refiere que «en un pasaje sin igual nos indica el filósofo cómo son tratadas las mujeres en la tierra y por qué razón han tenido que ir a refugiarse en el cielo», citando un razonamiento que en el más puro estilo robinsoniano. ‘Porque nada importa que haya injusticias de a cuatro o de a seis reales; aunque a esa suma se reduzca todo el caudal de una vieja, ¿Si la demanda no alcanza a cubrir el papel sellado ¿cómo se practicarán las diligencias? (preguntan). La RAZON! es poderosa porque la Justicia se pesa». [Las mujeres de Simón Rodríguez].

De otra parte, Paul Marcoy [Fuente: http://carloshjorge.blogspot.com] un viajero francés a quien -Rodríguez- ofrece hospitalidad por una noche, relatará sus impresiones en un libro de viajes publicado años más tarde. El Maestro vivía –según Marcoy- en una choza en compañía de una «india», y se dedicaba a la fabricación de velas de sebo»[32]. El relato del viajero galo, transcrito por Alfonso Rumazo Gonzalez en la pág. 170-172 de su obra «Simon Rodriguez», informa que el viejo Maestro caraqueño estando en Bolivia, partió desde Oruro con rumbo a Arequipa (Perú). Durante el trayecto hace un alto en la localidad de Azángaro, todavia en tierra boliviana. El filósofo invita a pasar al también viajero. El francés recuerda, entre otras cosas, el buen trato del maestro y de la india-criada: «No fue necesario que repitiera su proposición y, cruzando la tienda detrás del lonjista, penetré en la habitación inmediata al mostrador, la cual me pareció a la vez servir de cocina, de laboratorio y de alcoba… Una india acurrucada delante del hogar preparaba una cena cualquiera, que mi patrón me invitó a compartir con él (…) Nos sentamos uno frente a otro delante de dos tablas, colocadas sobre otros tantos banquillos, que hacían las veces de mesa, y la india nos sirvió algunos pedazos de cecina y una sopa con pimienta. Para beber diónos agua fresca de la fuente, cuya crudeza atenuamos con algunas gotas de tafia. Durante la cena, mi patrón dio órdenes a su criada para que se cuidase igualmente del arriero y de nuestras monturas». Pudiera el lector de este tiempo de igual creciente entre el hombre y la mujer o paridad de género, percibir en Robinson algunos gestos propios del patriarcalismo, cuando a su mujer le hace servir la mesa, absteniendos él, de ejecutar labores domésticas, empero también puede considerarse que Rodríguez actuaba de este modo, respecto a la criada indigena -y posiblemente la madre de sus hijos-, por motivos de salud ya en los años del deterioro por la vejez andariega.

Haciendo velas Rodríguez en su vejez aspiraba iluminar los bordes de la indigencia en que por momentos se veía, y enseñar con dicho oficio a los pueblos que le vieron, a iluminar sus almas con el estudio y constante ejercicio del entendimiento. Carlos H Jorge en ensayo sobre el inquieto pensador y cosmopolita caraqueño, evoca la vista que a éste hiciese «Un ilustre viajero, llamado Luis Antonio Vendel-Heyl, profesor durante varios años del Colegio Luis El Grande de París, visitó a Simón Rodríguez en El Almendrón, un barrio del Valparaíso, el viernes 29 de mayo de 1840. Dejó asentado en su diario, respecto al gran educador (…) Ni siquiera podía -Rodríguez- tener el consuelo de publicar el fruto de sus meditaciones, el resultado de sus observaciones a que lo había sacrificado todo. No encontraba ni editor, ni suscriptores para sus obras. Sólo pedía cinco reales por entrega, y aun así no había podido reunir doscientos suscriptores y necesitaba cuatrocientos. El origen del descrédito y abandono en que había caído eran sus relaciones ilícitas con una india, de que había tenido dos hijos a quienes amaba y que regocijaban sus viejos días como si los hubiera tenido de una europea de pura sangre».

V.– VELAS DEL PENSAMIENTO.- La institución educativa concebida por Rodríguez se inscribe en una visión de Estado que persigue desde la escuela, regenerar la condición y los modos en que los seres humanos se organizan en sociedad, puesto que el filósofo-educador propende a la igualdad material en las condiciones de inserción que se ha de ofrecer a cada individuo respecto a los medios de consecución de bienestar. Pugna el reformador caraqueño por la creación de Repúblicas, en los territorios recién emancipados de España entre 1819 y 1824, en las cuales las diferencias de credo, color de la piel o de procedencia social en orden a la propiedad de la riqueza -cuya hegemonía cuestiona-, en ningún caso den pie a la segregación, la desventaja, o que se burle la igualdad práctica entre los integrantes del cuerpo social, como sucedía, pese a las constituciones formales en la Europa y Norteamérica de la revolución Industrial. Tiempos en los que en Nuestra América se impuso la alianza entre castas oligárquicas, comerciantes, casas importadoras metropolitanas y generales victoriosos del ciclo bélico. Dicha alianza impediría medidas prácticas que diesen cumplimiento a derechos sociales como el trabajo, la salud y la educación. La propuesta robinsoniana de regeneración de la sociedad atiende, en el marco de la historia de las ideas, al socialismo utópico que prosperó en Europa a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX con gestores como Henry de Saint-Simon y Robert Owen entre otros.

Rodríguez postula la Escuela Social, a la cual debían asistir todos los párvulos, indiferentemente de su procedencia social. Se trata de una escuela que dé a todos la igualdad de condiciones para el aprendizaje: todos los niños de la República recibirán el mismo programa, se alimentarán en el horario de la escuela y ejecutarán las mismas labores manuales e intelectuales. Y ello exige la extinción de circunstancias oprobiosas como la esclavitud del ni;o negro, y de taras y costumbres que afectaban al infante pardo, o las reverenciales originadas en la Colonia como aquella que imponía a peones y esclavos inclinar su cabeza cada vez que se topaban con un mantuano; o la prohibición de transitar por la Plaza Mayor que pesaba sobre las castas oprimidas. Así, Simón Rodríguez construye un discurso donde acomete el foco ideológico de la desigualdad, al someter a juicio dos fundamentos del orden establecido, la libertad personal y el derecho de propiedad. La primera se alega, según Robinson- «para eximirse de toda especie de cooperación al bien general (…) para vivir independientes en medio de la sociedad. el segundo para convertir la usurpación en posesión».

Y esta escuela que articula la potencialidad manual e intelectual del individuo, y acompaña los elementos de la realidad que configuran el plan de aprendizaje con una rigurosa formación moral y ciudadana -destinada a afirmar el principio de la igualdad en la sociedad-, al querer hacerla obligatoria para todos los niños de la República, encontró el escollo de los prejuicios e intereses de las castas dominantes en aquella Suramérica que emergía de la Guerra de Independencia. Los grandes propietarios la tierra y sectores urbanos pudientes, además del sector ultraconservador del clero de entonces se coaligarían para hacer fracasar con sus violentas campañas de opinión, reformas que, como la escuela-taller, impulsó Rodríguez en Bogotá, Chuquisaca, y las localidades de Ecuador y Perú donde se estableció para alumbrar con las velas del pensamiento. Poco antes de partir de Bolivia, y tras abandonar el cargo de Director General de Enseñanza que ejercía desde 1825 por designación del Libertador, Rodríguez escribirá el 4 de septiembre de 1826 «Hay ideas que no son del tiempo presente, aunque sean modernas; ni de moda, aunque sean nuevas. Por querer enseñar más de los que todos saben, pocos me han entendido; muchos me han despreciado y algunos se han tomado el trabajo de ofenderme».

VI.– ANONADAR CON ELOGIOS.- El tratamiento que en su correspondencia dio de modo permanente Simón Bolívar a su maestro de infancia -y mentor en los años de viudez que el entonces veintiañero Simón Bolívar transcurrió en Europa entre 1804 y 1806-, expresan un nivel de estimación y afectos que sólo se registra en su correspondencia con Antonio José de Sucre. Ninguna otra personalidad -salvo excepcionales deferencias hacia el Abate de Pradt o José Joaquín Olmedo-, recibieron del Libertador tal cantidad de epítetos honrosos. A Sucre le dedicó un panegírico publicado en forma de escrito biográfico en 1825, donde la coloca en el estrado de las deidades homéricas «La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada». Y si en el Gran Mariscal de Ayacucho veía Bolívar al continuador de su obra como estadista y reformador de la política, en Rodríguez valora al inspirador de las luminosas ideas que le animaron en su años de joven viudo radicado en Europa, a escalar en Roma la cima del Monte Aventino de Roma, para dotar su vida futura, mediante glorioso juramento, de un significado de trascendencia y búsqueda de la gloria, al acoger para si el propósito de conducir mediante la hazaña y la práctica de la justricia, la empresa de dar su Independencia a Suramérica. Así, en su años de mayor esplendor como hombre de pensamiento, Bolívar titula a su viejo maestro, Robinson, como el «Sócrates de Caracas» y «el hombre más extraordinario del mundo». EpÍtetos que consagran el reconocimiento en grado eminente de los méritos del pedagogo, andragogo y reformador social caraqueño. Nadie duda hoy que Simón Rodríguez ha sido el fundador del pensamiento social de la educación en la Suramérica del siglo diecinueve, pensamiento con proyeccion hasta el presente siglo XXI. Y y su obra contituye lectura obligante para quienes se propongan encontrar explicacion en torno a la continuidad del proyecto que pugna por construir en la America de habla hispana y lusitana y caribeña, un modelo de sociedad humanista.

Mucho antes de que en la América hispana y en la Caracas colonial se conociese el ideario iluminista de la Educación o siquiera las enseñanzas del educador español Alberto Lista, introductor dentro de la Península, durante las postrimerias del siglo XVIII, de las primeras ideas afrensadas (o ‘jacobinas’ al uso de su época), en el campo de la educación, y mucho antes de que «El Emilio» de J J Rousseau, inspirase a los primeros núcleos de institutores reformistas del tiempo republicano en Suramérica, un plan para una enseñanza universal al modo en que fue plasmado por el letrado francés Nicolás Condorcet, o tal como se lee en las ‘Cartas ginebrinas’ del utopista Henry SaintSimon, un caraqueño, cuya edad oscila entre los 23 y los 24 anos, presentaba ante las autoridades municipales de la capital un escrito reformador -al cual ya se ha aludido en el presente trabajo- ante cuyas audaces ideas no encontraron mejor manera de contestar las autoridades locales, que depositan dolo en uno de los archivos del ayuntamiento caraqueno, en espera de otro momento para su examen, momento que nunca llegaría durante la vida de Simón Rodríguez. El valioso texto será rescatado e mediados del siglo veinte, gracias a la acuciosa labor de algún cronista de la ciudad de Caracas, maravillado por la grandiosidad del contenido.

El año en que Rodríguez escribe y presenta sus «Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento», 1794, se inscribe dentro de la década de conspiraciones e insurrecciones programáticas, anticoloniales y antiesclavistas de la Capitanía General de Venezuela y entre las que destacan el levantamiento capitaneado en 1795 por José Leonardo Chirino en la Provincia de Coro y la conspiración de mayor densidad ideológica, orquestada y develada en 1797 en las ciudades de Caracas y La Guaira bajo la conducción de José María España y Manuel Gual. Así, el joven educador cuyo carácter ya para la época se avenía con los principios de aquel complot emancipador y libertario, se verá obligado a exiliarse poco después de develarse el movimiento subversivo, por las sospechas que sobre su persona recaían respecto a su posible relación con los organizadores. En la misma década, en 1799, se develaría un nuevo complot, esta vez en Maracaibo, orquestado por el subteniente de pardos Francisco Javier Pirela. Tal fue el ambiente de subjetividad política que rodeó la labor institutora de Simón Rodríguez y dio pávulo a sus convicciones republicanas como educador inconforme con el orden de cosas que le rodeaba en su ciudad natal. Y si bien dichas iniciativas revolucionarias fracasaron en lo coyuntural, de otra parte recogieron el programa de largo aliento de las clases y sectores desposeídos, programa que mantendría su vigencia al paso de dos centurias. Y si bien Rodríguez no concibió su rol histórico como hombre de armas, sí asume la invaluable contribución que le corresponde hacer una vez culminada la fase bélica de la Independencia. Y para ello sale a prepararse en otros escenarios de academia y cultura. Desde su atalaya en Europa debió afirmar sus ideas en torno a la necesidad de transformar la estructura social y la educación de castas que separaba al hijo del blanco del hijo del pardo y el del esclavo, Sistema social, el de castas, que entre 1813 y 1818 desembocó como se sabe en la Guerra a Muerte. Y el mismo Simón Rodríguez a partir de 1824 desde el sur del continente donde ha de radicarse en sus últimos años, seguramente habrá de confirmar el acierto de sus tesis respecto al nexo estructural entre cambio social y educativo y proyecto político. Debió enterarse, a finales de la quinta decada del siglo XIX, y en la distancia de su peregrinaje por Chile y el Perú, del programa político que en la Venezuela Agraria de 1846-1847 se consagraba bajo el lema «Tierra y hombres libres» enarbolado durante en la región central del país, por el General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora, en el marco del levantamiento campesino del aque período.

VII.– REVOLUCIÓN EN NUESTRA AMÉRICA.- Impulsada y liderada por las fuerzas intelectuales y académicas de la naciente burguesía -banqueros, industriales y comerciantes urbanos-. la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de la Revolución Francesa de 1789, documento que define el programa histórico de la burguesía, en su lucha contra el absolutismo y la nobleza feudal en el viejo Mundo, no podía brindar la completa democratización de la escuela, entendida dicha democratización como el acceso masivo e irrestricto de todas las personas a los pupitres y la lección del maestro, puesto que el conocimiento y los bienes de la academia constituían privilegios, ya no de solo de aristócratas feudales, sino también de la clase encumbrada ahora sobre la acumulación de fortunas mercantiles y la producción industrial de bienes y servicios. Por tanto, aunque el artículo 6 de la célebre Declaración enuncia la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, e igualmente sostiene que «La ley es la expresión de la voluntad general», ello no bastaba para que se verificase dicho principio. Resultaba impostergable otra revolución, una que sobrepasara el carácter antimonárquico y antifeudal del sacudimiento político iniciado en tierra gala durante 1789. Se requería ir más allá de la representatividad formal preconizada por el pensamiento liberal, el cual demandaba se estableciese el Estado de Derecho clásico. De este modo, aquel Estado de Derecho formal, sustentado en la doctrina de Charles de Montesquieu, mantenía las restricciones históricas y fácticas, para que el hijo de las clases plebeyas accediese con pleno carácter de sujeto de derecho, a la democracia, a la escuela, al disfrute de los bienes de la erudición, y disfrutase de las condiciones materiales de su ciudadanía. Ciudadanía para todos, la cual resultaba imposible en el marco estrecho de sociedades reguladas por el privilegio y la acumulación de riquezas en pocas manos. Y una revolución de este signo, aunque si bien no reivindicaba la socialización de los medios de producción de la riqueza, sí implicaba un primer paso desde los espacios del Poder Público, para la configuración en este continente, del Estado Social. Y ello, con componentes de un socialismo utópico teñido del romanticismo social que ya desde los días de la Independencia, asomaba en el epistolario de próceres como Morelos, Artigas y Simón Bolívar. Tendencias estas que surgirán con mayor claridad y precisión, en círculos como la Sociedad de la Igualdad, que hacia 1848 se nucleaba en Santiago de Chile en torno a la figura de Francisco Bilbao, y en la cual por cierto, habrá de participar un hijo de don Andres Bello; círculos estos, en donde comenzaba a fraguarse el nexo entre la tertulia literaria y la acción política progresista, tanto en Europa como en la Hispanoamérica del siglo XIX, tema este ultimo que amerita de ser examinado por los historiadores de las ideas políticas y sociales en el continente. De este modo puede colegirse que en la América hispana de la tercera década del siglo XIX, rondó en la cabeza reformadora de paladines como Bolívar y otros anteriormente nombrados, la idea de dar forma a un modelo de República, que abriese las compuertas mediante medidas de ampliación de la cobertura educativa a favor de las clases plebeyas, y de protección de la ninez abandonada y los menesterosos por el Estado, al principio de igualdad, como acompañante del valor de la libertad. Ser social con ser individual, pqara expresarlo en términos del discurso educativo contemporáneo. Ello requería revoluciones originales, muy superiores cualitativamente, a las revoluciones tradicionales de la modernidad, modernidad que reflejaba los intereses e inquietudes de aquella organización social desprendida de la revolución Industrial y sus propulsores, los grupos que controlaban el capital, y que tenían a los nuevos desheredados, el proletariado urbano. Y Rodríguez se percato muy pronto de la insuficiencia del discurso que la República constitucional regentada por minorías opulentas que recién se inauguraba en Suramérica, hacia llegar a los sectores plebeyos.

VIII.- ORIGINALIDAD Y ESCUELA SOCIAL.-

En el caso venezolano y suramericano, durante las últimas décadas del siglo XVIII y la primera mitad del siglo diecinueve -lapso que cubre el arco actuante de la Escuela Social encarnada por Simón Rodríguez, el programa de reivindicaciones históricas para una revolución profunda encontró su expresión en dos momentos: uno, en las conclusiones que, en aquel año de 1794, el joven Rodríguez diese a conocer a las autoridades coloniales de Caracas, y que ya se ha comentado. Y, dos, a partir de 1823 cuando, luego de regresar a la América, desde Europa -donde ha transcurrido dos décadas y media bajo la identidad de Samuel Robinson-, se presenta con toda la disposición de ofrecer a las nuevas Repúblicas -creadas bajo el genio y perseverancia de Bolívar-, el acopio de sapiencia y original creatividad fraguados en el curso de un largo exilio que le reportó fructíferos aprendizajes. Y como prueba de su fe en las naciones recién independizadas, Rodríguez se establece en Bogotá, capital del primer gran Estado fundado por su antiguo discípulo. Y en esta capital establece la primera de las escuelas-talleres que luego replica en los otros países adonde se traslada en los años siguientes.

La obra educativa de Rodríguez fue reconocida desde muy temprano por el mismo Libertador, quien al enterarse de su legada a la Gran Colombia en 1823, escribe desde Quito al Vicepresidente Santander, recomendándole aquél como «el Sócrates de Caracas», y pidiéndole que lo auxiliase económicamente.

Bolívar se regocija en tal grado con la noticia del arribo de Robinson a la Gran Colombia que le escribe a éste «Ud formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso» y le reclama que se apersone a Lima, Perú, donde el Libertador se desempeñaba como Jefe del Estado y gozaba de la aureola de las campañas triunfantes de Junín y Ayacucho. Bolívar, quien captaba en toda extensión la valía del Maestro, brinda a éste completo apoyo en sus proyectos de regeneración social desde la escuela. La originalidad de Simón Rodríguez para impulsar los procesos de educación colectiva y su talento innovador quedan comprobados en su visión profundamente humanista de la política y la escuela. Una educación que integre sus dos dimensiones, la manual y la intelectual, mediante la cual el párvulo debía ser formado para un oficio y a la vez para el ejercicio académico permanente, ejercitando en el estudio a lo largo de la existencia. Una educación que concibe a todos los sujetos como iguales en su desempeño republicano: todos deben pasar por una actividad manual y todos deben asimismo ejercer sus destrezas intelectuales. Indistintamente del origen, el color de la piel o el credo religioso que les distinga. Una educación que posibilte la aptitud y los talentos de cada miembro del cuerpo social para hacer realidad su potencialidad integral y corresponsable, la creatividad de cada cual, despertando desde muy temprano la vocación por hacer preguntas y de explorar en los caminos de la vida con conciencia moral. Y, especialmente, con originalidad, de modo que se obtuviesen respuestas y soluciones ante las dificultades que el diario quehacer coloca a todo semejante en su propósito de alcanzar una vida feliz. Especialmente en realidades tan particulares como las que confrontaban los países que se organizaban tras la ardua Guerra Emancipadora. Una educación, la de Rodríguez, que rechazaba la discriminación y el orden de castas y privilegios, una educación, pública y gratuita, que debía ser concedida a todos los hijos del país por el Estado, patrocinada con dinero de las arcas públicas. Genuino antecedente de la doctrina del Estado Docente que se configura en el siglo veinte venezolano.

Originalidad la de Simón Rodríguez que no se dejó atrapar por los corsets de la modernidad capitalista, incapaz esta última -en tanto proyecto histórico de cambio-, de traspasar el formalismo del Estado liberal de Derecho, el cual otorgaba carácter de «inviolable y sagrado» a la propiedad privada maniatando, como Prometeo a la roca, todo reclamo de las masas desheredadas y asalariadas, al alegar la la imposibilidad de construir sociedades justas y de redistribuir la riqueza, porque supuestamente tales propósitos superiores atentan contra las leyes de la avaricia y el principio del lucro. Tal es la originalidad irreductible del Simón Rodríguez histórico, cuyo mensaje revolucionario y educativo tiene mucho que decirnos todavía.

IX.– FORMAR PARA LO GRANDE.-

El Libertador Simón Bolívar mantuvo hasta el fin de sus días una admiración singular hacia su tutor de la infancia, Simón Rodríguez, nexo afectivo que guarda gran afinidad con el que según la historia universal se dio entre Sócrates y Platón y entre este último y su pupilo Aristóteles, los tres padres de la filosofía occidental. Cada uno marcó con sus lecciones el destino del otro en su dedicación al pensar reflexivo y hallarle explicaciones al universo. Aristóteles por su parte, tejió su influjo académico respecto al hijo de Filipo II, Alejandro Magno, quien dos mil años antes que Napoleón Bonaparte, ilustró sus conquistas en Asia al acompañar sus tropas con científicos y letrados. Y en otro campo de la existencia, el de la religión, el mundo hoy reconoce la devoción de los doce apóstoles por el Maestro Jesús. En nuestros días es recurrente participar en alguna conversación donde uno de los contertulios expone su añoranza por la maestra Anita del cuarto grado, o el profesor Ricardo de sexto, que le enrumbaron por sendas de ciudadanía y conocimiento. Lo que de hombría de bien y de mujer de bien se deposita en el corazón de toda persona hoy, se debe en primer lugar a los valores inculcados por los padres, pero casi en la misma escala de importancia puede decirse, por el tesón y cariño que buenos maestros y buenas maestras entregaron con su vocación para formar en el aula y el ejemplo de calle. Y ese gallardo reconocimiento lo expuso el héroe caraqueño respecto a su Maestro Samuel Robinson, en su muy célebre Elegía del Cuzco. Del mismo modo que puede afirmarse que en medio del desierto no brotan por generación espontánea bosques y nacientes de ríos, tampoco nace en medio de una sociedad colonial que repele toda novedad política, una generación de libertadores y abolicionistas sin que exista un influjo externo, un aliento de ideas revolucionarias que prenda en medio de la oscuridad de las almas y de razones para cuestionar el orden existente. Y este gallardo reconocimiento lo expuso el Libertador cuando en su célebre Elegía de Pativilca de 1823 cuando le escribe a su antiguo mentor «Ud formó mi corazón para la libertad, para lo grande, para lo hermoso». Formar para la libertad significa dotar de razones un espíritu que busca su punto de apoyo para empinarse en el mundo, para dar desde su libre albedrío la mayor suma de dignidad posible a sus actos y al desempeño de los otros. De allí la encomienda que se impuso Bolívar de llevar libertad a los esclavos, rebasando la clásica función del Libertador de territorios, lo que en sí ya es grande. Formar para lo grande es templar ánimo y voluntad de modo que disponerlos a proseguir en medio de dificultades terribles la comisión de magnas empresas, como la de llevar con un pequeño ejército semidesnudo, la Independencia a pueblos postrados, tal como sucedió bajo la conducción de Bolívar tras el Paso de los Andes en Boyacá en 1819. Y Formar para lo hermoso es mostrar al discípulo y al contertulio el paisaje de un propósito noble y edificante por el cual vale la pena poner en riesgo comodidades y bienes inmediatos, por cuanto la recompensa del final no es otra que la construcción de un mundo justo, donde bienestar y goce se sustentan en una sociedad de cooperación y recíprocas atenciones de unos para otros, la solidaridad y mutuo acompañamiento en la plenitud del ejercicio de la máxima felicidad posible dentro de la circunstancia histórica de cada cual, son fines que convocan el regocijo aun en circunstancias de adversidad.———————————————–

X.– EL HUMANISMO DE SIMÓN RODRÍGUEZ.-.-

Simón Rodríguez veía en la escuela y el maestro los «medios seguros de reformar las costumbres», partiendo de la constatación de que la sociedad está dominada por el prejuicio y el interés ganancioso particular que repelen la vocación social. La República que se perfila en el ideario robinsoniano es una (…) que articula «la economía social con la educación popular», e invita a la paz, sin obviar las acechanzas que rodean toda auténtica aventura de quien enfrentando poderes imperiales de ayer, y poderes imperiales de hoy, construyen precisamente República, forman republicanos de corazón y edifican la sociedad justiciera del porvenir, la República de los iguales. Así dice Robinson «Si las revoluciones se hicieran amigablemente, los historiadores no tendrían que recordar desgracias». Y reivindica un apotegma del socialismo utópico «Los hombres no están en el mundo sino para entreayudarse. Servirse del nombre de Dios, dice Rodríguez, para respaldar injusticias es blasfemia». De este modo el republicanismo robinsoniano es uno de índole subversiva por su irreverencia ante los tótems y los prejuicios del dogma y cautiverio originados en la ignorancia y la insensata credulidad. Una educación liberadora es la que distingue a la sociedad robinsoniana, congregación esta última que «se compone, reitera el pensador, de hombres íntimamente unidos por un común sentir de lo que conviene a todos», remarcando el carácter social de la educación, como el medio directo para hacer realidad aquella república y aquel orden social de individuos que se entreayudan y se sirven repeliendo la opulencia de una parte y la miseria de la otra, por cuanto todos proveen en la obra del bien de todos que es el bien de cada uno. Tal pensamiento plasma la inclinación del socialismo utópico que dio brillo a las ideas políticas y los sueños de redención del hombre en los albores de la revolución industrial y el surgimiento de las primeras oleadas del proletariado urbano en Europa y el hemisferio americano. Robinson comprendió que la verdadera República, la de «los iguales» como la tituló Gracus Babeuf en el París de las postrimerías de la Revolución Francesa -y en la comuna que habría de definir Carlos Marx en su obra `La Guerra Civil en Francia’ y la que, en términos más propios de la Latinoamérica agraria y feudal del siglo XIX, se contenía en los programas agraristas de los venezolanos José Francisco Rangel, Ezequiel Zamora-, Robinson comprendió, se repite, que aquella visión de República no sería posible si no se daba relieve a la educación y la gesta cotidiana del maestro de escuela. Eje del pensamiento robinsoniano en el perfil de sociedad que postulaba, era la abolición del divorcio entre trabajo manual y trabajo intelectual. Del mismo modo que Saint-Simon, al repeler los privilegios de una minoría ociosa, postuló en sus «Cartas Ginebrinas» que «Todos los hombres deben trabajar», el Sócrates de Caracas trazó para la escuela su ruta como instrumento de emancipación de la humanidad. De este modo escribirá «Toca a los Maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo (…) Hacerles entender (…) Que la división de trabajos en la confección de las obras embrutece a los obreros, y que si por tener tijeras superfluas y baratas hemos de reducir al estado de máquinas a los que las hacen, más valdría cortarse las uñas con las manos». Tal enunciado se constituye en tajante proclama condenatoria en contra de la explotación del hombre por el hombre, y llega hasta el origen material de la desigualdad en la moderna sociedad del capitalismo industrial. Al respecto vale la pena recordar acá una reflexión del padre Antonio Pérez Esclarín al enjuiciar la obra educativa del Maestro del Libertador, con respecto a los niños «…se les enseñaría a trabajar en talleres bien dotados y acondicionados. Como había que dignificar también a los adultos, para así impedir que continuaran siendo explotados y humillados, se atendería también a los padres de los alumnos más pobres, y se les daría trabajo si estaban desempleados» (Antonio Pérez Esclarín/https://antonioperezesclarin).———————————————————

XI.– PENSAR PARA ACERTAR.-

Para Simón Rodríguez el éxito de la primera escuela conllevaba el feliz desenvolvimiento del individuo en los otros tramos de la existencia, postulando que serán los primeros pasos «que se enseñen en la escuela» los que indiquen el buen resultado de «todas las carreras». Se introduce Robinson en categorías del aprendizaje que un siglo más tarde serían tema de investigación por el suizo Jean Piaget y el ruso Lew Vigotsky, al sostener la necesidad de un orden prelativo para la enseñanza. Tal orden debe ser, afirma «Calcular – Pensar – Hablar – Escribir y Leer». Es fácil, para el acucioso psicopedagogo moderno -no obstante la peculiaridad de lenguaje y la época de Rodríguez-, un fondo de correspondencia con las teorías del desarrollo psicomotriz y las zonas de desarrollo próximo, expuestas repectivamene por los dos meritorios investigadores europeos del aprendizaje, nombrados en en el presente acápite. Pivote del ideario robinsoniano en educación es la ejercitación de la criticidad en el individuo desde sus primeros años, promoviendo el Sócrates de Caracas la figura del Niño Preguntón. Así, propone «Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se ls manda hacer, se acostumbren a obedecer a la razón! No a la autoridad, como los limitados, ni a la costumbre, como los estúpidos! (Rodriguez dixit)». Propugna Ronbinson -concibiendo en ello el más eficaz antídoto contra la ignominia de la superstición, el prejuicio y el sutil artificio de toda falsa apariencia- el amor a la verdad como propósito cardinal de la vida humano. Así, «Pensar para acertar, son sus propias palabras, es propiedad tan natural en el hombre, como engañarse para errar». Concibe el Maestro del Libertador un educador que guíe el ritmo de aprendizaje del estudiante. Al modo en que lo perefila Juan Jacobo Rousseau en su obra Emilio o de la Educación, el Maestro según Robinson, se desempeña como intermediario eficiente de la innata tendencia del ser humano a comprender el mundo que le rodea, y respecto al modo en que ha de desenvolverse el ciudadano ideal en la relación con sus semejantes y con la naturaleza. Refuta drásticamente Robinson el sistema memorístico de enseñanza, remarcando que «Enseñar es hacer comprender, es emplear el entendimiento, no hacer trabajar la memoria». Generosa y audaz conclusión esta, para el siglo XIX en que fue expuesta en medio de una América Latina donde imperaba el régimen feudal de la tierra y regímenes oscurantistas en la escuela. Y generoso y audaz apotegma sigue siendo hoy, cuando siglo y medio después de expresado, se da la mano con tesis expuestas por el brasileño Paolo Freire en su libro ‘Pedagogía del Oprimido’, donde se fustiga al tipo de educador que «deposita contenidos en la mente del educando, como quien entera sumas de dinero en una cuenta bancaria».——————————————————————————————–

XII.-PEDAGOGIA DE LA CURIOSIDAD.-

Rodríguez incursiona en el discurso pedagógico con una originalidad que expresaba un poder de la imaginación pertinente en su época, y que manifiesta gran actualidad. Y ello se constata al tratar un tema que a los efectos del presente trabajo se ha denominado «Pedagogía de la Curiosidad». El hábito de hacer preguntas, y el buscar y descubrir con cabeza propia, son signos de una visión de la educación que hoy guardan pleno significado. «La Curiosidad, asienta el trashumante filósofo caraqueño, es una fuerza mental que se opone a la ignorancia. La curiosidad es el motor del saber, y el conocimiento un móvil para llevar a otro conocimiento». Si el Maestro al unisono con la familia del niño fomentan desde los primeros años del despertar guiado de la inteligencia en el infante, esta vocación preguntadora, dicha vocación dha de dar paso a un grado de curiosidad de mayor sistematicidad y superior capacidad por parte del sujeto que aprende, para arribar a la concatenación de factores y circunstancias de entorno, facilitándose así, a dicho aprendiente dar por sí mismo con respuestas y alternativas que los sistemas tradicionales de la enseñanza sólo proveerían a través de la figura del Maestro o la autoridad paterna, y ello en los casos en que este último fuese persona cultivada. De este modo se puede hablar hoy de la secuencia «Niño Preguntón-Adolescente y Joven Curioso-Adulto Investigador-Profesional Científico-Humanista y Filósofo». Así puede hoy sostenerse que el Maestro que concibe Rodríguez, como se deja ver su texto de 1851 «Consejos de un Amigo del Colegio de Latacunga», posee un perfil adverso a todo prejuicio, dogma y superstición «Maestro es el dueño, afirma, de los principios de la ciencia o un arte, liberal o mecánico, quien sabe hacerse entender y comprender con gusto». Pide a quienes se dedican a tan estratégica función social o carrera, la educación, un desempeño lúcido, que repela la posibilidad de aparecerse ante sus pupilos como instrumentos de mediocridad. Así, el autor de Luces y Virtudes Sociales postula para los enseñantes «No ha de haber descendientes de Sancho Panza que digan en sus sesiones -frases como las siguientes- ‘El que se mete a redentor muere cruciificado’, ‘El que venga atrás que arree’, ‘Más vale viejo conocido que nuevo por conocer’, ‘Adonde quiera que fueres haz lo que vieres’. Se trata de un educador, el concebido por Robinson, que a la vez que articula la facultad «preguntona» del niño con la curiosidad del adolescente y las destrezas investigativas y sistematizadas por parte del adulto, a fin de provocar o conducir a la formación de un individuo de elevada competencia científica y conciencia humanista y fomenta su ser social, se asume a sí mismo como sujeto Educador en perpetuo mejoramiento intelectual, en continuo estudio de teorías y experiencias, insatisfecho con sus propias destrezas y por tanto, cultor de una irrefrenable curiosidad y afán de aventarse en sus propios métodos, adhiriendo aquel tipo especial de originalidad que le conduzca a un desempeño que, en el marco de las circunstancias que configuran el tiempo social de la sociedad en que vive y rodean la escuela, le asegure un espacio como agente de innovación y perfilador del Hombre Nuevo y la Mujer Nueva. Vale decir, que en lo tocante a este ultimo punto, Roninsob propugnaba el termino de «Formar republicanos», supremo propósito que convierte al Educador en agente de construcción de una sociedad con mayor visión entre sus integrantes de enunciados como libertad con igualdad, solidaridad, corresponsabilidad y condiciones para un mayor grado de la suma de felicidad que historicamente pude ser disfrutada por los seres humanos durante su periplo terrenal.———————————–

XIII.- LA PEDAGOGÍA DEL ENTREAYUDARSE.-

El pensamiento educativo de Simón Rodríguez va más allá del republicanismo liberal que postula individualismo y ausencia completa de regulaciones públicas en materia económica. En su visión, el soporte básico de la República está representado en las obligaciones y al hábito del ‘entreayudarse’ los individuos unos a otros, así como en el cultivo de las luces, que conduce a la práctica de la virtud. Y este énfasis lo coloca varios pasos más adelante de los socialistas utópicos del siglo diecinueve europeo, en punto a radicalidad. Para los utopistas europeos, si bien la escuela era importante, no la ubicaban como nudo del proyecto de regeneración de la sociedad. De este modo Robinson expone «»Saber sus obligaciones sociales es el primer deber de un republicano y la primera…es vivir de una industria que no perjudique a otro». Su llamado a crear modelos propios y no hacer copia de otros, le adelanta en pedagogía un siglo a los teóricos del constructivismo social, cuando pregona «ideas…ideas, primero que letras». Y su postulado cardinal de «instruir y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres útiles», que hoy se recoge en el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuya letra reza «La educación y el trabajo son los procesos fundamentales» para alcanzar los fines esenciales del Estado. Bajo el influjo de Robinson, el Libertador emitió «un decreto para que se recogiesen los niños pobres de ambos sexos(…) Los niños se habían de recoger en casas cómodas destinadas a talleres, surtidos de instrumentos». De acuerdo a la medida «Los varones debían aprender albañilería, carpintería y herrería, porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias», en tanto que «Las hembras aprendían los oficios propios de su sexo (…) Tenían, fuera de los maestros de cada oficio, agentes que cuidaban de sus personas y velaban sobre su conducta y un director que trazaba el plan de operaciones» ‘El Libertador del Mediodía de América].——————————

XIV.– ROBINSONIANISMO Y ESTADO DOCENTE.-

De otra parte la concepción robinsoniana de la educación postula con claridad la defensa del proyecto republicano, que conlleva las instituciones indispensables para que la sociedad funcione dentro de un orden que se desplaza hacia la justicia, y el equilibrio entre los polos de libertad e igualdad. Tenía mucha claridad Rodríguez de que sus propuestas enfrentaban la dura realidad de una sociedad dividida en clases antagónicas e inmóviles: quienes integraban la casta privilegiada, mantuanos u oligarcas y las llamadas castas inferiores, obreros y artesanos libres, peones enfeudados y mano de obra esclava, sometidos a discriminación por el color de su piel. Por ello su defensa de la República es la defensa del Estado como garante de leyes y procedimientos que aseguren el derecho de los débiles y haga posible el establecimiento de la República plena, que para Rodríguez no es la del mero formalismo de tres poderes representativos que enmascaren el dominio fáctico de las grandes fortunas y familias de alto apellido. Se trata de una República de individuos que se «entreayudan» y construyen el mundo sobre bases de humanidad y cooperación, y para el cual es «la escuela el terreno en que el árbol social echa sus raíces», y dentro de la cual deben ser educados todos los individuos, indistintamente de su procedencia social. Así, enfrentado a la sociedad de los privilegios y la concentración del egoísmo, la tierra y los capitales, Rodríguez habla de la Escuela Social, laica y que iguale la condición de todos los estudiantes. Y ello en sociedades históricamente escindidas en bloques antagónicos responde a la doctrina del Estado Docente, principio de democratización y de orientación pública de la Educación, configurado por Luis Beltrán Prieto Figueroa en el curso del siglo veinte venezolano mediante su tesis del Estado Docente. Con el dramatismo de un apostolado, el de la noble profesión del formador de ciudadanos, a la cual entregó su existencia Simón Rodríguez, conciben su diario trajinar los maestros que construyen patria y ciudadanía dentro del aula. Los frutos, los recogerá la sociedad, y se han de expresar en cada actuación del otrora discípulo convertido al paso de los años y en atencion al virtuosismo de su desempeño cotidiano, en ciudadano. No labora el Maestro, como no lo hizo Simón Rodríguez, para recibir paga al modo en que el mendigo aguarda la mano caritativa del opulento a la puerta de un templo. Y es su principal recompensa verificar que su gesta fue cumplida gallardamente, batallando en la arena de su preceptorado con la indocilidad y el riesgo de extravío de la primera y la segunda edad del ser humano, en medio de circunstancias regidas por el desamparo afectivo y la insolidaridad de quienes pudiendo tender su mano al desvalido y la honrada guiatura al indefenso, la cierran, volteando su mirada y negándose al acto liberador de la misericordia, huyendo a perpetuidad de la ejecución de tropelias respecto a todo ser desventurado. Así, la prez del Maestro le es ofrecida en regocijante tertulia, por la sociedad en la cual un primer Maestro supo inculcar en sus discípulos semillas de ciudadanía justiciera, no cualquier ’ciudadania’. Y ello significa inculcar semillas de justicia, de repelencia al maltrato y la incertidumbre. Y de tales semillas brotan las preguntas cuya respuesta ha de conducir al otrora pupilo, hoy hecho hombre, hoy hecha mujer, a los sembradíos de la Revolución social y política, corriente esta que conscientemente se hace tributaria de quienes día a día se empeñan en la siembra de valores y templanza, para convertir una endeble plantita en robusto apamate, caoba o eucaliptus de la moral, cuya firmeza en el bien se yerga ante el horizonte como madera o roca en la que se esculpe a sí mismo el hombre nuevo y la mujer nueva, y quienes harán buena la promesa de redención del género humano y su sueño de vivir en paz. Y que cada nuevo día se acercan más a la encomienda robinsoniana del entreayudarse, como lo pedia Robinson precisamente, elevando la apuesta hacia los nuevos retos de la aventura vital, más allá de los linderos de desolación y el embrutecimiento consumista dentro de los cuales el capitalismo como orden de civilización sumió la el poder redentor de la espiritualidad, y asimismo, encadeno en una roca, aquella potente energía creadora que hizo surgir la rueda, la brújula, la imprenta, el satélite y la tecnotrónica, tecnología electromagnética. Y que, asimismo, hizo nacer la idea de que es posible conciliar Libertad e Igualdad, animando a la organización social, desde un Estado que construye Revolución y las fuerzas políticas que le apuntalan, en correspondencia con la puesta en movimiento de una poderosa energía reivindicadora del hecho educativo y cultural, sin cuya presencia naufraga todo empeño de transformación humanista del mundo. Al respecto mucho se ha hecho con las Misiones Educativas y el programa de alimentación escolar, cuya maximización y cobertura eficiente deben constituir propósito central de la gestión pública del sector. Esa potente fuerza reivindicadora del hecho educativo de que acá se habla, como instrumento de transformación profunda del imaginario creado por el capitalismo y la sociedad de consumo y que recoge la herencia de lo robinsoniano, por lo subversivo que constituye luchar contra la inercia, la dispersión, y contra el pesimismo del no se puede que sembró el capitalismo y la burguesía criolla a partir del modelo rentista consumista e importador, hoy comienza a mostrar signos alentadores con la declaratoria de Venezuela como País Libre del Analfabetismo, en los millones de compatriotas enrolados dentro del sistema educativo, y en las cohortes de egresados de carreras como Medicina Social surgidas del convenio Cuba- Venezuela y, entre otras iniciativas, en los proyectos agro-escolares que cada día se inician con ímpetu en planteles de primaria y media, universitaria a lo largo y ancho del territorio nacional.———————————————————————————————-

XIV.– UN SUBVERSIVO DE AYER Y HOY.-

De este modo Simón Rodríguez hoy es un pensamiento y un ejemplo de subversión que confronta el imaginario de la pasividad, del estancamiento de la crítica creadora, subversión creadora de los poderes de la imaginación y del valor histórico de la soberanía nacional en tiempo histórico del Estado Nacional, el diabólico tendido de la periferia neocolonial y la metrópoli imperial. De este modo, se repite, Samuel Robinson es esa periferia que se rebela contra su condición neocolonial y que se atreve a refutar los poderes fácticos mediáticos, los de la industria del entretenimiento, poderes fácticos corporativos que requieren de un perfil de individuo que prefiera no hacerse preguntas respecto al mundo en que vive ni por qué las cosas son como son, especialmente en lo atinente a la ordenación sociedad, el origen de los privilegios y la concentración en pocas manos de la riqueza material. Frente a dicho patrón organizacional y su imaginario, sigue siendo subversivo Simón Rodríguez, puesto que propone para la América de su tiempo y la Latinoamérica de hoy, el mismo patrón anticapitalista que Saint-Simon enunció en su Cartas Ginebrinas cuando afirmó, como se citó anteriormente «Todos los hombres deben trabajar», refiriéndose a la actividad manual a que todos quedan obligados como miembros de la sociedad. Eso es Simón Rodríguez, Socialismo Utópico que en la Venezuela Bolivariana se reencuentra con la historia a través de la Misión Saber y Trabajo, la Robinson Productiva, la Escuela Técnica calificada. Hoy, ser robinsoniano dentro del sistema educativo, es cubrir el patio baldío dentro de una escuela, con el abono, la semilla y el diario riego del plan de huertos y conucos escolares. Ser robinsoniano hoy es extender a lo largo y ancho del territorio nacional, programas integrales de formación en humanidades y ciencias, con manualidades y cultivo de vocación productiva, es sembrar el país de Escuelas Granjas en el nivel de primaria, es mantener el empeño de hacer de cada Liceo una Escuela Técnica, consagrando el bachillerato técnico, manual e intelectual como requisito insoslayable para culminar la Educación Media. Y la vocación para cumplir este tipo de retos -el cual demanda ingentes recursos financieros-, alienta la irreversibilidad del proyecto revolucionario. Así, puede afirmarse que, además de Bolivariana, la era de cambios políticos e inclusión social radical que comenzó en Venezuela en 1999, en medio de tropiezos, dificultades y debilidades que no pueden ser negadas, también merece ser definida como era de la Revolución Robinsoniana, puesto que la certeza de que el afianzamiento del Estado Social de Derecho y de Justicia que se configuró en 1999 dentro del Texto Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, pasa por privilegiar la Educación, la Escuela y al Maestro y la Maestra, como ejes de la reforma profunda que se propone el sueño bolivariano de patria, el sueño bolivariano de Patria Grande y Anfictiónica, el sueño Bolivariano de Equilibrio del Universo, y el sueño bolivariano de Revolución que bulle en el corazón de quienes jamás se rindieron tras el anhelo de un Mundo Posible. De allí la justeza de que, al lado de la categoría de Revolución Bolivariana, comience a hablarse de Revolución Robinsoniana: hoy y mañana, así como sucedió en los dias en en que Bolivar en Angostura pedía la creación de una Cámara de la Educación y escuela obligatoria y gratuita para todos los niños, puede decirse, que la Revolución pasa por la Escuela. De otra parte, un tema que a su vez demanda de atención del estudioso, es el que involucra la relación de Simón Rodríguez y Andrés Bello, dos figuras cimeras del pensamiento con repercusión continental y contemporáneas, a la vez que nativas ambas de la ciudad de Caracas. Se trata del contraste y afinidad entre una y otra trayectoria como formadores, y entre la acogida del proyecto educativo de Andrés Bello en el sur del continente, especificamente en Chile, donde se le consagró en vida como una de las supremas personalidades y se le reconoció como fundador y perpetuo rector de la Universidad de Chile, y como legislador eminente y orientador de la opinión pública, al disponer de los periódicos de la nación austral en la época, para emitir sus pareceres, gozando del beneplacito de todos los sectores, asegurando la indispensable establidad personal y un muy decente nivel de vida profesional, como se ajusta a quien tiene una extensa obra para producir y un magisterio que cumplir delante de un continente que se edifica a sí mismo, tras una terrible Guerra de Independencia. Ello por una parte, y por la otra se encuentra el proyecto educativo de Simón Rodríguez, quien en el curso de las tres últimas décadas de su existencia, confrontó dificultades que por momentos rayaron en la penuria, para asegurar sus sustento diario y el de los suyos. Qué explicación dar a tal disparidad, siendo que el planteamiento reformador de Robinson ha sido validado por la posteridad, dada la pertinencia de su proyecto de Escuela Social y sus reclamos por la inclusión de todos los estamentos sociales dentro de la Escuela.————————————————————————————————-

De otra parte debe reordarse que tras conocer de la aplicación del método lancasteriano en la Gran Colombia, Rodríguez expresó contrariedad, El modelo lancasteriano carecía de signos de cuestionamiento al orden social que quería
transformarse con la República. De otro lado, Robinson apunta que el
sistema de la enseñanza mutua fue creada por el pedagogo inglés «para
hacer aprender la Biblia de memoria», sosteniendo el maestro caraqueño
que «Mandar recitar de memoria lo que no se entiende es hacer
papagayos, para que de por vida sean charlatanes(…)es garabatear».
Al contrastar ambos personajes Alfonso Rumazo González señala que
«Lancaster, con buena voluntad, pero miopemente, no había descubierto
la inmensa diferencia que va de instruir a educar».

El pensamiento político de Simón Rodríguez va más allá del republicanismo liberal que postula el individualismo y la ausencia
completa de regulaciones públicas en materia económica. En su visión,
el soporte básico de la República está representado en las obligaciones
y al hábito de ‘entreayudarse’ los individuos unos a otros, así como
en el cultivo de las luces, que conduce a la práctica de la virtud. Y
este énfasis lo coloca varios pasos más adelante de los socialistas
utópicos del siglo diecinueve europeo, en punto a radicalidad. Para
los utopistas europeos, si bien la escuela era importante, no la
ubicaban como nudo del proyecto de regeneración de la sociedad. De
este modo Robinson expone «»Saber sus obligaciones sociales es el
primer deber de un republicano y la primera…es vivir de una
industria que no perjudique a otro».

El hábito de hacer preguntas, la pedagogía de la curiosidad y el
buscar y descubrir con cabeza propia, son signos de una visión de la
educación que hoy guardan pleno significado. Su llamado a crear
modelos propios y no hacer copia de otros, le adelanta en pedagogía un
siglo a los teóricos del constructivismo social, cuando pregona
«ideas…ideas, primero que letras». Y su postulado cardinal de
«instruir y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres útiles» hoy se
recoge en el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, cuya letra reza «La educación y el trabajo son los
procesos fundamentales» para alcanzar los fines esenciales del Estado.
En sus últimos años Simón Rodríguez dio clases en Quito y Guayaquil.
En 1853 viajó, junto a su hijo José y un amigo, Camilo Gómez, al Perú,
entregando su existencia el 8 de febrero de 1854. Sus restos reposan
desde 1954 en el Panteón Nacional de Caracas. En su honor el
Presidente Hugo Chávez creó en 2003 la «Misión Robinson» para la
alfabetización. Cabe recordar asi8mismo que en su gesta reformadora de 1826, el Libertador expidió un decreto para que «se agrupasen los niños
pobres de ambos sexos (…) Los niños se habían de recoger en casas
cómodas destinadas a talleres, y estos surtidos de instrumentos y
dirigidos por buenos maestros. Los varones debían aprender los tres
oficios principales, albañilería, carpintería y herrería, porque con
tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias y porque
las operaciones de las artes mecánicas secundarias dependen del
conocimiento de las primeras. Las hembras aprendían los oficios
propios de su sexo(…)Tenían, fuera de los maestros de cada oficio,
agentes que cuidaban de sus personas y velaban sobre su conducta y un
director que trazaba el plan de operaciones y lo hacía
ejecutar(…)los niños…gozaban de libertad…el día lo pasaban
ocupados y por la noche se retiraban a sus casas, excepto los que
querían quedarse» (Simón Rodríguez, ‘El Libertador del Mediodía de
América, 1830). Dichos decretos expresaban la huella robinsoniaba en la conciencia social de Bolívar.————————————————————————

Mientras el viejo maestro abría sus maletas en el Nuevo Nuevo, al menos tres proyectos de reforma educativa debió ponderar el Libertador, en sus lapsos de cavilación sobre modelos escolares en las nuevas repúblicas. Uno, el del reconocido escritor Jeremías Benthan, quien le propuso enviar dos jóvenes para que cursasen estudio en la escuela de Birminghan (Inglaterra), a objeto de aprender el sistema de ‘educación práctica’. Otro proyecto le fue enviado por el colegio San José de Tarbes de los Altos Pirineos, cuyas autoridades le solicitaron abrir plantel en América. Y el tercero fue la enseñanza mutua de Joseph Lancaster, ofrecida por su creador.———————————————————–

Del mismo modo ha de indicarse que del original pensador y proyectista de las sociedades republicanas en Nuestra América, la posteridad recogió sus escritos de modo parcial y fragmentario. Gran parte de su obra completa se perdió en 1856, dos años después de su desaparición física. Tristemente cuando en Paita -costa del Perú- fallece Manuelita Sáenz, víctima de una epidemia de difteria, sus bienes y los papeles que conservaba en su casa fueron incinerados ante el temor de los pobladores al contagio. Entre los objetos que la Libertadora del Libertador guardaba bajo custodia se hallaba un baúl con cantidad de textos del Maestro Simón Rodríguez, por lo cual la posteridad nunca logró conocer a plenitud la obra y pensamiento integral del insigne educador caraqueño, el «Sócrates de Caracas». Cinco títulos surgidos de su pluma han llegado hasta hoy: el primero redactado a los veintidós años en la Caracas colonial y que se conoce con el nombre de «Estado actual de la Escuela Demostrado en Seis Reparos», donde refuta la discriminación en la enseñanza entre niños blanco, pardos y morenos. Allí se lee «Si atendiendo a la necesidad que…hay de escuelas, en que se instruyan niños pardos y morenos, se viene en proceder a su establecimiento, desde luego será muy justo que se rija y gobierne por el mismo director y en los mismos términos». Sus otras cuatro obras son «Sociedades Americanas», Educación Republicana», «Consejo de amigo al Colegio de Latacunga», «Luces y Virtudes sociales», «El Libertador del Mediodía de América Defendido por un Amigo de la Causa Social» y la serie de artículos publicados en Chile bajo el título «Extracto de la Defensa de Bolívar». Escribió Robinson y lo hizo con originalidad, escribió para la Patria Grande desde la parcela pequeña de varias patrias chicas. Escribió para su tiempo, y escribió para el tiempo presente, que aún reclama las reformas profundas que deben reconocer la sociedad y el Estado como reivindicaciones históricas para la verificación del programa republicano de Nuestra América inconclusa. Al paso de las décadas han sido descubiertas bajo el polvo de bibliotecas y archivos rescatados de algunos personajes de la época, cartas enviadas por don Simón Rodríguez, donde a la vez que trata asuntos de índole particular, también se explaya en materia de educación, habiéndose publicado hasta hoy ediciones del epistolario robinsoniano. En la obra que se conoce del gran reformador social y educador caraqueño -cuyas huellas calzaron los caminos de su natal Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Bolivia, Chile y el Perú, además de territorio norteamericano y varios países de Europa-, se encuentran pistas sustantivas para comprender la misión del Maestro y la Maestra de hoy. Así, la apertura de cátedras robinsonianas para debatir sobre el pensamiento reformador de Simón Rodríguez -además de la creación de instituciones universitarias, misiones, escuelas, calles y plazas con su epónimo- constituiría el más glorioso homenaje a quien dedicó su existencia a la gesta civil de formar dentro del aula de clases y el taller de manualidades, aquello que la espada y los cañones libertadores se propusieron en el terreno militar: dar vida a la República y al derecho de los hombres de entreayudarse en la construcción de la felicidad común.—————————————————————————————————

ANEXO.–- LA EPISTOLA DE PATIVILCA.-

«…ES Ud EL HOMBRE MÁS EXTRAORDINARIO DEL MUNDO»

«… Sin duda es usted el hombre más extraordinario del mundo. Podría usted merecer otros epítetos, pero no quiero darlos por ser descortés al saludar a un huésped que viene de un viejo mundo a saludar al nuevo; sí, a visitar su patria que ya lo conoce, que tenía olvidada, no en su corazón, sino en su memoria.

Nadie más que yo sabe lo que usted quiere a nuestra adorada Colombia ¿se acuerda usted cuando fuimos juntos al Monte Sacro en Roma a jurar sobre aquella tierra santa la Libertad de la Patria? Ciertamente no habrá olvidado aquel día de eterna gloria para nosotros, día que anticipó, por decirlo así un juramento profético a la misma esperanza que nos debíamos tener.

¡Usted maestro mío, cuánto debe haberme contemplado de cerca aunque colocado a tan remota distancia; con qué avidez habrá seguido usted mis pasos dirigidos muy anticipadamente por usted mismo! Usted formó mi corazón para la Libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido por el sendero que usted me señaló. Usted fue mi piloto, aunque sentado sobre una de las playas de Europa…» (Simón Bolívar a su Maestro Simón Rodríguez, Pativilca, 19 de enero de 1824).

Fuente: https://www.aporrea.org/actualidad/a274054.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3