Page 52 of 121
1 50 51 52 53 54 121

UNHCR welcomes UNESCO report on refugee education, says more investment needed

North America/ United States/ 26.11.2018/ Source: www.unhcr.org.

UNHCR, the UN Refugee Agency, today welcomed the release by UNESCO of a major global education report and in particular its focus on migration and displacement. With more than half the world’s 7.4 million refugee children denied schooling UNHCR’s Assistant High Commissioner for Protection, Volker Türk, said the report was a timely reminder that that commitment of the UN’s Sustainable Development Goals to leaving no one behind had to apply to families and children fleeing persecution and conflict too.

The report reinforces the importance of including migrants and forcibly displaced children and youth in national education systems as the only way to ensure inclusive and equitable education for all and contribute to stable and productive societies, in line with the Sustainable Development Goals.

Türk, who was speaking at the report launch in Berlin, said that with millions of refugees having to live in exile over many years – often far longer than a childhood – education was not only one of the most important ways to solve the world’s crises but also fundamental to responding effectively to any refugee emergency.

“The launch of the [Global Education Monitoring] report is very timely, coinciding with the development of two global compacts, one on migration and one on refugees,” he said. “Of all the latest data, one statistic for refugees stands out: Today there are 4 million refugee children out of school… We need to do more.”

UNESCO’s report says that an increasing number of governments are assuming education responsibilities for refugee children in their national education systems, but it also highlights continued obstacles – including refugee children being detained while their asylum applications are being processed, the concentration of refugees in remote camps, absent funding, neighborhood deprivation, the special needs that many refugee children have, and language difficulties.

UNHCR’s own findings on education for refugee children have acknowledged a similarly troubled picture. In a report issued in late August and entitled Refugee Education in Crisis UNHCR said less than two thirds of refugee children are getting to attend primary school, below a quarter in secondary school, and barely one in a hundred in higher education.

Türk said the adoption in 2016 of a New York Declaration on Refugees and Migrants and the forthcoming Global Compact on Refugees, under development for two years and expected to come before the UN General Assembly in mid-December, provided potential to fundamentally change the lives of refugees and host communities by promoting togetherness and inclusion, including in national education systems.

“Three main areas of focus are needed: First is systematic inclusion of refugees in national education systems and plans; second is financing authorities and hosting communities to support education for refugees; and third is ensuring the children and young people are learning,” he said. “It is everyone’s business to educate refugees. The private sector, humanitarian and development organizations as well as governments must come together to increase funding for education and design more innovative, flexible and sustainable solutions to support education for refugees and ensure quality learning for all children.”

Link of the document: http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002658/265866E.pdf

Source of the notice: https://www.unhcr.org/news/press/2018/11/5bf410654/unhcr-welcomes-unesco-report-refugee-education-says-investment-needed.html

Comparte este contenido:

Libro: La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2014 (PDF)

México / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Arcelia Martínez Bordón y Alejandro Navarro Arredondo (Coordinadores/ Fuente: Bibliteca Digital Senado de la República

Título:
La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2024
Fecha:
21-Septiembre-2018
Año:
2018
Mes:
Septiembre
Área:
Dirección General de Análisis Legislativo
Instituto de Investigación:
Instituto Belisario Domínguez
Legislatura:
LXIII
Resumen:
La Reforma Educativa es, tal vez, la más controversial de las reformas estructurales recientemente aprobadas. En ese sentido, hay varios elementos que la convierten en un asunto ampliamente debatido. En este libro se recuperan algunos de estos elementos como son el contexto, el proceso, los problemas y las soluciones.
Colecciones

Link para la descarga:

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4143/Libro_reformaeducativa_final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuente:

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4143

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula (PDF)

Colombia / 25 de noviembre de 2018 / Autor: José Federico Agudelo Torres / Fuente: FUNLAM

Link para la descarga:

http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/263_El_cuento_como_estrategia_pedagogica.pdf

Fuente:

http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/263_El_cuento_como_estrategia_pedagogica.pdf

ove/mahv

Comparte este contenido:

Decreto Supremo que aprueba el Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú – Mapa Etnolingüístico del Perú

America del Sur/ Peru/ 20.11.2018/ Fuente: busquedas.elperuano.pe.

DECRETO SUPREMO

N° 011-2018-MINEDU

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO

Que, el numeral 19 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, señala que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación;

Que, por su parte el artículo 48 de la Constitución Política del Perú señala que son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley;

Que, el artículo 28 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, aprobado por Resolución Legislativa N° 26253, dispone que siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo;

Que, el artículo 5 de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, en adelante la Ley, establece que el Ministerio de Educación es responsable de elaborar, oficializar y actualizar periódicamente, mediante decreto supremo, el Mapa Etnolingüístico del Perú, como herramienta de planificación que permite una adecuada toma de decisiones en materia de recuperación, preservación y promoción del uso de las lenguas originarias del Perú; asimismo, señala que el Mapa Etnolingüístico del Perú determina el número de comunidades campesinas o nativas que pertenecen a un grupo etnolingüístico. Para determinar el número de personas que hablan lenguas originarias, el Ministerio de Educación establece, en coordinación con el instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los procedimientos necesarios para realizar los análisis cualitativos y cuantitativos y determinar el carácter predominante de una lengua originaria;

Que, el artículo 8 del Reglamento de la Ley N° 29735, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2016-MC, señala que el Mapa Etnolingüístico cuya denominación completa es “Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú”, es un sistema informativo conformado por mapas y la base de datos cuantitativos y cualitativos de las y los hablantes de las lenguas indígenas u originarias vigentes y de aquellas lenguas extintas en el Perú. Constituye una herramienta de planificación que permite identificar y determinar la predominancia de una lengua indígena u originaria conforme a los criterios establecidos en el artículo 6 de la Ley, así como la adecuada toma de decisiones en materia de uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas indígenas u originarias; asimismo, señala que el Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y, cuando corresponda, con los Gobiernos Regionales y los pueblos indígenas u originarios a través de sus organizaciones representativas, efectúa las acciones necesarias para que la información requerida sea producida, obtenida y actualizada periódicamente;

Que, en concordancia con el marco legal antes señalado, mediante Informe N° 223-2017-MINEDU/VMGP-DIGEIBIRA-DEIB, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, comunica la metodología, análisis y resultados del análisis cualitativo y cuantitativo efectuado para determinar el carácter predominante de las lenguas indígenas del Mapa Etnolingüístico del Perú, el cual cuenta con la conformidad del Ministerio de Cultura, según se evidencia del Oficio N° 000123-2018/DGPI/VMI/MC y del INEI, según se evidencia del Oficio N° 157-2018-INEI-DNCE;

Que, el artículo 10 de la Ley establece que una lengua originaria sea oficial en un distrito, provincia o región, significa que la administración estatal la hace suya y la implementa progresivamente en todas sus esferas de actuación pública, dándole el mismo valor jurídico y las mismas prerrogativas que al castellano. Los documentos oficiales que emite constan tanto en castellano como en la lengua originaria oficial, cuando esta tiene reglas de escritura, teniendo ambos el mismo valor legal y pudiendo ser oponibles en cualquier instancia administrativa de la zona de predominio.

Que, mediante Decreto Supremo N° 005-2017-MC se aprueba la “Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad” la cual tiene como objetivo general el garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes de lengua indígena u originaria en el ámbito nacional; ello implica incorporar cambios y mejoras en el funcionamiento de la administración pública, especialmente en la prestación de servicios públicos, con la finalidad de garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de los hablantes de lengua indígena y, con ello, el ejercicio de una ciudadanía plena.

Que, al mismo tiempo, la referida Política Nacional busca incidir en las relaciones de poder entre el castellano y las lenguas indígenas. Para ello se propone incidir en la visibilización y reconocimiento de las lenguas indígenas, asumiendo la obligación de realizar acciones de afirmación positiva para eliminar todo tipo de discriminación y al mismo tiempo promover la transmisión y aprendizaje de las lenguas indígenas. Por otro lado, el ejercicio de los derechos lingüísticos requiere de la intervención del Estado peruano para desarrollar las lenguas indígenas. Esto implica que, por ejemplo, las lenguas indígenas incorporen neologismos, nuevos estilos textuales y normalicen sus alfabetos, para que sus hablantes las utilicen en más y nuevos ámbitos y no tengan que abandonarlas o sustituirlas;

Que, en consecuencia resulta necesario aprobar el Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú – Mapa Etnolingüístico del Perú;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2016-MC;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación del Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú

Apruébese el Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú – Mapa Etnolingüístico del Perú, el cual constituye un sistema informativo conformado por mapas y la base de datos cuantitativos y cualitativos de las y los hablantes de las lenguas indígenas u originarias vigentes y de aquellas lenguas extintas en el Perú; asimismo, constituye una herramienta de planificación que permite identificar y determinar la predominancia de una lengua indígena u originaria y la adecuada toma de decisiones en materia de uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas indígenas u originarias.

El Mapa Etnolingüístico del Perú está conformado por:

a) El Mapa de Lenguas Indígenas u Originarias vigentes.

b) El Mapa de Lenguas Indígenas u Originarias Extintas.

c) El Mapa del Ámbito Regional de Predominancia de las Lenguas Indígenas u Originarias.

d) El Mapa del Ámbito Provincial de Predominancia de las Lenguas Indígenas u Originarias.

e) El Mapa del Ámbito Distrital de Predominancia de las Lenguas Indígenas u Originarias.

f) Tabla de Lenguas Indígenas u Originarias Vigentes.

g) Tabla de Lenguas Indígenas u Originarias Extintas.

h) Tabla de Lenguas Indígenas u Originarias en Peligro.

i) Tabla de Familias Lingüísticas.

j) Tabla General de lenguas por Región CPV- 2007 con el resultado final de la predominancia de lenguas indígenas.

k) Tabla General de lenguas por Provincia CPV- 2007 con el resultado final de la predominancia de lenguas indígenas.

l) Tabla General de lenguas por Distrito CPV- 2007 con el resultado final de la predominancia de lenguas indígenas.

m) Tabla de estado de vitalidad de las lenguas indígenas u originarias.

Los Mapas y las Tablas antes citados, en calidad de Anexos, forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación del Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú

Son idiomas oficiales, además del castellano, las lenguas indígenas u originarias en los distritos, provincias o regiones en donde predominen conforme a lo señalado en el Mapa Etnolingüístico del Perú al que se hace referencia en el artículo 1 del presente Decreto Supremo; por lo tanto, la administración estatal las hace suyas y las implementa progresivamente en todas sus esferas de actuación pública, dándoles el mismo valor jurídico y las mismas prerrogativas que al castellano.

Las disposiciones contenidas en este Decreto Supremo son de cumplimiento obligatorio para todas las entidades comprendidas en el artículo I del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2017-JUS.

Artículo 3.- Seguimiento, monitoreo y actualización

El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y cuando corresponda con los Gobiernos Regionales y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios, establece mediante Resolución Ministerial, que debe aprobarse en el plazo no mayor a ciento ochenta (180) días calendario, los mecanismos necesarios para el seguimiento, monitoreo y actualización periódica del Mapa Etnolingüístico del Perú.

Artículo 4.- Financiamiento

La implementación de las acciones derivadas de los resultados de predominancia que establece el Mapa Etnolingüístico del Perú, aprobado por el artículo 1 del presente Decreto Supremo, se financian con cargo a los presupuestos institucionales de las entidades del sector público y sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Artículo 5.- Publicación

El presente Decreto Supremo y sus Anexos son publicados en los Portales Institucionales del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.pe), del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe) y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inei.gob.pe), en la misma fecha de publicación de la presente norma en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 6.- Refrendo

El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Educación y la Ministra de Cultura.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce días del mes de noviembre del año dos mil dieciocho.

MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO

Presidente de la República

CÉSAR VILLANUEVA ARÉVALO

Presidente del Consejo de Ministros

DANIEL ALFARO PAREDES

Ministro de Educación

PATRICIA BALBUENA PALACIOS

Ministra de Cultura

Fuente del Documento: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-mapa-etnolinguistico-lenguas-decreto-supremo-n-011-2018-minedu-1713173-3/

Comparte este contenido:

Carta al presidente Duque de la docente que intervino en evento en SciencePo

Por: El Espectador. 

Catalina Toro, docente de la Universidad Nacional, aclara y profundiza su intervención en la presentación del presidente en París. Este es el texto de su carta

La docente de la Universidad Nacional Catalina Toro, quien terminó envuelta en una controversia por haber interpelado al presidente Iván Duque en su exposición esta semana en Paris en el Instituto de Estudios Políticos de Paris, reclamándole por la supuesta desaparición de estudiantes durante las marchas estudiantiles, decidió hacer una explicación más reposada de su intervención por medio de una carta pública al presidente.

Toro considera importante «aclarar y profundizar los puntos por mí expresados», pues guarda el temor de que otras interpelaciones que se le hicieron ese día se haya confundido con las suyas. Toro rechaza los gritos y ofensas que se dieron cuando ella intervino y dice que «de mis palabras respondo».

Esta es su misiva al presidente:

Paris, noviembre de 2018-11-17

Señor Presidente:

Aprovecho este espacio que me permite El Espectador, una prensa que considero responsable e independiente,  para aclarar y profundizar los puntos por mí expresados el día lunes 12 de octubre en el Instituto de Estudios Políticos de Paris, Sciences Po, donde realicé mi intervención, a la 1:22 de la mañana, según consta en las grabaciones oficiales de la misma Universidad y que corroboro con el video grabado por estudiantes, que estaban al lado mío y que circuló ampliamente en redes. 

En primer lugar quiero reiterar, para evitar confusiones, que no participé en el evento de la Unesco en la noche.  Y que repudio los lamentables hechos que allí tuvieron lugar contra ciudadanos colombianos. La Unesco, donde he trabajado varias veces, en diversos momentos de mi carrera, es el escenario de la Educación, Ciencia y Cultura por Excelencia. He visto algunos comentarios, que me han enviado colegas y amigos, (no tengo Twitter porque prefiero las columnas de opinión argumentadas),  que confunden los lugares, intervenciones de otras personas, y las diversas interpelaciones que se le hicieron ese día, con las mías.

En primer lugar quiero ampliar lo dicho por mí. Soy profesora asociada a la Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales  y Políticas. Mi Doctorado en Ciencias Políticas me fue otorgado por el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po) y  lo terminé en diciembre de 2008; Sostuve mi tesis el 11/12/2008 según consta en el Diploma debidamente apostillado, y reconocido por el Ministerio de Educación.(Anexo 1) Mi hoja de vida puede ser consultada directamente en la pagina de Colciencias: (scienti.colciencias.gov.co) también soy coordinadora desde 2008 del Grupo Derecho y Política Ambiental allí inscrito, (grupLAC – plataforma SCIenti – Colombia ) y en este momento soy Profesora Invitada por el Instituto de Altos Estudios para America Latina de Paris,  de acuerdo con la resolución 1529 del 13 de agosto de 2018, que me otorgo la Licencia No Remunerada, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.(Anexo 2). Anexo también el Convenio firmado por el Presidente de la Universidad Paris -3, Sorbonne Nouvelle  en donde se me nombra como profesora invitada.

Este concurso, de Profesor Invitado, que gané por méritos con propuesta de docencia, donde se presentaron más de 100 profesores de diversas universidades, es el resultado de muchos años de investigación y docencia, (más de 12) en la Universidad Nacional, y del intercambio y publicaciones del Grupo de Trabajo de Ecología Política desde América Latina ABYA YALA del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, que coordino desde 2013.  Con mucho orgullo presenté aquí en Paris nuestros dos volumenes de la Ecología Política Latinoamericana, que reúne los trabajos más recientes de la problemática ambiental desde una perspectiva crítica, de más de 60 Investigadores latinoamericanos.  Mi nombramiento actual como profesora invitada, por mí recoge también mi trabajo actual en la Asociación de Estudios del Caribe,  la cual presido, también a través de la votación de la Asamblea de sus miembros (Universidades Norteamericanas, Europeas y Latinoamericanas y del Caribe) para el periodo 2018-2019. Cada uno de mis  roles ha sido ganado por méritos.

(Quizás le interese: Estudiantes colombianos en París envían carta al presidente Duque)

Considero que en Colombia para hacer una carrera  como la mía y para poder sustentar lo que considero un valor fundamental: la libertad de expresión, la cátedra libre y la libertad de Investigación; y para poder sentarme frente a usted y defender los valores de la Universidad Pública, debo sustentar la coherencia de mis actuaciones públicas como profesora e investigadora, que lo soy con mucho orgullo de la Universidad Nacional. Mi pasión  es la formación de estudiantes, y ellos son la razón de ser de mis actividades.  Aquí y allá, considero que como Universidad tenemos un compromiso y es defenderla y defender el futuro de nuestros jóvenes. Veo con orgullo cómo los estudiantes de la Universidad Nacional aquí en Europa son reconocidos, respetados, y depositarios de becas de investigación públicas. No en vano somos la Universidad con el mayor número de Grupos de Investigación en el país, en las más diversas áreas del conocimiento. Investigación que se hace con muchas dificultades.

Ratifico y amplío cada uno de los puntos expresados por mí, ese día.

Aclaro y recuerdo, (aparece en el video completo) que cuando usted iba a contestarme después de mi intervención, personas en el auditorio comenzaron a gritarlo y a ofenderlo. No considero que la argumentación académica deba pasar por estos excesos, no los defiendo, ni comparto esas formas de irrespeto. Como aparece en la grabación, mi intervención fue muy tranquila y respetuosa,  pero  a la vez argumentada y de mis palabras respondo.

El primer punto, tuvo relación con la integridad de la vida y honra de mis estudiantes, como lo señalé en mi intervención. Cuando me referí a mis estudiantes, me referí a todos, (no a 5 ni a 10) los de mi Departamento, Facultad, Universidad sino también a los que han marchado jornadas extenuantes, niños de colegios, jóvenes de Universidades Privadas y Publicas para defender el valor de la Educación Publica, Gratuita y de Calidad. Y me ratifico.

Este movimiento del que me enorgullezco, ha hecho grandes esfuerzos por generar propuestas creativas, pedagógicas, alternativas, culturales, todo para que como sociedad pensemos diferente y seamos conscientes que los derechos son también deberes del Estado. Pero también me adscribo a lo dicho por nuestra representante estudiantil de la Universidad Nacional: rechazo todas las formas de violencia extremista, que  no suscribo de ninguna manera, vengan de donde vengan. En eso hay que ser claros y contundentes.

Solo el día 15 de noviembre, en la marcha de los lápices, fueron detenidos más de 100 estudiantes, liberados un día después, ante ausencia de pruebas asi como decenas de heridos, incluyendo transeúntes. No hubo garantías  ni para manifestantes ni para defensores de derechos humanos. Los videos están. Denuncias hechas por el Comunicado publico. No. 2 Red Universitaria de Derechos Humanos. (Anexo).  Mi reclamo el día 12 hacía referencia a las diversas listas con  reclamos y denuncias que circularon hasta ese día, cuyos anexos puedo enviar en  la misma. (Listas con nombres de diversas procedencia, con nombres y cédulas) como lo dije en la corta y agresiva entrevista que me hiciera el periodista de Blu radio: y que no quiso recibir.  Algunas circularon por WhatsApp, mensajes pidiendo auxilio, fotos de buses con estudiantes retenidos, videos de estudiantes atacados por el ESMAD con gases lacrimógenos, fotos de estudiantes atacados con balas de goma. De todas tengo los debidos registros. 

El segundo aspecto de mi intervención, que no fue publicitada por la radio en mención,  tenia relación con la solicitud de estudiantes y profesores, de reiniciar la Mesa de Diálogo para la construcción de acuerdos y soluciones  que permitan resolver la Situación Actual de Educación Superior.  Ese día, como lo señalé, estudiantes y padres de familia marcharon con camisetas blancas hacia la Plaza de Bolívar y, plantearon ellos mismos, mediar para ponerle fin a la toma del Edificio Uriel Gutiérrez, para permitir las actividades administrativas de la Universidad, fundamentales para el desarrollo de sus actividades misionales.

También mencioné las cifras, que hubiera querido que se comentaran públicamente. Este es el centro de la discusión del acceso a la Educación Superior en Colombia: Más de 76.000 jóvenes se presentaron para menos de 5.000 cupos en la Universidad Nacional de Colombia. Pasaron el examen de admisión más de 18.000 pero no hay cupos para todos.  Mencioné igualmente los valores de la Universidad Pública, valores que aprendí a defender,  aquí en Francia en la Universidad en la que hice mi Doctorado (Sciences Po)  y aquella en la que actualmente soy Profesora, (El IHEAL) en la cual comparto con colegas de Universidades Privadas Norteamericanas, que también tuvieron que pasar por el mismo examen de méritos que yo tuve que pasar aquí para enseñar.

La Universidad pública nos enseña, y esto lo tomo de un profesor de la Universidad de Nariño, que los derechos no son un discurso de “mamertos o izquierdosos” sino aquellas reglas de juego por medio de las cuales se cumple aquello que dice la Constitución: que todos somos iguales,  y que el Estado debe garantizarnos esos derechos sin importar nuestra raza, nuestro credo , nuestro ingreso o nuestras creencias. 

Apostar por la Educación Superior de calidad , equitativa y justa es un factor determinante en la reducción de las inequidades sociales. Necesitamos fortalecer y abrir caminos no cerrarlos para construir un modelo económico sostenible y amable con el ambiente, mejorar los estándares de vida de nuestros ciudadanos, formar líderes respetuosos de los derechos humanos, sociales y  culturales, conscientes de sus derechos y también de sus deberes.

Nosotros los estudiantes y profesores de diversas Universidades, somos los verdaderos embajadores de la cultura y la educación en el mundo. Yo hice una pasantía en la UNESCO, en que me pagaron un dólar, como pasante y apoyé la nominación de la Reserva de Biosfera Seaflower en el Programa Man and Biosphere en el año 2000. Pregúntele a nuestra rectora cuantos profesores y estudiantes nuestros van al exterior, a eventos y programas de docencia e investigación: cómo son recibidos y valorados y cuántos estudiantes y profesores extranjeros van a nuestra Universidad. Somos reconocidos, por nuestros méritos, abrimos caminos y mentes para la libre investigación y la creatividad.

Como le dije en mi intervención, es un momento importante un gran desafío, para pensar en el futuro de nuestro país, nuestros jóvenes son nuestro futuro, démosles oportunidades. Es un momento histórico. Trabajemos para ello.

Preparamos una Conferencia sobre Educación Superior aquí en Paris respaldada por la Universidad en la que soy visitante, en la que participará la prensa francesa. Mi director ha manifestado que se siente muy orgulloso de tenerme como su profesora invitada. Aquí en Francia un profesor es respetado y tiene un estatus. Y eso le pido a usted, a los medios de comunicación  y a la opinión publica en Colombia: respeto a la dignidad del profesor en Colombia.

Cordial Saludo

Catalina Toro Perez

ctorop@unal.edu.co

Professeure Invitée á l´IHEAL, Université Sorbonne Nouvelle, Paris 3 

PHD Ciencia Política, Sciences Po, Paris
Profesora Asociada

Coordinadora Grupo de Investigación Derecho y Política Ambiental

Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Nacional de Colombia
Coordinadora GT Ecología Política desde América Latina – Abya Yala

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171030111951/GT_Ecologia_politica_Tomo_I.pdf

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171030104749/GT_Ecologia_politica_Tomo_II.pdf

Presidente Asociacion de Estudios del Caribe 2018-2019

http://www.caribbeanstudiesassociation.org/

Fuente del documento: https://www.elespectador.com/noticias/politica/carta-al-presidente-duque-de-la-docente-que-intervino-en-evento-en-sciencepo-articulo-824132

Comparte este contenido:
Page 52 of 121
1 50 51 52 53 54 121