La escuela del 32 por ciento.

Más allá de algunas experiencias novedosas, no se despierta en los jóvenes el deseo de estudiar.

Por: Andrea Sabattini.

¿Se debe esperar un cambio radical en la sociedad para que después se transforme la escuela o es esta la que debe transformar la sociedad?

Ni uno ni otro, pues escuela y sociedad se retroalimentan de forma mutua. Y desde esta postura me pregunto, respecto del índice de pobreza dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cómo puede ser que tras 30 años de recuperación democrática los niveles de pobreza continúen tocando el 30 por ciento, que no se haya podido desmantelar ese otro nefasto legado de la dictadura.

Si bien a la escuela le compete un papel acotado en la perpetuación de la pobreza endémica que sufrimos en la Argentina, algo tiene que ver. Y debemos preguntar si ella no contribuirá a reproducirla, en lugar de a combatirla, como se declama en planes y programas educativos.

¿No se habrá enfrentado el incremento absoluto y relativo de la matrícula escolar operado desde los años 1980, exclusivamente, con pautas compensatorias de mejoramiento infraestructural, provisión de equipos y becas para los más desfavorecidos, pero sin abolir las estructuras organizativas y prácticas que terminan induciendo a miles a desertar del sistema o, tras egresar, a permanecer de por vida atados a planes clientelares?

¿No será que se necesitan argentinos maleables y pobres? ¿Y cómo se relaciona nuestra pobreza con los magros resultados de rendimiento de la Argentina en las evaluaciones internacionales? ¿No habrá una estrecha relación con el 32 por ciento?

Lo cierto es que muchos de los intentos de las últimas décadas de fomentar la igualdad de oportunidades a través de la educación y de formar sujetos que puedan actuar con criterios en todas las esferas sociales han fracasado. Entre otras cosas, por haber expuesto a los niños y jóvenes de los sectores populares a planes y programas sólo asistencialistas o enfocados sobre las condiciones que les posibilitan aprender, y a maestros y profesores, enseñar.

Pues más allá de algunas experiencias novedosas, no se despierta en los jóvenes el deseo de estudiar, y pocas son las herramientas que se les prestan para que enfrenten el consumismo, las adicciones, la vida fácil, la anomia y la transgresión penal.

Blanco y negro

Es necesario redistribuir el acceso a los saberes fundamentales y a la alfabetización digital, como así también afianzar prácticas de enseñanza en las que los estudiantes de todas las extracciones puedan reconocerse.

Como se sabe, para garantizar la igualdad de todos, el Estado debe resignar, llegado el caso, algunos de los principios educacionales tradicionales, tal como el de premiar al estudiante de mayor mérito, pues de otra forma, muchos sujetos alcanzados por la pobreza quedarían excluidos del reconocimiento que ameritan. Y todos lo ameritan, no sólo quienes obtienen las mejores calificaciones.

Es que a diferencia de los sistemas educativos de otros países, donde se persigue optimizar la calidad como valor en sí mismo y seleccionar a los mejores, necesitamos afianzar en la Argentina un modelo que conjugue el paradigma popular con el sustentado en el mérito y el esfuerzo personal, pues de otra forma les estamos diciendo a los chicos que no vale la pena estudiar.

La conciliación de los dos paradigmas puede realizarse, naturalmente, manteniendo al mercado lejos de las escuelas la educación no es una mercancía y sin la proliferación de cupos de ingreso en las facultades.

Con la adopción de un concepto de calidad educativa que concilie los paradigmas de la justicia educativa y el mérito, podremos, por un lado, revertir los magros resultados obtenidos en las instancias evaluativas internacionales y, por el otro, valorar su justo significado con el análisis de los criterios de calidad implementados en esos entornos y su contextualización socioeconómica y cultural.

Sería importante, además, terminar con la construcción de un sistema escolar verticalista, que en sí mismo fomenta la anomia y la falta de autonomía de los actores escolares, y retener a los dirigentes, los padres, los docentes y los estudiantes que desean innovar, para que no continúen desertando de un sistema educativo tan burocrático y castrador para con ellos.

Y tal vez algún día podamos priorizar el interés superior del estudiante, como así también desactivar la maquinaria montada para desmantelar y desarmar proyectos educativos.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/opinion/la-escuela-del-32-por-ciento

Imagen: http://staticf5a.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_1020_560/public/nota_periodistica/Pobreza_y_educacion.jpg

Comparte este contenido: