Page 5 of 5
1 3 4 5

Luces y sombras de la universidad española

Por: Redacción Educaweb

Satisfacción moderada entre las universidades españolas a la hora de presentar el informe ‘La Universidad española en cifras 2014-2015′ editado por Crue Universidades españolas, la asociación sin ánimo de lucro que integra 50 universidades públicas y 26 privadas.

Entre los aspectos más positivos, cabe destacar la mejora del rendimiento en las enseñanzas de grado (créditos aprobados por créditos matriculados). El aumento resulta «especialmente notorio» en las universidades públicas presenciales (78,6%), que han incrementado en 23,2 puntos porcentuales el rendimiento respecto al curso 2008/2009. Se reduce así la brecha entre centros superiores públicos y privados, que ha pasado del 20,1% al 4,6%.

La reducción de la inversión en Investigación y Desarrollo, que se ha situado en los niveles de 2007, no ha incidido en la produccióncientífica. Así, se ha mantenido la dinámica de crecimiento y las publicaciones de artículos científicos en revistas del primer cuartil se han incrementado  en un 54% entre 2005 y 2014.

España tampoco se halla mal posicionada respecto a los países del entorno en lo que se refiere al acceso a los estudios superiores. La tasa de acceso a los estudios de grado es del 46,3%; y la de máster, del 10,2%. En los países de la OCDE, un 57% de los jóvenes estudia un grado; y un 22,2%, un máster o equivalente.

No se detecta un exceso de titulados entre la población

Los autores del informe tampoco detectan una sobrecualificación en términos poblacionales, pues el 34% de la población entre 25 y 64 años contaba con estudios superiores (el 24%, con universitarios), mientras que la media de la OCDE se halla en el 34% y la Unión Europea se ha marcado como objetivo el 40% para el 2020.

Sobre la disponibilidad de enseñanzas universitarias, España cuenta con una oferta asimilable a la de otros países desarrollados. Estados Unidos, por ejemplo, cuenta con una universidad por cada 376.455 habitantes, mientras que en España existe un centro superior por cada 566.781.

El informe también señala que  el 76% de la oferta del sistema público presencial cuenta con una demanda de alumnos de nuevo ingreso superior a los 40 estudiantes, con los que «garantiza su viabilidad económica y permite su rentabilidad social». De hecho, las universidades públicas «han corregido sustancialmente los problemas de eficiencia», pues durante el curso 2014-2015 sólo el 11% de la oferta contaba con menos de 20 alumnos (en 2008-2009 era el 18%).

En cuanto a la internacionalización, España lidera la movilidad del alumnado a través del Programa Erasmus, aunque todavía no destaca en la atracción de estudiantes internacionales.

Otro resultado ambivalente tiene que ver con la demanda de estudios universitarios. Desde 2008-2009 hasta 2014-2015 creció en un 5,3%. Ahora bien, el incremento se produjo sobre todo en los estudios de posgrado (+58,8% en posgrados oficiales; y +20,2% en posgrados propios) y no tanto en los ciclos y grados, que han caído en un 6,56%.

El cuarto país europeo con matrículas más caras

Entre los aspectos más negativos, se halla el elevado coste de las matrículas, que rondan los 1.110 euros en el nivel de grado y los 2.017 euros en el de máster, lo que sitúa a España sólo por detrás de Reino Unido, Irlanda y Holanda en el ámbito de la Unión Europea.
Los precios públicos para la enseñanza superior han ido aumentando desde 2008, si bien existen grandes diferencias entre las Comunidades Autónomas.  Así, en Galicia se han incrementado un 5,1%, situándose en los 713 euros de media en el nivel de grado, mientras que en Catalunya han ascendido el 158% (2.011 euros).

Esta situación ha repercutido negativamente en las familias, que han tenido que realizar un esfuerzo más o menos elevado para que sus hijos e hijas puedan acceder a la universidad. Catalunya encabeza de nuevo el ranking, con un esfuerzo del 7,5% sobre la renta per cápita. En el extremo opuesto se sitúa el País Vasco, con el 3,4%.

España también se halla «objetivamente muy atrasada» en los esfuerzos para ofrecer becas y ayudas al estudio. Según un informe elaborado por la Comisión Europea, sólo un 27% de estudiantes recibía algún tipo de contraprestación en el curso analizado, muy por detrás de Dinamarca y Finlandia (100%), Holanda (76%),  Reino Unido (68%) o Suecia (67%).

Sin perspectiva de mejora en la financiación pública

En 2014 se ha producido además un «notable descenso de financiación estructural» respecto a 2010, con una caída de unos 1.213 millones de euros de los presupuestos públicos, que se suman a los 4.980 del periodo 2011-2014. Y lo peor, como advierten los autores, es que «esa preocupante dinámica no tiene perspectiva de mejora». La ‘Actualización de Programa de Estabilidad 2016 a 2019′ presentada por el Ministerio ante la Comisión Europea reducirá el porcentaje del PIB  destinado a educación del 4,03% en 2015 al 3,76% en 2019.

Por comunidades autónomas, entre 2010 y 2014 se ha producido una reducción media del 17,89% de los presupuestos, si bien con grandes contrastes. Las regiones con más recortes han sido Castilla La-Mancha (-47,72%), Catalunya (-32,66%) y Madrid (-22,22%). En el lado opuesto se han situado La Rioja (+0,94%), Asturias (-0,62%) y País Vasco (-3,86%). Todo ello, apuntan los autores, puede generar desigualdades entre los diferentes territorios y «sin duda repercutirá a medio y largo plazo en el nivel de competitividad y empleo del país».

Entre otros datos, también se menciona la repercusión de la caída de la financiación en los recursos humanos. Según el informe, entre 2008 y 2014 se han destruido 3.486 puestos de docentes (PDI) y 4.068 empleados de Personal de Administración y Servicios (PAS).

La Universidad Española en Cifras 2014-2015‘ es un informe editado por Crue Universidades Españolas y elaborado por Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y Jose Antonio Pérez (Universitat Politècnica de València).

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/10/24/informe-universidad-espanola-cifras-10591/

Comparte este contenido:

Los desafíos de la educación hoy. Una mirada desde Catalunya al mundo

Por. Educaweb

Con frecuencia el día a día nos impide reflexionar sobre lo que hacemos ni conocer qué piensan los expertos sobre algunos de los problemas más importantes de la educación en la actualidad. Es por ello que se agradecen iniciativas como la de la Fundación Jaume Bofill, que recientemente ha hecho público el anuario 2015 de los Retos de la Educación en Catalunya y que bien podría servir de inspiración y contraste para otros territorios.

El informe, dirigido por Josep Maria Vilalta, secretario ejecutivo de la Associació Catalana d’Universitats Públiques (ACUP) y director ejecutivo de la Global University Network for Innovation (GUNi), ha analizado y desarrollado los 12 retos ineludibles para mejorar la educación en el territorio.

El primero de ellos hace referencia a la necesidad de superar «un sistema educativo estandarizado y homogeneizante, para avanzar hacia modelos de aprendizaje personalizado«. Si no se produce un cambio, alerta el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Barcelona, César Coll, seguirán sin tenerse en cuenta las motivaciones, intereses y capacidades del alumnado, lo cual continuará provocando desmotivación, abandono y fracaso escolar.

De hecho, otro de los retos de Catalunya,  pero también del resto de España, tiene que ver con el abandono escolar prematuro.  Miquel Puig, doctor en Economía, explica que existe evidencia empírica que muestra que abandonar la escuela no tiene tanto que ver con la proporción de inmigrantes, el gasto por alumno o la desigualdad como con la existencia de puestos de trabajo que no exigen una titulación superior obligatoria. Es por ello que propone  contener la creación de empleos de baja cualificación y promover las becas-salario que reduzcan el coste de oportunidad de seguir estudiando.

Un 20% del alumnado de la ESO abandona los estudios sin graduarse, por lo que la reforma de la ESO constituye otro reto importantísimo. Jordi Musons y Jordi Nomen, de la escuela Sadako de Barcelona, mencionan algunos problemas existentes en esta etapa, como la parcelación de los aprendizajes, la excesiva regulación, la falta de autonomía de los centros, la presión del currículum y la falta de formación y apoyo a un profesorado «poco avezado en el trabajo en equipos colaborativos e interdisciplinares».

Tal vez por ello, otro de los desafíos educativos reside en desarrollar unas políticas que mejoren la situación del profesorado. Elaborar un estatuto docente que actualice las funciones y responsabilidades docentes, establecer un sistema de acompañamiento para los recién incorporados y hacer confluir las vías formativas en todas las etapas educativas son algunas de las medidas sugeridas por el profesor de la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona, Enric Prats.

Fomentar el plurilingüismo y la movilidad internacional, fundamentales en un entorno global, así como velar por una educación equitativa para el alumnado de origen inmigrante y de quienes requieren necesidades educativas especiales, son otras de las propuestas que recoge el anuario.

Cómo promover una cultura de la innovación con recortes en financiación

Todas estas medidas sugieren, de una u otra forma, la necesidad de algo más profundo que los promotores del anuario denominan la promoción de una cultura de la innovación. A juicio de Mar Camacho, profesora del departamento de Pedagogía en la Universitat Rovira i Virgili (URV), «falta un liderazgo robusto por parte de la administración pública», algo que contrasta con otro de los puntos del informe, dedicado al impacto de la crisis y las políticas de austeridad en el sistema educativo.

Según Xavier Martínez-Celorrio, profesor de Sociología de la Educación en la Universitat de Barcelona,  la inversión pública en Catalunya es la más baja de toda Europa y de todo el mundo desarrollado (el 2,8% del PIB, en 2013). La crisis tampoco ha ayudado, ya que Catalunya ocupa el sexto lugar en mayor número de recortes (un 17,5%, entre 2009 y 2012), no muy lejos de la media española (-12,9%) y muy distantes de la media europea (-3,4%). Ambos territorios se situarían entre los países europeos que han realizado un «ajuste intenso» en inversión pública, similar al realizado por Reino Unido, Eslovaquia, Italia y Hungría, según datos de Eurostat, la oficina europea de estadística.

Como medidas a implementar, el autor propone duplicar la inversión pública en educación para igualarla a la media de la  OCDE, que se sitúa en el 5,6% del PIB; o de la Unión Europea, que supone el 5,25% del PIB. Mucho más cerca, recuerda el investigador, se halla el ejemplo del País Vasco, que destina un 5% del PIB a la educación.

La financiación de la educación superior requiere un apartado especial ya que, según Francesc Xavier Grau, director de la Cátedra URV Universidad y Región de Conocimiento, la crisis ha incidido «de manera particularmente fuerte en la educación superior y la investigación». A su juicio, Catalunya debería recuperar el nivel medio de inversión en España en 2020; y el de los países europeos, en 2025.

Entre los múltiples datos recogidos en el estudio, se observa que el gasto público en universidades en Catalunya supone un 0,392% del PIB, frente al 0,574% de la media española.  Ahora bien, en relación con los países de la  OCDE, España se sitúa por debajo en gasto total (1,3% del PIB frente al 1,6% de promedio).

Los dos últimos puntos del informe se dedican a la mejora de la dedicación de los estudiantes y la eficiencia del sistema universitario, así como a la formación doctoral.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/10/17/retos-educacion-anuario-catalunya-10580/

Imagen: estaticos.elmundo.es/elmundo/imagenes/2012/09/21/espana/1348232495_1.jpg

Comparte este contenido:

7 apps educativas que te ayudarán a trabajar las competencias en el aula

Por: Educaweb

Se ha terminado el curso y llega el momento de hacer balance. ¿Te planteas introducir las apps en el aula el próximo curso? Antes de lanzarte a esta aventura te recomendamos que definas tus objetivos, organices el tiempo del que dispondrás, tengas en cuenta la disponibilidad de recursos y las limitaciones en cuanto al uso y sobre todo, conozcas en profundidad las apps que vas a utilizar.

En el monográfico de Educaweb sobre aplicaciones educativas encontrarás interesantes experiencias de éxito llevadas a cabo en las aulas, pero para facilitarte el trabajo hemos seleccionado 7 apps propuestas por docentes para trabajar competencias:

  • Creatividad

Para desarrollar la creatividad, Ferran Gandol, profesor del colegio Canigó (Sant Just Desvern) recomienda My Dooddle Game. Es una aplicación que permite a los alumnos crear un videojuego sin tener que preocuparse de la programación (…). Estimula la creatividad y la creación de una historia en un entorno de gamificación, a través de la cual se tienen que resolver problemas y planificar estrategias.

  • Competencia matemática

Ferran Gandol recomienda Foldify, pues considera que es una aplicación que permite la personalización de cuerpos geométricos y facilita la comprensión de determinados conceptos matemáticos a partir de la manipulación digital. La aplicación posibilita la impresión en papel de las creaciones de los alumnos siendo un valor muy interesante ya que el alumnado deberá manipular el papel para construir su proyecto previamente diseñado.

  • Competencia lingüística

Carlos de Miguel, destaca Calligraphy practice como una herramienta sorprendente que nos sumerge en el mundo de la caligrafía de forma directa usando tan solo dos dedos, en la aplicación contamos con varios ejemplos de estilos tradicionales, donde podemos comparar nuestro trazo para mejorar, e incluso exportar nuestros trabajos a PDF vectorial.

Para Ferran Gandol, la app Ideas para escribir es un muy buen recurso para dinamizar actividades de expresión escrita y para motivar al alumnado con menos predisposición. La app presenta generadores de primeras líneas, personajes, títulos, palabras aleatorias. Además, consta de un completo taller literario de ejercicios de distintas categorías y dificultades.

  • Competencia científica

Sandra Gay Boelle, referente de Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) del Centre de Recursos Pedagògics Maresme ll (Pineda de Mar- Barcelona), utiliza diferentes apps educativas para trabajar el aparato locomotor y circulatorio en el ciclo superior de primaria. Utilizamos las app Anatomy y Essential Skeleton para ver en 3D todo el funcionamiento de los distintos aparatos que forman el cuerpo humano.

  • Competencia digital

Montse Paradeda, Directora de Innovación de Escola GEM ha realizado diferentes actividades con una aplicación que permite crear imágenes interactivas y agregarles vínculos. Thinglink es una app pensada para crear imágenes interactivas. Es una herramienta muy versátil que permite a nuestros alumnos desarrollar el contenido de una imagen hasta el máximo, fomentando la capacidad visual y creativa, la autonomía en su aprendizaje y la competencia digital.

  • Atención y concentración

Silvia Pradas Montilla, directora del Máster Educación y TIC de la Universidad Internacional de la Rioja, considera que la aplicación «Kids brain buddy» permite mejorar la atención gracias al apoyo visual y auditivo que ofrece porque prolongará la concentración durante más tiempo. La importancia de la atención en el proceso del aprendizaje es indiscutible pero como cualquier otra habilidad hay que desarrollarla a lo largo de la vida.

Fuente:http://www.educaweb.com/noticia/2016/07/08/7-apps-educativas-te-ayudaran-trabajar-competencias-aula-9475/

Comparte este contenido:

Un taller sobre química e ingenierías para fomentar los estudios tecnológicos

Existen datos que apuntan en el sentido de que cada vez hay menor proporción de jóvenes que eligen carreras universitarias del ámbito científico-tecnológico. Esto es especialmente preocupante si consideramos la importancia que la ciencia y la tecnología juegan en la sociedad moderna. Además, las mujeres siguen representando una proporción pequeña en estas titulaciones. Por todo ello, existe un interés de Universidades, colegios profesionales, asociaciones, etc., por promocionar entre los más jóvenes, y especialmente entre las niñas, las titulaciones de las áreas CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). La UPM ha desarrollado multitud de actividades (http://bit.ly/20SECKD) al respecto, como:

  • Una plataforma de «fomento de vocaciones tecnológicas» para facilitar la comunicación con centros de educación secundaria.
  • Jornadas de orientación para potenciales estudiantes y sus padres.
  • Participación con talleres en la Semana de la Ciencia de Madrid.
  • Involucración en ferias informativas para estudiantes.
  • Implicación en el programa educativo de la Comunidad de Madrid «4º de ESO + Empresa,» con la colaboración de empresas y entidades (como la UPM) en las que los jóvenes realizan estancias para aproximarles al mundo laboral.
  • Campamentos tecnológicos y talleres de iniciación a la ingeniería.
  • Visitas a aulas-taller y museos de la Universidad.
  • Concurso de ideas para generar herramientas (coreografía, cómics y guiones cinematográficos…) para la divulgación de estudios de ingeniería.
  • Programa de fomento de vocaciones tecnológicas en la Comunidad de Madrid

El autor se implicó en la última, que se desarrolló en forma de 40 talleres dirigidos a estudiantes de educación secundaria en este curso. Fue una iniciativa conjunta de la Fundación Universidad-Empresa (FUE) y la UPM (http://bit.ly/1Y2va8u). Con una duración de cuatro horas, cada taller era desarrollado por profesorado de la Universidad, acompañado de estudiantes del área y del Máster de Formación del Profesorado. Aquí se resume el contenido del taller «Química en acción: una ciencia fundamental para las ingenierías» impartido en cinco centros educativos, para alumnos (unos 35 por sesión) de 14-17 años. Colaboraron las alumnas de la UPM: Mª José Fernández, Mónica Gómez y Ana Martínez.

Con este taller pretendíamos contribuir a que se apreciase cómo la química implica importantes aplicaciones en tecnología (nuevos materiales, automoción, energía…) y en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales (medio ambiente, desarrollo sostenible, alimentación…). Se aprovechó también distinguir entre química e ingeniería química.

El taller, apoyado en una presentación de Power Point, donde se introduce la ingeniería y el objeto de la química, se simultaneó con experiencias prácticas, involucrando a los alumnos. Al principio, se les pide que discutan qué es para ellos la ingeniería, en grupos de 3 ó 4 que se mantienen a lo largo de la sesión. Se llega a la conclusión de que se trata de un conjunto de varias áreas, donde se aplican las ciencias para resolver problemas concretos.

Como ejemplo de aplicación científica a la ingeniería, se realizan unos vistosos experimentos (usando gafas para el cine 3D) de fotoelasticidad. Es una técnica óptica que se emplea para evaluar zonas donde algunos objetos (cajas de DVD, escuadras…) están sometidos a mayores esfuerzos (ruptura más probable), por formación de franjas de colores.

Para que los alumnos se den cuenta de que para el quehacer científico son claves la experimentación y la observación, se les propone una pregunta: ¿dónde funde antes un cubito de hielo, en agua o en agua con una alta concentración de sal? Tras recabar su opinión inicial, los grupos preparan un vaso con agua y otro con disolución salina y realizan el experimento, cronometrando tiempos y observando. Se aprecia lo contrario que, a priori, piensa la mayoría. El ejemplo (idóneo para discurrir sobre el método científico y que se ilustra con gotas de colorante alimentario) permite interpretar las corrientes termohalinas de los océanos, tan importantes para el clima.

Una vez analizados estos ejemplos, se comenta la amplia variedad de ramas de la ingeniería. Se les pide a los alumnos que señalen contribuciones relevantes que les parezca que han aportado las ingenierías en las últimas décadas, así como que destaquen 3 ó 4 retos de la humanidad para el futuro y su relación con la tecnología. En función de las respuestas, y con imágenes de ejemplos de entornos donde trabajan los ingenieros (se intenta que muchas fotografías se refieran a «ingenieras»), se comentan posibles motivos para estudiar ingeniería. De esta manera finaliza la introducción a la ingeniería y se pasa a la parte donde nos focalizamos en la importancia de la química en general, y en las ingenierías en particular. Para ello, se discute con los alumnos sobre qué es esta ciencia para ellos y se recalca que, entre otras cuestiones, se dedica a estudiar cómo unas sustancias se transforman en otras. Se incide en que en ingenierías es importante por aspectos como el conocimiento básico, que hay muchas industrias que emplean procesos químicos, y por suponer una rama muy importante la ingeniería química.

Como ejemplo de conocimiento básico, se señala que muchas sustancias, como el agua, están formadas por moléculas y que, según se ordenan, varía su densidad (se muestra un modelo gigante de la estructura del hielo y se hacen comentarios sobre su propia experiencia de verlo flotar en agua).

En cuanto a ejemplos de relación entre estructura y propiedades, se comenta cómo el diamante y el grafito (de los que se llevan modelos) están constituidos por el mismo tipo de átomos (carbono), pero ordenados en estructuras distintas, por lo que tienen propiedades muy diferentes. Como ejemplo curioso de que se pueden ordenar de otras maneras los átomos de carbono, se muestra la estructura del fullereno, semejante a un balón de fútbol, y se introduce la nanotecnología.

Se presentan, con ilustraciones, algunas industrias químicas relevantes, como la de formación de sosa, esencial para la  fabricación de vidrio y jabón. De forma similar, se resalta la diferencia entre ciencia (como la invención de la nitroglicerina por el químico Ascanio Sobrero) y tecnología (invención de dinamita por Alfred Nobel), y se aprovecha para comentar sobre el uso de explosivos (desde construcciones civiles y minería al armamento). También se eligen imágenes que ensalzan la labor de la química, difundidas por BASF bajo el título de: «contribución invisible, éxito visible», y se comenta sobre uno de los productos que desarrolla esta empresa: plásticos biodegradables. Otro ejemplo que se indica es la obtención del aluminio, para lo que se llevan muestras de bauxita, alúmina y aluminio, y se comenta sobre la necesidad de su reciclado. También se introducen imágenes donde se aprecian las principales contribuciones de la química en el desarrollo de los automóviles.

Para destacar uno de los logros fundamentales de la química, se regala a cada alumno una tabla periódica actualizada (obsequio de la Real Sociedad Española de Química), comentando lo que significa, y se les informa de que España es de los ocho países cuyos científicos han descubierto tres elementos (como el caso de España) ó más. Se informa que, de unos 85 elementos estables, hay del orden de 70 en un teléfono móvil (ejemplo bien conocido por los alumnos), y que alguno se obtienen de minerales muy específicos y localizados solo en ciertas zonas. Como último ejemplo de aplicación, en este caso de ingeniería biomédica, se muestra un modelo de pelvis y fémur de plástico, ilustrando cómo se realiza una operación de cadera y se llevan las piezas (de diferentes materiales y diseños) que se necesitan en la prótesis correspondiente (amabilidad del Prof. Antonio Ros).

Seguidamente, se realizan los siguientes «experimentos»:

1. Indicadores. Se «sorprende» a los alumnos con cambios de color al mezclar «desatascador» y «agua fuerte» comerciales con indicadores ácido-base.

2. Fabricación de «cerveza». Los ingredientes (agua, cebada, lúpulo y levadura) se sustituyen por agua oxigenada, disolución de una sal (KI) y detergente. Se desprende oxígeno  (espuma) y se forma yodo (amarillo), con apariencia de cerveza.

3. Dos ejemplos de reacciones químicas con desprendimiento de gas. Se observa que el cinc con «agua fuerte» desprende hidrógeno y que el vinagre con bicarbonato de sodio desprende CO2.

4. Tras preguntarles sobre ejemplos de empleo de química para obtener energía, se explica el fundamento de las bebidas autocalentables (y de paso degustan un chocolate caliente), se mide la temperatura final y se discuten sus ventajas e inconvenientes.

5. Se crea «nieve artificial» con plástico superabsorbente de agua (como el de los pañales).

6. Experiencias con hielo seco. Se les pregunta por qué se llama así y sobre sus llamativas propiedades, como la formación de «niebla baja» al introducirlo en agua

El resultado de los talleres se puede calificar de altamente positivo. Aparte del comportamiento ejemplar de los alumnos que participaron, tanto sus expresiones de alegría como lo reflejado a sus profesores a través de encuestas, así lo indican. Obviamente, el resultado pretendido, de motivar hacia vocaciones de estudios CTIM es difícil de cuantificar, pero sí había alumnos que comentaban que habían descubierto, de alguna manera, una imagen práctica de la química y aplicaciones tecnológicas que desconocían. Cabe destacar que algunas preguntas y comentarios que surgieron de los alumnos fueron fuente de interesantísimas discusiones.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/07/18/taller-quimica-ingenierias-fomentar-estudios-tecnologicos-9489/

Comparte este contenido:

Impulsar las vocaciones científicas desde el aula

¿Es cierto que cada vez hay menos jóvenes que se decantan por profesiones científicas y tecnológicas? José Ignacio Fernández Vera, director general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) afirmó en una jornada llevada a cabo en 2015, que el impulso de las vocaciones STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics, en sus siglas en inglés) es prioridad política en la agenda educativa de la Unión Europea. Para lograrlo, se llevan a cabo actividades que tienen como objetivo reducir la brecha entre la creciente demanda del mercado laboral y el insuficiente número de jóvenes que optan por estudios científicos y tecnológicos.

Un ejemplo de actividad que promueve el impulso de las vocaciones científicas es el programa de la Fundació Catalana per a la Recerca (FCRi) y Amgen Foundation, cuya finalidad es reforzar la vocación científica de los estudiantes de ESO. El programa ha contado con la participación de científicos jubilados que han llevado a cabo actividades en los centros.

Esta no es la única experiencia que se realiza con éxito en nuestro país; en este monográfico sobre el Impulso de las vocaciones científicashemos solicitado a los expertos que nos muestren cómo orientan a los niños y jóvenes para que conozcan mejor los estudios y las profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología.

Crisis de las vocaciones científicas, ¿a qué se debe?

La encuesta iberoamericana a estudiantes de nivel medio, realizada por el observatorio de la Organización de Estados Iberoamericanos (2009), revela en su informe que los estudiantes no se interesan por la ciencia porque les parece aburrida y porque tienen dificultades en dichas materias. En esta línea, un estudio de FECYT (2012) muestra que, aunque los jóvenes perciben la ciencia de forma positiva y el 75% afirma consultar Internet temas específicos sobre tecnología, un 29,5% de los jóvenes cree que su nivel de formación en ciencia y tecnología es bajo o muy bajo.

Algunos expertos señalan que la carga excesivamente teórica de los currículums de ciencias en la enseñanza secundaria y una metodología poco activa dificultan la comprensión de los conceptos científicos y no favorecen el interés por estas materias. Además, la dedicación y esfuerzo que requiere una carrera científica frente a la inmediatez y rapidez de resultados que ofrecen otras titulaciones provoca que los jóvenes no sientan especial interés por las ciencias.

Santiago Hernández, Decano de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, consideran que sí existe una disminución del interés de los jóvenes por las carreras científicas, debido en gran medida, a que el sistema educativo no se preocupa de incentivar estas vocaciones y de presentar las asignaturas de ciencias como saberes apasionantes. Según su opinión, una política educativa que incentiva la curiosidad, las habilidades y la necesidad de explicar y resolver problemas tendrá más éxito que una que se basa en superar obstáculos para acceder a estudios superiores.

Para Ramon Pastor, Vicepresidente de Hewlett-Packard (HP) en España, existe un desconocimiento generalizado en la sociedad española sobre qué materias engloban y qué salidas profesionales tienen las carreras científico-tecnicas, siendo esto una barrera crítica para entender su importancia y el valor de su aprendizaje desde edades tempranas.

¿Cómo impulsamos las vocaciones científico-técnicas?

A partir de las aportaciones de los expertos, proponemos 5 acciones que pueden contribuir a impulsar un mejor conocimiento de las titulaciones y las profesiones científico-técnicas.

  1. Utilizar metodologías activas. Los expertos constatan que utilizar metodologías experimentales y fomentar el espíritu crítico de los alumnos contribuye a aumentar el interés por la ciencia y la tecnología. Laura Rubio, Directora de Comunicación y Divulgación de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRi), reclama usar la indagación en las clases. Esto comporta que los estudiantes se hagan preguntas, busquen información, diagnostiquen los problemas, comprendan la relación causa-efecto, debatan con sus compañeros, elaboren argumentos coherentes y, por supuesto, que critiquen sus propios experimentos.
  2. Trabajar desde la ciencia y la tecnología desde primaria. Durante la ESO, los jóvenes empiezan a tomar las decisiones sobre el futuro formativo. Si se quiere mejorar la percepción que se tiene sobre la ciencia y la tecnología, es importante trabajar estos temas en la educación infantil y en primaria. Un ejemplo de buena práctica es la que realiza la Escola Garbí Pere Vergés Esplugues, que inicia el primer contacto con la metodología científica en la educación infantil, a través de talleres manipulativos basados en la filosofía de aprendizaje-servicio.
  3. Romper los estereotipos de género. El estudio As mulleres na universidade: elección profesional, elaborado por la Unidade de Muller e Ciencia de Galicia, muestra que las mujeres empiezan a alejarse de las carreras técnicas en la etapa preuniversitaria. La brecha de género en la elección de los estudios puede romperse con coeducación, orientación, divulgación e implicación social.
  4. Orientar hacia la diversidad de estudios científico-técnicos. ¿Los jóvenes conocen realmente las titulaciones universitarias y de formación profesional que existen? La formación en esta rama abarca una gran diversidad de estudios. El desconocimiento de las opciones puede provocar que no se perciba interés por las más conocidas.
  5. Dar a conocer las profesiones y las salidas profesionales. Según un estudio de Randstad, las titulaciones de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas son las que tienen una mayor empleabilidad. No es recomendable definir el proyecto de vida profesional en función de las salidas laborales de los estudios, pero es un factor a tener en cuenta cuando se valoran las funciones que se realizarán en un puesto de trabajo y las competencias requeridas, las posibilidades de movilidad internacional o el interés por iniciar un proyecto emprendedor.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/07/21/impulsar-vocaciones-cientificas-aula-9496/

Comparte este contenido:
Page 5 of 5
1 3 4 5