¿Filantropía o mercenarismo? Legionarios de Goliat (II)

Por: Ernesto Limia Díaz

En su nota publicada en El Toque, Laura Tedesco y Rut Diamint siguen los consejos de Richard Youngs y a codazo limpio tratan de eludir el tema del financiamiento que han recibido de Open Society y de otras instituciones que a su vez son subcontratadas por los contratistas de la NED y la Usaid.

Fue con dinero de Open Society que entre 2009 y 2012 realizaron un trabajo de investigación sobre líderes políticos en Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Se entrevistaron con 285 políticos, incluidos expresidentes, exvicepresidentes, vicepresidentes en ejercicio, alcaldes, alcaldesas, diputados, senadores, líderes de partidos políticos, periodistas y dirigentes sindicalistas. Los resultados les permitieron publicar en 2015 en Londres un libro panfletario en el que todos los dirigentes más radicales del progresismo, a pesar de haber llegado a la presidencia en elecciones democráticas, son “conceptuados” de usurpadores. No escapa ninguno: Néstor Kirchner y Cristina Fernández, Rafael Correa y Hugo Chávez; a Nicolás Maduro le suben la parada y lo tachan de “dictador”.

El trabajo de investigación sobre líderes políticos en Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela, realizado con dinero de Open Society, les permitió publicar un libro panfletario donde los dirigentes más radicales del progresismo son “conceptuados” de usurpadores. Fotos: Archivo.

Ya estaban preparadas para empeños mayores y recibieron fondos para el proyecto “Diálogos sobre Cuba”. Desde 2016 han estado cuatro veces en la Isla y visitaron La Habana, Cienfuegos y Santa Clara; a su vez, en 2016 y 2018 asistieron a las conferencias anuales del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) Raúl Roa García. Todavía les quedó suficiente dinero para organizar conferencias en Buenos Aires, Miami y Madrid, en el camino trazado para agilizar eso que nuestros adversarios han dado en llamar la “transición democrática” —o sea, el regreso de Cuba al capitalismo—. No hablan del origen de esos fondos; pero los resultados de sus trabajos salen demasiado a menudo en Open Democracy y Nueva Sociedad —revista de la Fundación Friedrich Ebert, vieja tapadera de la CIA y la NED—.

En la referida nota intentan velar sus propósitos, o —para ser más exactos— el de sus contratistas: “No promovemos el aniquilamiento, sino el diálogo, la reconciliación aun en escenarios complejos”, dicen. ¿Les habrán preguntado a Marco Rubio y a la ultraderecha de la Florida si aspiran a algún tipo de reconciliación? No creo que batistianos y neofascistas piensen en ello, pero la esencia de lo que sí piensan estas dos legionarias que pretenden dar lecciones queda expuesta en breves líneas de su texto: “¿A qué le tienen miedo? Sabemos que la pérdida del statu quo va a significar la desaparición de los privilegios para algunos, eso es una revolución viva. Esta revolución moribunda, como es evidente, solo sirve a unos pocos” (Tedesco y Diamint, 2021). O sea, la nuestra es una “revolución moribunda” que “solo sirve a unos pocos”. Ellas trabajan para hacer la que aprendieron con Richard Youngs: la de “colores”.

Laura Tedesco y Rut Diamint mienten cuando esgrimen que sus conferencias en Miami, Buenos Aires y Madrid —en medio de la arremetida de la administración Trump— son para debatir el rol de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y no persiguen el interés de aniquilarlas en el plano simbólico. Algunas de sus publicaciones previas al evento muestran lo contrario.

“¿Les habrán preguntado a Marco Rubio y a la ultraderecha de la Florida si aspiran a algún tipo de reconciliación? No creo que batistianos y neofascistas piensen en ello”.

“De militares a gerentes. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias en Cuba” (Nueva Sociedad, no. 278, noviembre-diciembre, 2018)

Tanto en su rol militar como económico, los miembros de las FAR han sido el ángel custodio de la Revolución. Como tal, se han mantenido invisibles, fieles a los hermanos Castro y al imaginario revolucionario, dispuestos a servir tanto en misiones internacionales como en la agricultura cubana o detrás de escritorios de empresas turísticas.

[…] hay preguntas que son importantes en la Cuba actual: en un contexto en el que la amenaza de invasión estadounidense se desdibuja, ¿cuál es el rol de las FAR? Por varias razones, a los gobernantes cubanos, incluyendo al actual presidente Díaz-Canel, les conviene seguir viviendo en el enfrentamiento de la Guerra Fría. En varios sentidos, la Revolución Cubana, especialmente su ala más conservadora, está más cómoda con Donald Trump en la Casa Blanca que con Barack Obama. Este statu quo evita la incertidumbre del cambio.

Hay una contradicción que vale la pena resaltar. Los mismos militares que siguen pensando el mundo desde la lógica de la Guerra Fría se han reconvertido en empresarios que negocian con extranjeros. Su rol para defender la Revolución es, actualmente, asegurar la entrada de divisas. Han aceptado una apertura controlada en lo económico, pero en lo político y en lo militar su pensamiento histórico sigue intacto.

La ausencia de Fidel y un Raúl octogenario abren muchos interrogantes sobre el rumbo futuro de la fidelidad de los miembros de las FAR, la forma de resolver las diferencias entre “fidelistas” y “raulistas” o qué condiciones impulsarán a las FAR a ser agentes de cambio u obstáculos para las transformaciones que proponga el gobierno de Díaz-Canel.

[…]

Las FAR siguen inmersas en la Guerra Fría tanto en sus doctrinas como en su armamento y su manera de entender el mundo. Por razones estratégicas, la mayoría de sus integrantes no habla con extranjeros y solo se relaciona con cubanos para repetir las glorias de los primeros años de la Revolución. No publican su presupuesto, ni cifras de personal. No hay estadísticas. Ni fotos. No son visibles. Y el analista que intenta estudiarlas termina preguntándose si realmente existen hoy unas FAR o simplemente hay un grupo de hombres y mujeres con entrenamiento militar que cumplen funciones en el terreno económico en un país un tanto a la deriva, estancado y cada vez más solo.

“Cuba ¿final a la deriva?” (Open Democracy, 2 de mayo, 2019)

La sobrevivencia eterna de la revolución es una utopía que ni los propios generales de las FAR pueden creerse. Es posible no sepan cómo salir. Ni cómo protegerse a sí mismos en un proceso de cambio.

Díaz-Canel podría ir ya preparando su transformación a reformista o su discurso de despedida. Cuba necesita un líder que surja de las instituciones cubanas (¿quizás un miembro de las FAR, una de las instituciones más respetadas por los cubanos?), capaz de dialogar con el régimen y con los que ya están agotados del régimen. Un líder que quiera reconciliar el pasado con el futuro, que entienda e incluya a la diversidad de la sociedad cubana. Que no quiera rendirse a los pies de los Estados Unidos, pero tampoco condene a las próximas generaciones a las penurias y limitaciones del actual sistema cubano. La historia de la revolución cubana con sus luces y sombras merece, por lo que representó en la región, frente a los avances imperialistas de Estados Unidos durante la guerra fría, un final respetuoso y digno. Mientras contemplamos la larga agonía venezolana, podríamos ir aprendiendo cómo evitarla.

 “Cuba, la pandemia y las FAR” (Nueva Sociedad, julio, 2020)

Cuba se distingue de la mayoría de los países latinoamericanos porque sus Fuerzas Armadas no han estado involucradas en violaciones de derechos humanos y mantienen un alto nivel de popularidad. Sin embargo, existe una mirada crítica hacia los altos mandos de las FAR por considerarlas las dueñas de la economía [sic], especialmente por su manejo casi exclusivo del sector turístico. Las clases sociales que la Revolución intentó borrar del mapa cubano están bien determinadas en una de sus instituciones más emblemáticas: los altos mandos de las FAR se han convertido en empresarios capitalistas, y los mandos medios y bajos (aún más los soldados que realizan el servicio militar) representan al pueblo cubano. Es importante hacer esta distinción para poder descifrar las opiniones de los entrevistados y de las publicaciones oficiales e independientes sobre el rol de las Fuerzas Armadas durante esta pandemia.

[…]

Las misiones médicas que el gobierno ha enviado al exterior se confunden, a veces, con las FAR. Un artículo en France 24 recordaba que Fidel Castro aseguraba en 1998 que ningún profesional sanitario sería alfil político de su gobierno por el mundo. “Nuestros médicos no se mezclarán lo más mínimo en asuntos de política interna. Serán absolutamente respetuosos de las leyes, tradiciones y costumbres de los países donde laboren. No tienen por misión propagar ideologías”. Es difícil constatar si todos los miembros de las brigadas médicas son simultáneamente activos de las FAR. En junio pasado, un médico de la misión en Andorra, capitán del Ejército, abandonó la misión justo antes del regreso a Cuba. Se supone que ha solicitado asilo en España, pero no hay información en los medios sobre su paradero. El médico era un miembro activo de las FAR y jefe de la misión.

Aunque las medidas adoptadas en Cuba responden a una situación de emergencia y son similares a las que han acordado muchos otros países, hay un vacío legal respecto a regular la participación de las FAR, y existe una tradición del régimen de ajustar sus políticas con el auxilio de unas Fuerzas Armadas seleccionadas por su lealtad a la Revolución.

[…]

Hoy, la crudeza de la vida cotidiana hace desaparecer la energía para pensar en otras cuestiones. Lo urgente, resolver el día a día, se lleva todo por delante. Quizás por eso la COVID-19 no figura entre los titulares. Podríamos concluir que la pandemia no parece ser un grave problema de salud pública en Cuba como sucede en Brasil, México o Argentina. La consecuencia más inmediata es que, en Cuba, la jerarquía de las Fuerzas Armadas continúa asegurando sus privilegios, ahora encumbrados merced a las tareas sanitarias. Gracias a las dificultades económicas vinculadas a la COVID-19, las FAR refuerzan su poder económico, mientras los cubanos, a quienes la Revolución vino a liberar, sobreviven condenados al desabastecimiento y las colas infinitas.

Después de los acontecimientos de noviembre —y en correspondencia con la hoja de ruta trazada por Youngs—, cuando se calmaban las cosas convinieron en que era momento de pasar a un escalón superior y el 11 de diciembre de 2020 publicaron un nuevo artículo en Open Democracy: “En Cuba, el unicornio azul se perdió, la Revolución también”. Mienten una y otra vez para brindar legitimidad a los personajes de la piyamada de San Isidro, a la vulgaridad que condiciona las actividades de muchos de ellos y su orientación anexionista; para pasar por alto el acto de desacato del marginal procesado penalmente, quien en un video grabado por él mismo declaró a Trump su presidente, y con posterioridad confesó sus vínculos con un individuo que organiza actividades terroristas contra Cuba desde el territorio de Estados Unidos. Tampoco dicen que uno de sus integrantes —el 27 de enero volvió a la carga en el Ministerio de Cultura— solicitó la intervención armada del ejército yanqui; ni que desde el terreno —en franca violación de los preceptos de la Convención de Viena para las relaciones diplomáticas— Timothy Zúñiga-Brown condujo la provocación de San Isidro en noviembre de 2020.

“Mienten una y otra vez para brindar legitimidad a los personajes de la piyamada de San Isidro, a la vulgaridad que condiciona las actividades de muchos de ellos y su orientación anexionista”.

Mienten al afirmar que “…los jóvenes cubanos, que sí tienen acceso a las redes, elijen otras vías de información que ya no son las generadas en Miami. Existen medios de comunicación como 14ymedio, El Toque, Periodismo de Barrio, El Estornudo, Diario de Cuba o el podcast El Enjambre cuyos editores y periodistas son jóvenes que viven en Cuba” (Tedesco y Dimint, 10/12/2020). En primer lugar, la mayoría de los jóvenes cubanos es revolucionaria; no pongo en duda que alguno lea sus noticias, pero a estas alturas ya se sabe de qué van; en segundo, porque la retórica de ambas politólogas esconde un pequeño detalle: varios de esos sitios digitales operan fuera de Cuba y en lo que sí coinciden todos es que al igual que los de Miami tienen una orientación ideológica neoliberal y son pagados con los fondos de los programas de cambio de régimen de la Usaid y la NED, por tanto, forman parte de la plantilla editorial del gobierno de Estados Unidos.

Mienten cuando dicen que luego de los hechos de noviembre en el Ministerio de Cultura se produjo en La Habana un despliegue militar para reprimir en caso de manifestaciones. Todo el que conoce a Cuba sabe que fue el pueblo quien enfrentó en el malecón habanero la manifestación contrarrevolucionaria del 5 de agosto de 1994, y que la historia se volvería a repetir ante una nueva edición de un hecho como ese, sin contar que hablan de un grupito provocador con muchas ganas de posar para cámaras y videos y una plataforma mediática para sobredimensionarlo.

Mienten cuando tratan de hacer creer que en Cuba hay un clima de intolerancia y de falta de libertad de creación. Ellas mismas se desdicen en su artículo:

En este punto queremos resaltar que desde 2016 hemos realizado varios viajes de estudio a Cuba y si algo nos había llamado poderosamente la atención había sido la cantidad de obras de teatro con una visión muy crítica de la situación política, económica y cívica. Jóvenes actrices, actores, escritores, directores de teatro o de cortos cinematográficos, fotógrafos, curadores, escultores o pintores encontraban espacios donde expresar su descontento, cansancio con la censura y profunda desilusión con la vida cotidiana y el futuro. Sin embargo, ninguno de ellos se consideraba contrarrevolucionario (Tedesco y Diamint, 10/12/2020).

Como decimos acá: “te peinas, o te haces papelillo”. Queda claro que el proyecto “Diálogos sobre Cuba” tiene un sentido político. Sus autoras están descolocadas acerca de la realidad nacional; de poco les han servido sus visitas. Confunden el interés de un pequeñito segmento con las aspiraciones de un pueblo que lucha por edificar su presente y futuro socialista en condiciones estoicas; sin contar que hace rato dejaron de hacer ciencia para dedicarse al activismo político. Su artículo lo pone en evidencia:

¿Qué actitud han tomado los organismos regionales o internacionales frente a la violencia del Estado sobre los artistas? Según el relevamiento que pudimos hacer, y que seguramente es incompleto, de las 30 publicaciones de mayor prestigio internacional que contaron las agresiones a los miembros del Movimiento San Isidro, de ellas, 22 son de medios de Europa y Estados Unidos y 6 de medios de América Latina. Naciones Unidas no se expresó. Los organismos regionales están paralizados. Incluso, presidentes que se vanaglorian de su defensa de la libertad se quedaron callados. La izquierda latinoamericana parece haberse quedado atrapada en los años 70. Nada de los sucesos que las matrices: Rusia y China, adoptaron para sobrevivir, ha modificado el anquilosado ideal de una revolución fallida. Se escudan en el bloqueo y eso les alcanza para negar los fracasos que cotidianamente abruman a los ciudadanos de Cuba. En contraste, Venezuela centra la atención de medios y de políticos, aunque el sufrimiento y la represión no son muy diferentes en los dos casos.

Mientras tanto, los ciudadanos cubanos viven abrumados por la represión, la dolarización de su economía, la escasez de alimentos, la indiferencia de la región, las sanciones del gobierno norteamericano y un sinnúmero de académicos, periodistas e izquierdistas trasnochados que creen que Cuba ha alcanzado el paraíso socialista (Tedesco y Diamint, 10/12/2020).

“La mayoría de los jóvenes cubanos es revolucionaria; no pongo en duda que alguno lea sus noticias, pero a estas alturas ya se sabe de qué van”. Foto: Kaloian Santos Cabrera / Juventud Rebelde.

En el fondo comprendo que la ofuscación nuble sus sentidos: están en juego su proyecto y su más importante logro en cuatro años: identificar un “joven” dramaturgo, con talento y obra, que se dice revolucionario. Lamento anunciarles que Yunior García Aguilera, camino a los 39 años, ya no es un joven. En cuanto a la condición revolucionaria de este hombre hecho y derecho, al que jamás se le ha censurado una puesta y ha hecho causa común con anexionistas y trumpistas, prefiero remitirme a lo que puso en boca del personaje Cordelia uno de los grandes de su gremio: “El tiempo descubrirá lo que encubren los pliegues de la astucia” (“El rey Lehar”, acto I, escena I).

Bibliografía:

Shakespeare, William: “El rey Lehar”. Obras completas, Aguilar S. A. de Ediciones, Madrid, 1951.
Tedesco, Laura: “De militares a gerentes. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias en Cuba”, Nueva Sociedad (Buenos Aires), no. 278, noviembre-diciembre, 2018.  
____________ y Ruth Diamint: “Cuba ¿final a la deriva?”, Open Democracy, 2 de mayo de 2019. Disponible:https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/cuba-final-a-la-deriva/�� (consultado 2 / 1 / 2021).
________________________: “Atrapados en Cuba”, Open Democracy, 18 de febrero de 2020. Disponible:https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/atrapados-en-cuba/ (consultado 28.1.2021).
_________________________: “Cuba, la pandemia y las FAR”, Nueva Sociedad (Buenos Aires), julio de 2020. Disponible:https://nuso.org/articulo/cuba-la-pandemia-y-las-far (consultado 26.1.2021).
_________________________: “En Cuba, el unicornio azul se perdió, la Revolución también”, Open Democracy, 10 de diciembre de 2020. Disponible:https://www.opendemocracy.net/es/cuba-perdio-la-revolucion/ (consultado 29.1.2021).
_________________________: “La cobardía de la desinformación”, El Toque, 25 de enero de 2021. Disponible:https://eltoque.com/la-cobardia-de-la-desinformacion/ (consultado 25.1.2021).

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2021/02/04/filantropia-o-mercenarismo-legionarios-de-goliat-ii/

Comparte este contenido:

Cuba: Cultura, ética y educación en tiempos de tornados

Cultura, ética y educación en tiempos de tornados

Ernesto Limia Díaz

A raíz del indignante e impermisible ciberacoso de que es víctima el joven actor, Roberto Espinosa, quien protagoniza el papel del violador en la novela cubana El rostro de los días, sostuve un intercambio de opiniones en el muro de Facebook de Julio César Pagés con el profesor Luis Álvarez. Ante una justa preocupación suya, escribí estas ideas a las que aporté mayores argumentos para publicar aquí. Son mis modestas opiniones sobre temas que considero relevantes, en cuya solución todos debemos trabajar:

17 de agosto de 2020

Profesor Luis Alvarez, no hay diferencia entre lo que ambos pensamos. No me preocupa solo la escuela, no la creo el principal responsable de los problemas educacionales que afrontamos, cuyo reflejo son, al decir de Raúl, «la presencia de comportamientos cívicamente inaceptables en sectores cada vez más extendidos de la sociedad». Lo que más me preocupa son las fallas en el sistema educacional, en el que como sistema la escuela es solo un eslabón, con problemas crecientes —duele decirlo— por las fallas en la formación y falta de cultura de profesores graduados en los últimos lustros, que no pocas veces son los de menor nivel entre quienes vencen la enseñanza preuniversitaria. Y no estoy generalizando, solo llamo la atención sobre ello a partir de lo que me han expresado quienes se encargan de su formación.

Ahora, en el sistema educacional debieran articularse mejor todo el/la que tenga un papel decisivo en la formación de nuestros hijos y nietos: MES, Mined, Mincul y su sistema institucional, el Inder, la familia, la Uneac, la Brigada de Instructores de Arte, los medios masivos de comunicación, la UJC y las organizaciones estudiantiles; en fin, cuantos pueden aportar o están aportando. Me detengo solo en la cultura para no enjuiciar terrenos en los que no trabajo: ¿Es cierto que la escuela es la más importante institución cultural de la comunidad? Esa es la meta, pero quien afirma eso confunde el estado de deseo con la realidad. Para lograrlo hay mucho, muchísimo por hacer, y articular, y se lo dice alguien que le dedica gran parte de su vida a ese propósito: un programa semanal de promoción cultural, la Sabatina del Fresa y Chocolate; un programa semanal de radio, Cuba Libre, en la emisora Habana Radio; un círculo de interés con niños de 5to grado en la maravillosa escuela primaria Frank País García del municipio Plaza de la Revolución.

¿Los problemas con los que chocamos cada día: la indecencia, la intolerancia, el racismo, la discriminación contra la mujer y contra la libertad de las personas a escoger su preferencia sexual, el hedonismo, el egoismo y el individualismo extremo que nos chocan más porque antes eran expresiones aisladas, responden a comportamientos legítimos de quienes se manifiestan así o son conductas, proyecciones o hábitos inducidos por los centros hegemónicos de poder? ¿No lleva ello, cualquiera que sea la causa, un esfuerzo superior en materia de formación humanista? Sin embargo, cuando se redujo el tiempo físico de la enseñanza superior, ¿cuáles fueron las primeras víctimas, no fueron las asignaturas de humanidades?

En un país en el que resulta esencial la ética como columna vertebral de la construcción del socialismo, ¿por qué Ese Sol del mundo moral, de Cintio Vitier, un libro excepcional, no forma parte de la bibliografía básica de nuestras universidades, qué lo impide? Lo he preguntado en todos lados frente a rectores/as y vicerectores/as, profesores, alumnos. Nadie opina, nadie dice una palabra. Siempre recuerdo que cuando comenzó la batalla de ideas Fidel lo mandó a publicar varias veces para regalarlo a los egresados en el acto de graduación del Carlos Marx.

¿Por qué de Félix Varela y de José de la Luz y Caballero nuestros estudiantes solo conocen sus nombres, o cuando más aspectos de su vida, pero no saben nada de su proyección social y su hondo pensamiento, en no pocas aristas vigente por su alcance fundacional? ¿Cuánto podrían aportar las enseñanzas de Varela y los aforismos de Luz?¿Por qué Los silencios quebrados de San Lorenzo, del Dr. Rafael Acosta de Arriba, que aborda la vida, pensamiento y proyección civilista de Carlos Manuel de Céspedes, no está igual como bibliografía básica de la universidad, en un país en el que la cultura civilista atraviesa tan grandes desafíos?

Constituye un logro la presencia de la educación artística curricular en toda la enseñanza primaria, secundaria y en la formación de maestros; más cabe preguntarse: ¿tiene el alcance y la profundidad que se necesita esta asignatura que tanto aportó a la sensibilidad de varias generaciones de cubanos? ¿Quién le está poniendo ciencia al llevado y traído tema de la lectura y de cómo promoverla, no en correspondencia con lo que plantean los «especialistas», sino como resultado de un estudio profundo de alcance nacional?

Y aquí es importante tener en cuenta el criterio de la Dra. Graziella Pogolotti, quien ha explicado y escrito que la lectura resulta esencial entre los estudiantes, pero no vista como un simple acto de ejercicio escolar. No se trata de leer por leer, sino de enseñar desde las escuelas a encontrar lo que se esconde detrás de las palabras y ello debe aprenderse desde los primeros años y debe nacer desde la producción oral y escrita. Una cosa es la información y otra el conocimiento; la primera es auxiliar y el segundo se procesa, se metaboliza, mediante la formación de la capacidad de pensar y relacionar las cosas, los acontecimientos. Este es un entrenamiento que nace de la lectura y comienza en la educación primaria y, como insiste la Dra. Pogolotti, es importante fomentar la lectura como base de la comunicación entre los seres humanos, porque cuando la gente no se puede comunicar con palabras lo que queda es la violencia.

En este curso a transitar inexorablemente, ¿cuántos más no podemos actuar profesores, artistas, instructores de arte, periodistas, intelectuales en general, aprovechando las redes sociales, y en particular Facebook, la preferida en nuestro país, para promover fundamentos culturales y artísticos descolonizados, revolucionarios en la acepción total de la palabra?

¿Cómo detenemos la avalancha de insultos, ofensas y vulgaridades —de izquierda y de derecha— en las redes sociales de Internet? ¿Por qué nuestros medios informan acerca de la corrupción económica y no damos la pelea contra toda esta corrosiva podredumbre moral desde los presupuestos de la comunicación política y las ciencias sociales revolucionarias con una fuerza de huracán? ¿Por qué al impresentable Otaola le plantamos un oponente que deja mucho que desear? ¿Por qué funcionarios vulgares actuan en ocasiones con cierta sensación de impunidad dado que nos empeñamos en presentar o asumir la crítica como una amenaza? ¿Por qué no acabamos de ver la crítica como una oportunidad? ¿Se puede construir el consenso social en los tiempos que corren con intolerancia, sectarismo y dogma, contraponiendo «cartelitos» o soluciones administrativas al debate de ideas y conceptos? ¿En tiempos de la revolución de las comunicaciones podemos hacer como el avestruz cuando no nos gusta una opinión o la consideramos desacertada? ¿En los tiempos que corren podemos prescindir de enamorar, persuadir y sumar a la mayor cantidad de gente a las proyecciones de nuestra vanguardia revolucionaria? ¿Podríamos llamar vanguardia artística o intelectual a quienes discuten en espacios reducidos, distantes de los intereses y aspiraciones de los seres comunes?

Son preguntas que debemos plantearnos y someter a debate cada uno de nuestros días para que nuestra ejecutoria no pierda el rumbo ideológico y moral de la Generación del Centenario. Son tiempos de sumar. Frente a la apatía y la indiferencia, debemos contagiar entusiasmo. Y ser consecuentes… No podemos criticar el delito entre la marginalidad y callar ante el delito de «cuello blanco», nuestro pueblo no lo perdonará; no podemos hablar del valor de la historia y reducirla a efemérides, a veces tan mal recordadas que hubiese sido preferible pasarlas por alto. No podemos decir que es importante leer, si la gente aprecia que la mayoría de nuestros cuadros políticos, gubernamentales, culturales y educacionales no le dedican tiempo a la lectura más allá de los contenidos asociados a su especialidad o su tarea; o al menos, que no hablan y promueven los libros que leen. En el pueblo de Fidel, Raúl, el Che, Carlos Rafael Rodríguez, Raúl Roa, Osvaldo Dorticós, Armando Hart, eso constituye un retroceso.

La Revolución siempre estará bajo el acoso de nuestros «ilustres» vecinos, que aspiran a tragarnos y para ello no escatiman esfuerzos y dinero. Así ha sido desde el siglo XVIII y nada cambiará. Unas veces nos querrán destruir mediante la violencia económica y el terrorismo; otras mediante el abrazo de la muerte; en ocasiones, en una combinación de ambos métodos. Hay un pequeño segmento, pequeñísimo me atrevo a asegurar, de intelectuales criollos —dentro y fuera de Cuba— que responden a su plataforma con bases neoplattistas y a los que debemos combatir desde la máxima martiana que Fidel hizo suya: «Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras», sin olvidar un principio esencial de la política cultural trazada por el líder de la Revolución Cubana en 1961: «Solo renunciar a los incorregiblemente reaccionarios, a los incorregiblemente contrarrevolucionarios».

Tampoco olvidar que la bronca es por el corazón cubano y nuestros hijos y nietos nos están observando. Esta pelea nos exige mostrar la altura moral y la audacia de quienes nos trajeron hasta aquí, y es bueno dejar claro que no entregaremos de rodillas la patria que nuestros abuelos y padres nos legaron de pie.

El problema que tenemos es esencialmente cultural y se gana aquí adentro, con nuestros propios esfuerzos. Como dijo Fidel en el 2005 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana: solo nosotros estamos en la posibidad de autodestruirnos. Y se trabaja, no tengo duda; se hacen grandes esfuerzos, pero se impone una superior articulación, una mayor intencionalidad de las acciones y, definitivamente, menos consignas y más creatividad y estrecho trabajo entre quienes integran o pueden contribuir con nuestro sistema educacional, que como ya apunté, es más que la escuela o la universidad. A eso nos está llamando Díaz-Canel, representante de lo más genuino del hombre y la mujer nuevos anunciados por el Che; en ello, no tengo duda, nos va la vida de la Revolución, y nuestros sueños. Afrontémoslo con entereza, inteligencia y compromiso con las bases populares de nuestro pueblo. Y sobre todo, afrontémoslo con cultura: La cultura salva. La cultura no solo es la patria, de la cultura depende el futuro de la especie humana.

Autor: Ernesto Limia Díaz

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/08/18/cultura-etica-y-educacion-en-tiempos-de-tornados/#.X0BCgShKh0w

Comparte este contenido:

Sobre los desafíos que enfrenta Cuba en materia del conocimiento de su Historia

Por: Ernesto Limia Díaz

Cada generación tiene su manera de ver y comprender la sociedad —leí una vez; por ello se necesita sincronizar el discurso histórico con los intereses de las nuevas generaciones desde una praxis que ponga a la identidad como un proceso en permanente construcción, forjada «…en una memoria hecha de momentos deslumbrantes y de experiencias dolorosas, de complejos fenómenos de transculturación, de enfrentamientos de ideas, de un imaginario de diversos orígenes con modelos impuestos por el poder hegemónico y por formas de resistencia popular» (Pogolotti, 2015). Mas en ese camino es importante tener en cuenta un principio medular: hay que cultivar la memoria, sin saturar a las personas con la memoria.

La Historia constituye un arma estratégica para la Re­volución; de su saber, nuestro pueblo aprehendió el espíritu de la causa que defiende, iniciada en 1868, y saca fuerzas para combatir; pero la Historia no debe ser confundida con la propaganda política y, en no pocas ocasiones, la hemos empobrecido con tratamientos dogmáticos o estereotipados. Al decir de Fernando Martínez Heredia: «La Historia, para serlo realmente, no puede someterse a dictados, ni a orientaciones, ni a modas» (Martínez, 2014).

No pocos de los maestros que imparten la asignatura Historia de Cuba se quedan en los esquemas y cuadros sinópticos. Muchos estudiantes llegan así a la universidad con una idea inconsistente de por qué se hizo la revolución o quiénes son nuestros próceres; qué decir de los conocimientos sobre el pensamiento cubano. Este problema impone gestar un cambio radical en el sistema de enseñanza. Eusebio Leal recomienda «…buscarle el carácter solemne a las cosas sin que pierdan su valor, hay que bajar a los héroes de los pedestales, acercarlos a los jóvenes con humildad y mostrarlos como las personas que fueron» (Leal, 2015).

Es vital llegar al conocimiento de la Historia sobre presupuestos teóricos, que contribuyan a la elaboración de un discurso con rigor científico; lo que no quita que, en paralelo, trabajemos por evitar la división entre élites y masas. No puede perderse de vista que son los pueblos quienes escriben su historia y cada generación necesita de ella como plataforma de lanzamiento para construir su futuro.

La ultra fragmentación —a veces promovida como proceso de desarme ideológico—, el academicismo descomedido y la falta de análisis, también tributan a que entre nuestra gente se pierda el conocimiento y el interés por la Historia de Cuba.

La prensa debe jugar su papel. ¿Dónde están los programas que hablen de nuestro pasado sin cortapisas, desde la pasión? —preguntaba hace unos meses un cibernauta al pie de un artículo en Cubadebate. ¿Qué imposibilita comprometer voluntades entre los profesionales de los medios masivos de comunicación y los historiadores para contar una historia que atrape desde el corazón? Son dos interrogantes que deberíamos someter a debate. René González Barrios se pronuncia al respecto: «Es deber de los historiadores incursionar en el periodismo. La historia debe ser divulgada y llevada a las multitudes para que estas la conozcan, analicen, interioricen y debatan. El historiador no debe contentarse con la publicación de libros excelsos y documentados para especialistas. La historia en la prensa, llámese escrita, radio, televisión o digital, genera el necesario intercambio pueblo-historiador, del que ambos se retroalimentan» (González, 2015).

Frente al recurrente llamado a la amnesia y la guerra de símbolos que nos hacen desde Estados Unidos, para dinamitar entre nosotros el orgullo de ser cubanos y promover el capitalismo, urge articular los esfuerzos de la vanguardia intelectual de la revolución y fomentar en el país un vigoroso movimiento de ideas, que pase ineludiblemente por la relectura del pasado, —al decir de Abel Prieto— no visto «…como una pieza arqueológica o museable, para las vitrinas, para los especialistas; sino como algo vivo, vigente, activo, que nos ayude en este combate» (Prieto, 2014) y contribuya a reafirmar un patriotismo que lleve en su seno los ideales de libertad y justicia social contenidos en la patria «con todos y para el bien de todos» levantada por Céspedes, Martí y Fidel.

Bibliografía:

González Barrios, René (2015): «Historia y medios audiovisuales. Una mirada desde Cuba en el 2015». Ponencia presentada en la II Convención de Radio y Televisión Cuba 2015, La Habana, Palacio de Convenciones, 26 de octubre.

Leal Spengler, Eusebio (2015): «Comparecencia en el espacio de debate Catalejo, que auspicia la Delegación ramal de la Upec en la Prensa Escrita Nacional». Disponible en: http://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2015/12/el-subdesarrollo-genera-…

Martínez Heredia, Fernando (2014): «Palabras de presentación de El Ingenio. Complejo económico-social cubano del azúcar», Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014, Segunda edición corregida y ampliada, en el Sábado del Libro, 29 de noviembre.

Prieto Jiménez, Abel: «Notas para presentar Cuba entre tres imperios…». Disponible en: http://www.cubar­te.cult.cu/pe­rio­dico/letra-con-filo/notas-para-presentar…

Pogolotti Jacobson, Graziella (2015): «Para implementar una política investigativa». Disponible en: http://­ww­w.cu­barte.cu/es/letraconfilo/para-implementar-una-politica-inve…

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-09-29/sobre-los-desafios-que-enfrenta-cuba-en-materia-del-conocimiento-de-su-historia-29-09-2016-23-09-07

Imagen: https://www.emaze.com/@AZITFLCF/Car%C3%A1cter-cient%C3%ADfico-de-la-Historia–UNIDAD-I

Comparte este contenido: