Educación humanizadora y deshumanizadora

Ecuador / 13 de enero de 2019 / Autor: Edmundo Vera Manzo / Fuente: El Telégrafo

La educación humanizadora es la que cultiva las cualidades superiores de los seres humanos como la
tolerancia, el enriquecimiento mutuo por el intercambio de valores diferentes y complementarios, el
respeto a la diversidad, la honradez, la humildad, el amor a sí mismo y a los demás, la solidaridad, el
servicio a la comunidad y la espiritualidad.

No es suficiente recibir educación en el hogar, el sistema educativo y los diferentes miembros de la
comunidad local, nacional e internacional. La educación puede ser parcial, pobre, limitadora e incluso
educar tan solo las capacidades y aptitudes para poder realizar actividades productivas.

Una deficiencia generalizada de la educación es ser únicamente intelectualista que cultiva las
capacidades cognoscitivas del modelo cartesiano y newtoniano de la ciencia clásica. Se están formando
seres reprimidos en sus sentimientos, insensibles y sin conciencia. Pascal decía que “la razón tiene sus
razones, pero el corazón tiene sus razones que la razón no entiende.

La humanidad se encuentra viviendo un momento regresivo. Los grupos transnacionales y nacionales
más ricos ejercen su influencia para ampliar sus ganancias en detrimento de la mayoría de los seres
humanos y la naturaleza. El elitismo, el enriquecimiento fácil, la inmoral e ilegal ganancia se
encuentran muy extendidos y con la tendencia a aumentar. Existen epidemias de elitismo, racismo,
sexismo, machismo, irrespeto a la diversidad sexual, fobia a los migrantes y falta de solidaridad humana,
etc.

La educación requiere de buenos modelos a seguir. De gobernantes, autoridades, profesores y padres de
familias íntegros, ejemplares. Existen gobernantes y autoridades que desprecian los derechos humanos.
Aristóteles decía que el ser humano es un animal político. Parafraseando expresó: “si la política es la
máxima pedagogía, si quitamos a la política y la pedagogía humanizadora corremos el riesgo de
descender a animales”.

Fuente del Artículo:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/educacion-humanizadora-deshumanizadora

Fuente de la Imagen:

El próximo nivel del desarrollo de la humanidad

ove/mahv

Comparte este contenido:

Una excelente educación: todas las formas de pensar, del mágico al relativo, cuántico y complejo

Por: Edmundo Vera Manzo

Albert Einstein decía que “en el siglo XX todo ha cambiado, menos nuestra forma de pensar”. Ahora, cerca del final de la segunda década del siglo XXI, podemos seguir diciendo lo mismo. Prevalece ampliamente en el mundo el pensamiento científico clásico de Renato Descartes e Isaac Newton, en las escuelas, colegios y universidades, nacido hace tres siglos. Todavía no predomina lo que en 1932 Gaston Bachelard llamaba el nuevo espíritu científico, constituido por los aportes iniciales de Max Planck en 1900 sobre la teoría cuántica y muchos otros científicos, y los de Albert Einstein desde 1905, sobre la teoría de la relatividad, salvo en las élites intelectuales y en los científicos que se encuentran en la vanguardia de la humanidad. En 1972, en el gobierno nacionalista revolucionario del general Velasco Alvarado, Augusto Salazar Bondy, siendo director de la reforma educativa de Perú, hizo el estudio introductorio de la obra El Nuevo Espíritu Científico de Gaston Bachelard, que tuvo una difusión masiva y que por primera vez se publicaba en español. En la obra se demuestra cómo la materia es vista en forma diferente desde el pensar mágico, del sentido común, la ciencia clásica y en el nuevo espíritu científico. En Ecuador, en el siglo XX no se realizó un esfuerzo igual de difusión y actualización científica y han pasado 45 años de ese hito de divulgación científica.

Sigue predominando en Ecuador y en el mundo el Pensamiento Unidimensional del que hablaba Herbert Marcuse, el pensamiento estrecho, el pensamiento único, donde se ve el árbol, pero no el bosque; “donde se mira al mundo por el ojo de una aguja”, decía Manuel Agustín Aguirre. Lo más grave de todas las formas de pensar anteriores a Einstein el mágico-mítico, el sentido común, el práctico, el intuitivo y el científico clásico, incluido el marxismo, es creer que como cada quien ve a la realidad es lo verdadero y que los otros se encuentran equivocados. No se dan cuenta de que nadie puede ver la realidad totalmente. Que en el mejor de los casos, tan solo puede verse una parte mayor o menor de la realidad y quienes crean verla totalmente, se encuentran totalmente equivocados. Esas son la raíces del sectarismo, el dogmatismo, la prepotencia, la intolerancia y el irrespeto de las ideas de los demás, el racismo y los afanes de dominación religiosos, culturales, económicos y politicos.  Las nuevas formas de pensar posnewtonianas no solamente ayudan a una mayor comprensión de la realidad y al desarrollo de la ciencia, sino también -y es más importante- a abrir nuestra mente, escuchar atentamente a los demás, a ponernos en el lugar de los otros, a mirar la situación desde varias perspectivas y enriquecernos mutuamente.

El pensamiento cuántico se explica principalmente por los aportes de la física cuántica, del mundo de lo microscópico y de la energía. A diferencia del modelo newtoniano, el modelo cuántico propone comprender la realidad sin basarnos en los sentidos. Que la realidad depende de la posición del observador. Que lo que pensamos es lo más poderoso para influir en la salud y la enfermedad. Que el pensamiento influye en todo nuestro cuerpo, incluidos los genes y que es determinante para cambiar la realidad. El pensamiento relativista sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que “solo poseen una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia”. Einstein decía que “toda explicación tiene un campo de aplicación y un límite, que es reemplazada por otra explicación que también tiene un campo de aplicación y un límite”. El pensamiento complejo integra diferentes teorías y principios y que, como en un edificio, desde cada piso puede verse la realidad de manera diferente. De acuerdo con Harry Alder: “Pensar para la excelencia es clave para la vida personal o profesional”. El Ministerio de Educación tiene la palabra.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/una-excelente-educacion-todas-las-formas-de-pensar-del-magico-al-relativo-cuantico-y-complejo

 

 

Comparte este contenido:

Fidel: la educación del pueblo, la estrategia clave en la lucha de las ideas, la economía y la vida

Por: Edmundo Vera Manzo

Fidel, de su inmensa sabiduría e inspiración para obtener victorias en la vida y alcanzar un desarrollo propio, considero su aporte más importante su pensamiento estratégico. Decía que en lo táctico se pudo equivocar algunas veces, en lo estratégico no. Para Fidel, la elevada educación del pueblo a largo plazo provoca la victoria siempre. Expresó: “Capital humano implica no solo conocimientos, sino también y muy esencialmente la conciencia, ética, solidaridad, sentimientos verdaderamente humanos, espíritu de sacrificio, heroísmo, y la capacidad de hacer mucho con poco”.
La educación integral de todo el pueblo, de alta calidad, convertida en capital humano, es la estrategia fundamental ante los problemas de la vida personal, en la lucha de las ideas para desarrollar la conciencia política, para alcanzar la maestría militar, en lo organizacional y en el desarrollo económico y social de las comunidades y países que se propongan ser soberanos y libres.
Un pueblo no educado, sin conciencia política, será siempre engañado por los mentirosos y demagogos que ofrecen cualquier cosa, sin el respaldo de argumentos, pruebas y demostraciones de lo que dicen. Un pueblo ignorante utilizará tan solo su cuerpo y sus manos para sobrevivir, explotado por muchos, en especial por empresas maquiladoras y en zonas francas para no pagar impuestos, con salarios miserables y sin seguridad social. La revolución educacional y cultural es el corazón de un proceso de transformación de cualquier país. Implica un cambio radical en la estructura y contenidos. Esta idea de raíz martiana fue permanente.
Cuando Fidel se retira del partido ortodoxo lo hizo con los jóvenes más brillantes que luego estuvieron juntos en el asalto del cuartel Moncada. Mientras estuvo preso se convirtió en una prisión fecunda, como lo relata Mario Mencía, donde era una escuela de educación política. No se desperdició un segundo: se alfabetizó, estudiaron entre todos y pensaron profundamente sobre el futuro. En medio de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra la actividad más importante era alfabetizar, estudiar, elevar el nivel de conciencia de los combatientes. Luego de la conquista del poder, la actividad más importante de los dirigentes y del pueblo cubano fue elevar el nivel educativo para la política y el desarrollo de las fuerzas productivas.
Con el triunfo de la revolución, en menos de dos años, Cuba se declaró territorio libre de analfabetismo. En los primeros años, Cuba apoya la lucha armada en los países colonizados, táctica que dejó de hacer. En cambio, la preparación de profesionales cubanos y extranjeros, y el intercambio de investigaciones y descubrimientos, principalmente en educación y salud, se lo viene haciendo durante cuatro décadas, al igual que la contribución solidaria de sus profesionales en los países del tercer mundo. Y se continuará siempre.
La inversión constante en educación y cultura nunca se ha dejado de hacer, a pesar de los momentos extraordinariamente difíciles que les ha tocado vivir como país, como lo fue en el Período Especial, después del hundimiento de la Unión Soviética y el bloque socialista europeo. Desde hace décadas la educación cubana ocupa los primeros lugares en el mundo.
Afirma Fidel: “En el futuro, no habrá un solo proceso productivo o de servicios en el país que no requiera un nivel considerable de conocimientos”. Por otro lado, “no hay duda de que se reducirá extraordinariamente el problema de la delincuencia, en la medida que la educación se generalice, y con la educación, la cultura; y con la cultura, la conciencia de toda la sociedad; y cuando se adquiera el carácter de trabajo absolutamente presidido por la inteligencia, desaparecerá como tal el trabajo brutal o como trabajo animal”. Pues, como señalaba Marx: “Si el trabajo es embrutecedor, no habrá hombres libremente socializados”.
Fuente noticia: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/fidel-la-educacion-del-pueblo-la-estrategia-clave-en-la-lucha-de-las-ideas-la-economia-y-la-vida
 Fuente imagen: http://www.altonivel.com.mx/wp-content/uploads/2016/11/fidel_castro-1.jp
Comparte este contenido:

Repensar la inteligencia para una revolución educativa que utilice todos los talentos (2)

Por: Edmundo Vera Manzo

Se ha hecho creer que es ‘inteligente’ quien contesta muchas preguntas, supera un examen, obtiene muy buenas notas, como un producto exclusivamente psicológico aislado, sin tomar en cuenta la influencia de la interacción con los medios de información, conocimientos, experiencias grupales, familiares, amigos, compañeros de estudio, trabajo y el contexto social, económico y político de las comunidades de las que forma parte. Lamentablemente, la educación de los dos últimos siglos, en gran parte del mundo impregnada por la modernidad, no ayudó a un desarrollo superior de la inteligencia. Fragmentó el conocimiento en materias aisladas. No aprovechó las mayores aptitudes y talentos de los compañeros en el aprendizaje grupal.

Transmitió hasta el presente información descontextualizada de la realidad personal y social de los estudiantes. Con los sistemas de enseñanzas actuales, los límites de la inteligencia de cada persona terminan rindiendo por debajo de sus posibilidades por el aislamiento y la falta de intercomunicación con los demás. La inteligencia, las aptitudes y los talentos tienen un sustento genético y siempre se va construyendo con la ejercitación y la interrelación con las demás personas. Siempre se debe cultivar la aptitud y talento más desarrollados. El máximo desarrollo de la inteligencia se da cuando se practican los talentos más desarrollados junto con la inteligencia global de cada persona. Todo ser humano es irrepetible, no calza en ningún molde. La educación debe ser personalizada, permitir que todos los seres humanos sean orientados para desarrollar y estudiar hasta el límite superior sus aptitudes, inteligencias y talentos y poder trabajar en lo que le produzca mayor satisfacción personal, en el contexto de su realidad económica, social, cultural y política. La inteligencia en realidad se construye y se enriquece en contacto con la diversidad de personas, sus conocimientos y experiencias y de las otras personas con las que establece comunicación y diálogo. La educación debe repensar el machismo, el feminismo, el racismo, el clasismo y el poder que afectan a las personas.

El gran problema de la educación mundial es que en la inteligencia de cada persona todavía no se toma en cuenta la riqueza de la diversidad de dimensiones que han sido detectadas, sin considerar las no descubiertas, como son la analítica, práctica, global, matemática, verbal, espacial, musical, corporal, intrapersonal, interpersonal, ecológica, estratégica y espiritual, que no son utilizadas en su límite superior, las de mayor desarrollo real y potencial. Si una persona tiene un solo talento muy desarrollado y el resto de sus aptitudes es mediocre y hasta deficiente o todas sus aptitudes son deficientes a excepción de un talento muy desarrollado, debe tener derecho a recibir la mejor educación hasta el límite, no de su inferior aptitud, sino de su mayor talento. No debe darse el error que acontece en la mayoría de los sistemas educativos del mundo, incluido el nuestro, que por un rendimiento insuficiente en una asignatura le prohíben seguir estudiando en las otras materias que aprobó y más absurdo todavía si obtuvo excelentes calificaciones. Es un error examinar los problemas de la educación y de cada estudiante desde una sola perspectiva profesional, escuela científica, disciplina o asignatura. Desde esos ángulos observan y comprenden algo muy limitado, muy sesgado y pobre. Por otro lado, no se asocia la importancia del desarrollo cognitivo con la inteligencia emocional. Tampoco se explota la importancia de las actividades artísticas como parte del desarrollo intelectual, en particular la música con la creatividad intelectual. Se requiere una revolución educacional en la que todas las personas, sin excepción, cultiven sus mayores aptitudes, inteligencias y talentos durante toda la vida. (O)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/repensar-la-inteligencia-para-una-revolucion-educativa-que-utilice-todos-los-talentos-2
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Tomado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/repensar-la-inteligencia-para-una-revolucion-educativa-que-utilice-todos-los-talentos-2
Imagen: https://www.google.com/search?q=inteligencia&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjy1__I5ZjOAhWJKh4KHTLGBZUQ_AUIBigB#imgrc=mXcYDNjcNAlsrM%3A

Comparte este contenido:

Repensar la inteligencia para una revolución educativa que utilice todos los talentos (1)

Por: Edmundo Vera Manzo

Existe la necesidad urgente de revisar los principios cognitivos (principalmente la inteligencia), que fundamentan los procesos de admisión, prácticas educativas, procesos de enseñanza, aprendizaje y la orientación integral de los estudiantes, que conduzcan a la utilización de las potencialidades, inteligencias y talentos, en cada uno de los niveles del sistema educativo y en la vida. Se requiere superar las visiones y prácticas sobre la inteligencia y sus repercusiones educativas arbitrarias, unilaterales, absolutistas, mecanicistas, fabriles y excluyentes que conducen al desperdicio de talentos y vidas humanas y, por lo tanto, no permiten aprovechar el perfil de cualidades únicas que tiene todo ser humano. Es un irrespeto que los seres humanos en los sistemas educativos y de capacitación sean excluidos y como objetos con desperfectos de fábrica, sean botados a la calle, la delincuencia, la desocupación, la prostitución y la drogadicción. Se debe superar la educación fabril que excluye a los ‘diferentes’, despreciando sus individualidades y cualidades. Lamentablemente, de acuerdo con Philip Wexler: “Me gustaría poder decir que esta larga noche de pensamiento y práctica fabriles alienadoras en la educación ha acabado por fin.

Pero el aparato educativo todavía avanza al ritmo que marca su estandarte, sin conocimiento o vergüenza alguna del pequeño lugar que corresponde a este discurso particular en el drama histórico humano. El honesto uso militar temprano de este conocimiento se olvidó por la pretenciosa presentación de las técnicas de clasificación de destrezas utilizadas para organizar poblaciones reclutadas como sustituto de un conocimiento superior, cambiando el gran don del entendimiento humano que los dioses nos otorgan por este sucedáneo limitado que se vendió a los consumidores educativos como ‘inteligencia’”.

Cuando se dice que alguien es inteligente, ¿a qué nos referimos? La inteligencia se encuentra asociada a la capacidad para resolver problemas. Sin embargo, es un error creer que exista una persona capaz de resolver problemas en múltiples o todos los campos. Antiguamente se juzgaba la inteligencia por la experiencia. El empirismo considera que lo importante del conocimiento viene dado por la experiencia. El primero que planteó el tema en forma diferente fue Alfred Binet (Francia) con la publicación de L’ année psychologique con la escala métrica de la inteligencia con reactivos (tests), dedicada a detectar la edad mental de los escolares. La idea fue acogida por el Gobierno francés. Luego se usó para escoger oficiales en la Primera Guerra Mundial, continuó el sector empresarial y después se extendió en todo el sistema educativo. Jean Piaget (Suiza) aportó su concepción psicogenética de las operaciones intelectuales. Henry Wallon (Francia), relacionó la inteligencia (y prefirió usar al pensamiento) ligado a lo emocional y al desarrollo del carácter.

Lev Vigotsky (URSS) aporta la importancia del estímulo adecuado al desarrollo del pensamiento para una adecuada educación (el principio del aprendizaje próximo). En el último cuarto de siglo tres investigadores norteamericanos aportan al tema. Howard Gardner, con la teoría de las inteligencias múltiples; Daniel Goleman y la inteligencia emocional; y Joe L. Kincheloe y Shirley R. Steinberg proponen construir una teoría cognitiva sociopolítica “que tenga en cuenta el modo en que el mundo que nos rodea forma nuestra conciencia y subjetividad, condicionando acciones y compromisos. Se insta al profesorado, estudiantes y especialistas en educación, comprometidos con la mejora de las instituciones escolares y con la justicia social, a involucrarse en proyectos (…) para avanzar en la comprensión de los procesos cognitivos y para construir teorías y prácticas que hagan posible forjar aulas, colegios, universidades y una sociedad verdaderamente democráticos”. (O)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/repensar-la-inteligencia-para-una-revolucion-educativa-que-utilice-todos-los-talentos-1
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Tomado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/repensar-la-inteligencia-para-una-revolucion-educativa-que-utilice-todos-los-talentos-1
Imagen: https://www.google.com/search?q=inteligencia&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjy1__I5ZjOAhWJKh4KHTLGBZUQ_AUIBigB#imgrc=mXcYDNjcNAlsrM%3A

Comparte este contenido: