Page 1 of 3
1 2 3

La Categorización en investigación en Educación Comparada

América del Sur/Venezuela/31 de Julio de 2016/Autor: Jose Eduardo Hermoso Quintero

 

Un mundo socio cultural se concreta cuando interactuamos en un mismo espacio-vivido  y en un tiempo vivido. Al compartir un mismo espacio-tiempo se van fraguando relaciones de pertenencia (independientemente que las queramos o no), se van consolidando lenguajes que tienden al entendimiento, hay afectos-desafectos, encuentros-desencuentros que dejan huellas (los saberes) (Hermoso, 2002).

Entiendo por investigación en educación comparada (IEC), al proceso indagatorio en el escenario de prácticas educativas que se contrastan y que tiene como finalidad la producción de conocimientos y saberes. Con frecuencia estos hallazgos sirven de base para la construcción de políticas educacionales que a su vez, se articulan con otras políticas públicas para que haya coherencia en el accionar del Estado. En la IEC, es necesario clarificar los entes estructurantes que al ser parte del estatuto investigativo y de la realidad indagada, permitan procesos de síntesis. Una de estos entes estructurantes son las categorías.

La legitimación de saberes en los estudios cualitativos en general y en la historias de vida, en particular, han sido objeto de consideraciones de los cientistas sociales quienes buscan una manera de diferenciarse de las vías legitimatorias de los estudios cuantitativos.

Es común la utilización de las llamadas categorizaciones que vendría a ser la elaboración de mapas que se deben derivar de las entrevistas en profundidad que están siendo legitimadas, esas categorías son (deben ser) la expresión de los saberes contenidos en esas entrevistas en profundidad, entendidas estas: como conversaciones libres que permiten develar los mundos socioculturales de los testimoniantes.  Usualmente el investigador hace una selección de las personas que pueden dar testimonios  ajustados a su experiencia. Hermoso (2002), los denomina sujetos significantes.

 Un sujeto significante narra las experiencias donde ha sido protagonista. Se asume que el sujeto significante (a veces son mal llamados informantes claves), está impregnado del entorno sociocultural donde desarrolla sus prácticas sociales. El principio básico es entonces: que un protagonista (sujeto significante), es portador de las cualidades socioculturales que le tocó vivir. En su narración el sujeto significante puede exagerar o hasta mentir, no obstante, las huellas de la sociedad abrigante están presentes en esa narración.

Entiendo por cualidades socioculturales al conjunto armónico de prácticas, representaciones, que en un espacio tiempo societal, identifican (y permiten diferenciar), a una sociedad dada. Algunas cualidades son: variantes de habla, reacción frente a aspectos de la vida cotidiana, formas de entender el mundo, las labras y las cosas; las costumbres, preferencias en el campo artístico (musical por ejemplo), posiciones políticas, aficiones y adscripciones a grupos de la sociedad. Moreno (1998), las denomina marcas- guías “… Las marcas guías no son datos ni categorías, sino señales de posibles significados organizadores que, a lo largo de la historia, pueden convertirse en claves de comprensión…” (p.23).

La categorización es sobre todo un proceso de construcción de significados. Es una red que contiene los hilos conductores del discurso de los sujetos significantes. Esos hilos conductores son a menudo dimensiones. La categorización puede tener dos vertientes. Una la que podemos llamar a priori en la cual los significados provienen de la experiencia del investigador.  Es él quien asigna nombres a las categorías y dimensiones. Se puede hablar de una forma de mismidad. Hay una especie de traducción desde el mundo sociocultural del investigador.  En el campo educacional, habrá una propensión a usar alumnos, maestros, escuela, aprendizaje, enseñanza… que pueden no coincidir con los términos del  sujeto significante.

La categorización, por otra parte, puede ser a posteriori, es decir durante y después de constituido el discurso, entonces las significaciones y los nombres de las categorías y dimensiones provienen del discurso del sujeto significante. En este ensayo, nos referiremos a una modelo, para la elaboración de categorías, a posteriori denominado “La realidad como fuente de teoría: la legitimación de saberes en los estudios cualitativos.” Cuyo autor es Víctor Hermoso. Cuyos principios son:

  • Se asume que los discursos de los sujetos significantes son la realidad. Es precisamente a esa realidad a la que se le construye teoría.
  • Debe establecerse un clima de comunicabilidad que permita al sujeto significante, enhebrar su propio discurso.
  • El  discurso del sujeto significante es expresión de su mundo sociocultural y por extensión de las cualidades de la sociedad donde él es protagonista.
  • Los venezolanos en particular  los latinoamericanos en general somos más afectivos que cognitivos y cultivamos más la oralidad que la escritura. Luego los discursos orales son de gran extensión.
  • El proceso de categorización está magistralmente impregnado de los saberes del sujeto significante. Por el consiguiente, su discurso oral contiene hilos discursivos propios de su mundo cultural y de su forma de interpretar sus prácticas  existenciales.

Objetivos:

Analizar la importancia de la utilización del modelo “La Realidad Como Fuente De Teoría”, como una herramienta auxiliar para investigación en educación comparada.

Reconocer la legitimación de los saberes en los estudios cualitativos a través del modelo “La Realidad como fuente de Teoría” en educación comparada.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología utilizada se baso principalmente en:

Paradigma Hermenéutico, que: desde Gadamer podemos decir que, confluyen los teóricos de la hermenéutica moderna Schleirmacher (1768-1834): “… entender implica reconstruir el proceso mental que registrará el autor del  texto” (Echeverría, 1993, p. 196); Dilthey (1833-1911): Historicidad del hombre, fórmula hermenéutica en “…tres componentes claves: la experiencia, la expresión y la comprensión o entendimiento”  (Echeverría, 1993, p. 201), de tal manera que la Hermenéutica nos ayudará a interpretar los discursos contenidos en los sujetos significantes.

Paradigma metodológico: Interpretativo

El paradigma interpretativo es en  esencia:

  • Una vía investigativa que se asocia al enfoque cualitativo y un rechazo a los métodos positivistas. En nuestra investigación, la cualitividad es camino y es forma de construir y develar significados. De allí que se asocie al círculo hermenéutico.
  • Una manera de eludir la extrapolación de resultados (la llamada generalización), y una manera de conocer en profundidad, lo que está siendo investigado: es generar unas reflexiones que, al ser fiel expresión de lo indagado, pueden sustentar transformaciones de mayor vigencia, consistencia y autenticidad. En nuestro estudio las reflexiones, que se deriven de él, pueden conducir a la producción, sustentación e incremento de las investigaciones que tienen carácter liberador, que son fuente de implicación y que proporcionen luces en aspectos tales como: articulación de políticas públicas.

DISCUSIÓN:

LA REALIDAD COMO FUENTE DE TEORÍA

LA LEGITIMACIÓN DE SABERES EN LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS.

Para la legitimación de los saberes en las entrevistas en profundidad  del constructo teórico “la realidad como fuente de teoría” se determinan cinco momentos:

Momento I.- Elucidación de respuestas cortas.

Generalmente la respuesta de los entrevistados  a una pregunta del investigador es larga y contiene juicios y descripciones,  que no siempre responden la pregunta hecha.

Así  por ejemplo en la entrevista al profesor Gustavo González tenemos:

José Hermoso: antes era la investigación tutelada por las grandes potencias,   hablemos sobre la investigación no tutelada de ahora

Prof. Gustavo González: Esa es una batalla, es una batalla, porque no te olvides que las personas que se han incorporado, se están incorporando y se van a incorporar, son personas que tiene una formación, en la generalidad de los casos, con esa visión que tu estas señalando, entonces, uno de los primeros saltos que hay que dar, o, celofán que hay que romper, es que la gente entienda que se esta investigación, no es por presentar una tesis o se está investigando por ganar un galardón, sino que, se está investigando para resolver situaciones del sistema educativo, que contribuirán al Ministerio de Educación a canalizar, a desarrollar, a poner en práctica una cantidad de estrategias por ejemplo….

Esa respuesta larga es convertida en respuestas cortas a las cuales se le construye preguntas, que por estar explicitas se les denomina preguntas enmascaradas

Momento II. Elucidación de preguntas enmascaradas

La elucidación de preguntas enmascaradas es simplemente construirle preguntas a las respuestas cortas. El cuadro 2 describe parcialmente la secuencia de respuestas cortas y preguntas enmascaradas que se derivan de la pregunta larga arriba explicitada.

Ec 3

 Fuente: Elaboración propia

La evaluación de la correspondencia entre la respuestas cortas (que no puedo cambiar) y las preguntas enmascaradas es una validación cualitativa, sui generis, de instrumento, donde primero es la respuesta y después la pregunta.

Momento III

  • Elucidación de dimensiones. Del conjunto general de todas las preguntas enmascaradas se agrupan por clases.

Este tercer momento constituye una primera validación cualitativa de constructo. Es decir, se procura correspondencia entre las preguntas enmascaradas y las dimensiones.

Cuadro. 3: Secuencia para la Elucidación de preguntas enmascaradas:

EC 1

Fuente: Elaboración propia

Momento IV

 Elucidación de categorías: Al conjunto de dimensiones de una misma clase se le denomina categoría

En este cuarto momento hay una segunda validación de constructo. Se busca la correspondencia entre las dimensiones y las categorías.

Momento V

  • Comparación entre la teoría generada y el conocimiento acumulado. La teoría generada es decir aquella que constituye las respuestas cortas, preguntas enmascaradas, dimensiones y categorías se comparan con los aportes de autores radicales (los que han hecho la contribución mas trascendente) concomitantes. El quinto momento es una tercera validación de constructo.

El esquema general  de la “ Realidad como fuente de teoría” es el siguiente:

Cuadro 4. La realidad como fuente de Teoría.

Esquema General

Ec 2

Fuente: Hermoso, 2001 (p.44).

La creación de la comunicabilidad es el  establecimiento de una comunicabilidad óptima, que consiste en crear las condiciones para que el entrevistado pueda develar sus mundos socioculturales.

CONCLUSIONES

La arquitectura del análisis del discurso contenido en “la realidad como fuente de teoría”, se dibuja a través de matrices que son de dos tipos:

Matriz individual: Para cada uno de los entrevistados (análisis intratextual)

Cuadro 5

Esquema de la matriz individual

Ec 4

Fuente: Elaboración propia

Matriz General que contiene la comparación entre los entrevistados (análisis intertextual)

Cuadro 6

Esquema de la matriz general

Ec 5

Fuente: Elaboración propia

De tal manera que el análisis de los discursos, de cada uno de los sujetos significantes, así como las categorías y las dimensiones, representan, a ciencia cierta, niveles de comparación óptimos de ser usados en la IEC, de tal manera que, una vez legitimados los saberes contenidos en los sujetos significantes para la investigación, se procederá sistemáticamente a realizar los métodos comparativos expuestos para así, dar al proceso indagatorio en el escenario de prácticas educativas, categorías que se contrastan y que tiene como finalidad la producción de conocimientos y saberes.

REFERENCIAS

Echeverría, R. (1993). El búho de Minerva. Santiago de Chile-Chile: Ediciones Dolmen.

Gadamer, H.G. (1997). Histórica y lenguaje una respuesta. En Historia y hermenéutica por Reinhart y  Koselleck, y Hans-George Gadamer. Barcelona-España: Ediciones Paidós Ibérica.

Hermoso, V.(2001). La realidad como fuente de teoría: La legitimación de saberes en las entrevistas en profundidad. Maracay: Editorial Orituco.

Hermoso, V. (2005).  Historias  de vidaposiciones   y  refutaciones.   Maracay:  Editorial    Orituco.

Lanz, R. (2005). Las palabras no son neutras: glosario semiótico sobre la postmodernidad. Caracas-Venezuela: Monte Ávila Editores

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D.T.- México. Editorial Trillas.

Morin, E. (2003). El método V: La humanidad de la humanidad, La identidad humana. Madrid-España: Ediciones Cátedra.

Valdez, M. y otros. (2000). Con Paul Ricoeur: indagaciones hermenéuticas. Caracas-Venezuela: Monte Ávila Editores

Fuente de la imagen: http://cursos.aiu.edu/Teorias%20y%20Tecnicas%20de%20la%20entrevista.html

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

España: La Pablo de Olavide ofrece cursos de español para refugiados

Europa/España/13 de Julio de 2016/Fuente: Diario de Sevilla

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) ofrecerá a partir de octubre un curso de español para refugiados e inmigrantes y otro de inglés para cooperantes de ayuda humanitaria. En total, a lo largo del próximo curso 2016-2017, se ofertarán dos ediciones, una en otoño y otra en primavera. Las clases serán gratuitas para aquellas personas que acrediten su condición de refugiado o que próximamente vayan a desplazarse como cooperantes a un campo de asistencia a refugiados o a alguna zona de conflicto.

Los vicerrectorados de Internacionalización y Postgrado y Formación Permanente de la UPO, a través de la dirección general de Idiomas y Estudiantes Extranjeros, el Centro Universitario Internacional y el Servicio de Idiomas, organizan estos cursos dentro del programa de títulos propios de la Universidad Pablo de Olavide.

La institución académica suscribe así el acuerdo de la asamblea general de Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), firmado en septiembre de 2015, por el que se determina que «las universidades españolas no pueden permanecer indiferentes ante el drama de los refugiados al que asistimos en los últimos meses», según apuntan desde la Universidad Pablo de Olavide.
Fuente: http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/2327929/la/pablo/olavide/ofrece/cursos/espanol/para/refugiados.html

Comparte este contenido:

Experiencia de la praxis pedagógica en un Liceo Bolivariano

Autor: José Eduardo Hermoso

América del Sur/Venezuela/Julio de 2016

Viaje Iniciático:

Nuestro sitio de encuentro fue la Escuela de Gobierno de la Gobernación del estado Aragua (EGOBAC), eran las 2:00 pm del viernes 10 de febrero del 2012, el día era como cualquier otro en Maracay, aunque en el ambiente se podía respirar algo de hollín por las quemas en las montaña del Parque Nacional Henry Pittier, lo cual le daba un ambiento algo siniestro al cielo y en aquel momento, al elevar la vista pensé que era algo poco usual que un profesor del Posgrado de Desarrollo Estratégico sacara de excursión a todo el grupo, sin embargo recordé que la materia era “Innovaciones Educativas” y el profesor nada común, era Armando Rojas. El objetivo del viaje era muy simple, conocer y experimentar de forma significativa los avances que había tenido la Escuela Bolivariana: Luis Beltrán Prieto Figueroa (EBLBPF), que se consideraba piloto a nivel nacional. Había tenido mi primer contacto hacían como 5 años con la escuela y su personal, luego en dos ocasiones más, cuando la directora nos había dictado cursos de formación bolivariana pero hasta el momento me parecía significativo mas no relevante la forma administrativa en que se llevaba esa institución, creí que lo conocía todo de ella y me fui pensando que disfrutaría de la visita, que comería de los refrigerios que nos darían y que terminaría afianzando lo ya conocido.

Partimos de la sede del EGOBAC a eso de las 2:20 pm y nos dirigimos en diversos vehículos desde el centro de Maracay hasta las afueras de Palo Negro en el Municipio Libertador, esto es alrededor de 30 minutos sin tráfico. Para mi suerte me acompañó la licenciada Rosaura, aunque tenía algo de temor, pues no quería que me fuera examinar, claro está, ella es psicóloga. Durante este trayecto que duro entre 30 a 35 minutos me permitió entablar varias polémicas referente a las innovaciones educativas y la visión que representan para la educación una nueva forma de concebir la educación venezolana, a partir de aquí surgieron varias teorías sobre el aprendizaje significativo de las enseñanzas del profesor Armando Rojas, preguntándonos; ¿Que quería el profesor de nosotros? ¿Qué significa innovación educativa para alguien de su experiencia? ¿Cómo nos evaluaría en un contexto innovativo? ¿Qué debíamos esperar con esta visita?

Al llegar la Escuela parecía como todas común, es más, creo que hasta llegue a verla en desventaja ante las demás instituciones que se encontraban en las zonas urbanas, parecía un anexo al Liceo Trino Celis Rivas, pues está exactamente en la parte de atrás de esta institución educativa, de hecho nos confundimos a la hora de la llegada y tuvimos que preguntar en el CDI (Centro de Atención Integral) que está al lado del liceo. Al entrar al estacionamiento mis primeras impresiones fueron de un sitio que se encontraba en abandono, el polvo y la tierra parecían dueños del lugar, el piso totalmente árido mostraba nuestras huellas al pasar, el estacionamiento era de tierra con montículos de arena por doquier, que en cuyas cúspides se levantaba maleza en señal de mucho tiempo de abandono, enfrente, se erguía un edificio de tres pisos sin concluir, que daba la impresión de un diseño nuevo, contemporáneo abandonado por el tiempo y ya viejo en su espíritu, este edificio contenía aulas de gran tamaño que se podían observar desde nuestro sitio, los vidrios parecían espejos del pasado, llenos de una historia sin concluir, el color de oxido se apoderaba de espacios que antes había sido un metal pintado de color negro o blanco, las aulas en las alturas mostraban la amplitud en una idea de comodidad para el aprendizaje, que nunca se llegó a experimentar por los estudiantes. Vidrios rotos y unos escalones derruidos por el tiempo que imploraban perdón al paso de unas huellas marcadas en su forma.

Detrás de esta estructura se encontraba otra edificación aun más vieja pero en mejor estado, con un espíritu más joven, donde el tiempo parecía actual, donde se dibujaban en las paredes tintas de colores que enaltecían a “Simón Bolívar”, a “Simón Rodríguez” entre otras. Estos espacios con mucho movimiento humano alrededor, decían que su vida giraba en torno a la educación. Maestros, obreros, estudiantes… se encontraban en sus labores diarias y nuestra presencia desintonizaba ese quehacer. Llegamos a un pequeño salón que daba la impresión de haber sido transformado improvisadamente en un auditorio, en él se encontraban alrededor de unas 50 personas que parecían esperarnos, nuestra llegada hizo que todos voltearan a ver a aquellos invitados que deseaban conocer todo lo que ellos nos querían mostrar, se podían observar que aquellas personas sentadas eran de diversas edades, algunos de ellos portaban el uniforme del liceo indicándonos que eran estudiantes, otros tenían porte de educadores, otros parecían reporteros, pero en su gran mayoría daban la impresión de ser personas de la comunidad, personas que en sus ojos mostraban algún tipo de conformidad con aquel lugar, que en estructura parecía común a otra escuela. El inicio fue algo incomodo, pues, la directora hizo una presentación formal de cada uno de nosotros ubicándonos en unos puestos de privilegio que daban la percepción de alejarnos del contacto con las personas , comenzó así, una larga jornada que daría una visión más amplia de entendimiento de la realidad educativa bolivariana.

Discurso De Apertura

Desde mi asiento podía ver las caras de casi todos los asistentes, el operador de la videocámara enfocaba nuestros rostros en busca de algo que no sabíamos que era, de repente se oye una voz muy grave que proviene de mi lado. Era el profesor Armando Rojas diciendo.

– La idea de esta reunión es de que todos participemos, lo dice la Constitución: democracia participativa y protagónica, entonces, nosotros no venimos a ofrecer, venimos a conocer, a que ustedes nos enriquezcan más, ¿con qué? Con la experiencia, con lo que han generado. Vemos entonces que hay aquí, representantes, estudiantes, colegas, los consejos comunales, está la comunidad, es decir, todos los que conforman una dinámica de este tipo. Pero, ¿quiénes son los que han de venir hacer esta visita? son compatriotas, compañeros, profesionales que están estudiando el Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico de la Universidad Bolivariana, pero, que resulta que para la Universidad Bolivariana las dinámicas no son como en las otras universidades, tiene que ser una dinámica que se mueve en una realidad más articulada, pues, como carrizo se hace para abordar una condición en la cual se está estudiando una innovación educativa desde afuera de la universidad, cuando resulta que la innovación educativa esta aquí, entonces resulta que ustedes tiene todo una innovación educativa menos la estructura porque el Estado lo le ha cumplido en la dinámica de innovación, pero, que ustedes han cumplido y han avanzado en ese camino de innovación, ¿por qué?, porque el liceo esta funcionando como se concibió y no es sencillo, por eso estamos aquí, porque es un elemento que se concibió desde el representante, el estudiante, porque no es sencillo cambiar un concepto que hemos tenido históricamente de un liceo, del cual todos nos formamos pero que sabíamos, no daba la respuesta a los procesos que se requerían, entonces hay necesidad de fortalecer esas relaciones y el elemento que alimenta lo nuevo, para que ello sea definido y vaya con mayor intensidad a lo que ustedes están haciendo, pensamos en una actividad conjunta la universidad, en la cual están participando intensamente ustedes y que a su vez asumamos nosotros lo que llamamos sistematización; para que la experiencia, en los elemento que ustedes abordan, que nos van a decir hoy ¿dónde están las relaciones? evidentemente sirvan de ejemplo para lo que es la comunalización que se produce acá. Entonces, quienes conversamos aquí, bueno nosotros, tenemos opinión pero, nuestra opinión no es nada porque ustedes son los puntales de la innovación. Como la dinámica tiende a ver con esa relación integral, ustedes son los que van a decir ¿cómo se anda?, ¿por donde van?, ¿qué es lo que les satisface? visitamos al liceo cuando se estructuró el sistema de educación bolivariana como continuo humano, ¿Por qué como continuo humano? Porque se concibió la educación para que atendiera al ser humano desde el vientre materno, en una estructura que no estaba montada para eso, ¿por qué? Porque el ser humano debe ser atendido desde el vientre materno, en cuyo seno en el ser humano empieza a formarse el cerebro y empieza a aprender desde el vientre materno, pero, resulta que ese derecho no estaba establecido antes, no estaba ni en la Constitución ni en ningún lado. La constitución anterior recuerden que hablaba de la educación obligatoria y gratuita desde el 1er grado, eso quiere decir que los niños y las niñas antes de los 7 años no tenían derecho al estudio y de 100 que entraban a 1er grado llegaban a 3ero grado 91, al 6to grado llegaban 62, lo que quiere decir que se quedaban 38, llegaban al 3er año 38, quiere decir que se quedaban 62, llegaban a 5to año 19 estudiantes, se quedaban afuera 81, y entraban a la universidad 5 solamente, ¿Cuántos se quedaban por fuera? 95 (noventa y cinco). Fíjense lo que voy a afirmar: en Venezuela, antes de esta revolución que estamos viviendo, cada niño y niña al nacer tenían 95 por ciento de probabilidades en contra de llegar a la universidad, ¿Cómo era ese sistema?
– El público asistente responde casi al unisonó: Excluyente
– Continúa diciendo el profesor Armando diciendo: bárbaramente excluyente, o sea, ¿había que reformar ese sistema?, no, había que hacerlo nuevo, había que crear un sistema que incluyera, ahora para que eso nuevo fluya todos debemos estar con él, y todos tenemos que empujar para que eso fluya porque es facilito echar para atrás, ¿y que es echar para atrás? la exclusión.
– Interrumpe el público e intervienen varias personas con ideas al mismo tiempo sobre el pesar, de volver al pasado.
– Continúa el profesor Armando: se crea entonces el simoncito que va a atender a los niños desde que nace hasta los 6 años, pero imagínense ustedes crear tantas escuelas, eso no es fácil, pero se hizo, entonces ahora hay el simoncito, las escuelas bolivarianas, ¿hay aquí personas de los consejos comunales?
– Al fondo del salón responde un grupo como de 7 personas: si
– El profesor les pregunta al grupo que contestó: ¿Tienen los consejos comunales en su pensamiento los simoncitos?, ¿están pendiente de los simoncitos?
– Responde el grupo aludido: si
– Prosigue el profesor: porque saben que allí arranca el sistema educativo de los niños y niñas, por eso todos los consejos comunales solicitan el simoncito en su planificación. ¿participa el consejo comunal en la dinámica de la escuela bolivariana?
– El mismo grupo responde: SI
– De nuevo el profesor Armando: tiene que participar, porque ahora la escuela no es un plato cerrado, donde el representante va a buscar la nota, sino que tiene sus propios proyectos de integración de la comunidad que participan los estudiantes y la comunidad; ¿cuál era la escuela anteriormente?
– Ahora el auditorio completo responde: Cerrada
– Sigue el profesor: ojalá que llegue el día en que las escuelas, los liceos, los simoncitos no tengan paredes alrededor, sino que sea una relación de funcionamiento directo entre todos y que la comunidad pueda entrar al liceo a la hora que quiera. Tenemos que cambiar y están dadas las condiciones por eso es que hablamos de innovaciones, es decir, una revolución rompe con lo viejo y estamos viviendo una revolución y tiene que ser a sangre e ideas porque de lo contrario se echaría para atrás y ustedes saben que hay toda una dinámica para echar todo eso para atrás, porque antes estaba una estructura para que solo ellos llegaran a la universidad. Saben ustedes, que desde el 2003 que se crea misión Sucre. Venezuela pasa de ser un país donde el 95 porciento tenía la posibilidad en contra de llegar a la universidad a el segundo país de América Latina con mayor número de estudiantes y el quinto a nivel mundial con la relación estudiante – universidad.
– Se hace un breve silencio y posteriormente estalla el lugar en aplausos de orgullo.
– Pregunta el profesor Armando a la audiencia: ¿Es que acaso aquellos que no entraban a la universidad eran unos flojos?.
– Se escuchan en toda la sala como el público quiere intervenir y alguien responde desde lejos en voz alta: No. Era que los medios no lo ayudaban, no le daban la oportunidad.
– Vuelve a preguntar el profesor Armando: y ahora, creada las condiciones, ¿qué hicieron esas personas?
– Se vuelve a sentir como todo el público quiere intervenir y se escuchan diversas opiniones al mismo tiempo: aprovecharon la oportunidad
– Otro dice: están estudiando
– Otro dice: aprovecharon la oportunidad para estudiar
– Otro dice: están sacando una carrera.
– Otro dice: entraron a la universidad
– Otro dice: demostraron que no son flojos.
– Y así continua diciendo el profesor Armando: y no solo eso sino que la sola misión sucre y la bolivariana contiene casi la misma cantidad que todas las demás juntas del sistema universitario y la pregunta es ¿hacían falta universidades?
– Responde el publico casi al unísono: siiiiii, muchas
– Interrumpe el profesor Armando y continua con su discurso: si y muchas y un sistema que rompiera, que fueteara a esa estructura, que diera el paso; y tenemos la fortuna de tener un presidente que es hijo de maestra y de maestro, por tanto él sintió la educación desde el vientre materno, es decir él siente la educación porque sus padres fueron maestros, su madre fue maestra, es por eso que el papel de la mujer es fundamental; fíjense que acaba de nombrar a una mujer vicepresidenta y esos son los pasos que van rompiendo el esquema de lo anterior. Fíjense que queremos ir conversando, les marco las ideas: si esto es innovación es porque cumple una serie de características y ustedes nos van a decir si se están cumpliendo esas características pero ya la primera esta raspada que es la infraestructura pero por eso: ¿está raspado el liceo?
– Responde la audiencia con euforia: Noooo
– Pregunta el profesor Armando: ¿quién esta raspado?
– Vuelve a responder la audiencia con diversas ideas: esta raspado el estado (se refieren al estado Aragua).
– Otro: esta raspada la zona
– Otro: es el Ministerio el que esta raspado.
– Interviene nuevamente el profesor Armando: el estado no está cumpliendo y hay elementos sólidos para señalar que en la dinámica se tienen que ir dando las condiciones. Ahora, hay novedad en la dinámica que se genera. Ustedes me van a decir. No me respondan ahora. Sienten que hay novedad en la forma. ¿Esto es igual a otros liceos?, ustedes van a decir si ó no.
– Interrumpe una persona que es del consejo comunal diciendo: hay universidades que no saben qué estamos haciendo nosotros y nosotros entonces estamos más adelantado que ellos.
– Prosigue el profesor Armando: vamos a ver los estudiantes, ¿ustedes tienen compañeros en otros liceos? ¿conocen que están haciendo en otros liceos? ¿y ésto que están haciendo aquí es igual a lo que están haciendo los otros? ¿En que se están innovando? Porque la innovación no es solo académica. ¿hay consejo comunal? ¿está involucrado el consejo comunal?¿tiene relación el liceo con la comunidad? Las respuestas nos darán elementos que nos permitirán ver si hay novedad.

En este punto evoco a aquel pequeño cuarto convertido en oficina, lleno de escritorios en un espacio muy reducido, con ventanas que invitaban al ruido a pasar por doquier, donde nos encontrábamos al menos 12 personas presenciado la primera clase del profesor, que muy entusiasta nos mostraba el siguiente esquema

armando

Recuerdo, en fin, que la explicación del engranaje de lo que era la innovación y como motorizaba cada uno de los elemento venía tomando forma en este liceo.

– Continúa el profesor Armando diciendo: al entrar aquí la profesora me dijo que había una serie de estudiantes que estaban reclamando algo…
– Es interrumpido por un estudiante, que se encontraban sentado en la parte de atrás de aquel auditorio, diciendo: es que las notas no salen en el boletín como área sino como disciplina,¿ por qué la Zona Educativa no ha hecho ese cambio?, nosotros queremos ver las notas reflejadas como área no como disciplina, nosotros aquí no vemos materia sino área.
– Interrumpe el profesor: la dinámica está dando pero la estructura, a pesar de que estamos en revolución, la estructura no está respondiendo y entonces les están pidiendo notas de química, física, y tal, cuando la estructura que ustedes están manejando es integral, interdisciplinaria, coherente y muy articulada con las actividades de la comunidad. Este proceso tiene que ir avanzando con una dinámica de permanencia, de coherencia. ¿todos ustedes viene de escuela bolivariana? ¿si? ¿no? El que entra de escuela bolivariana a liceo bolivariano entra en otra lógica, es que hasta el representante esta aprendiendo. En esto de la innovación yo les pido toda la sinceridad, la franqueza que ustedes tengan, para que entendamos que la innovación no es solo como se da clase, sino que tiene que ver con todo, tiene que ver con organización comunal, tiene que ver con organización política, tiene que ver con organización cultural, tiene que ver con cambios estructurales. Nosotros tenemos que ver que el problema del nivel tráfico que tiene Palo Negro, no lo resuelve el capitalismo pero, en esta dinámica queremos escucharlos a ustedes, ¿me estoy explicando?

De La Reunión
Intervenciones E Innovación

– Interrumpe la profesora directora diciendo: yo no sé si los compañeros estudiantes quieren decir algo. ¿Cómo ven ustedes el trabajo de investigación desde el primer año? ¿Qué hacemos nosotros cuando iniciamos el primer momento? ¿qué hacemos en el segundo momento? y ¿Qué hacemos en ese tercer momento? ¿cómo es la evaluación? ¿Cómo es la articulación con el consejo comunal? ¿trabajamos igual que otros liceos que ustedes conocen?
– Interviene una estudiante de camisa beige diciendo: mi nombre es Ana, estudio 5to A. Nosotros tenemos contacto con la comunidad e interactuamos de una manera diferente ya que nosotros interactuamos para aprender y vamos allí a la realidad, al día a día, compartimos con la gente y tenemos experiencia buena. En los otros liceos no pasa eso y si ellos quieren aprender tienen que relacionarse más con los seres humanos, con la comunidad y salir para ver cómo está la situación del barrio, conocer la situación de las personas y Venezuela es una sola y todos deberíamos de ver educación bolivariana.
– Es interrumpida por una detonación de aplausos que aturden a todos e incita una emoción indescriptible que dura al menos 2 minutos de intensidad.
– Interviene otra estudiante diciendo: Mi nombre es María de 1er año C. En los proyectos nosotros hemos trabajado en el proyecto del Lago porque el Lago afecta nuestra comunidad y somos nosotros mismos los que lo contaminamos, en la investigación descubrimos que la contaminación directa viene de nosotros. En segundo año trabajamos con los medios de comunicación y visitamos algunas radios y otros medios de comunicación como o el periódico e hicimos una radio aquí en el liceo. En tercer año hicimos un trabajo de salud para ver cómo la gente se encuentra, ¿cuáles eran los problemas de salud de la comunidad? Visitamos las casa en la comunidad y el CDI. En cuarto año hicimos el proyecto de reciclaje, ya que se consume mucho refresco y la gente bota el envase y no sabe el valor que tiene, me gusta porque rescatamos lo que ya tenemos y no tenemos que hacer mas, visitamos las empresas que recogen basura y las que reciclan. En quinto estamos con lo del museo, ya que rescatamos lo que tenemos y hemos encontrado piedras en la comunidad, jarrones de un cementerio antiguo y lo estamos exhibiendo aquí en la biblioteca a toda la comunidad. Bueno y mi hermana, que ya salió, aprendió mas aquí que en la universidad, porque allá no salen, ella está estudiando química en la Carabobo, porque en el liceo vio bioquímica y le gustó.
– La estudiante es interpelada por la compañera del posgrado Célida Lombano, quien le pregunta: ¿qué tienes que decirle tu a esa gente que cree que en la escuela bolivariana no se aprende nada?
– Contesta la estudiante: bueno, que tiene que interactuar mas con nosotros para que se den cuenta que esto es algo bueno, que aunque nos dan muchas oportunidades no por esto pasas, tiene que poner empeño y nos sacan a la comunidad para que veamos la importancia que esto tiene y ver la gente trabajando y luchando. Que tiene que abrir su mente y tomar en cuenta que no solamente es aprender por aprender, sino aprender de verdad, porque lo que se aprende nunca se olvida y en la otra educación uno lo que hace es estudiar, mas no aprender entonces estudian para no aprender y de verdad no tienen la mente abierta a los cambios aquí se estudia para aprender.
– Con más fuerza aun estallan los aplausos sobre la reflexión profunda que acaba de hacer la estudiante.
– El profesor armando interviene diciendo: les voy a echar un cuentico, cuando Rodríguez le fue a enseñar a Bolívar a los 9 años y este le preguntó ¿Cómo lo vas hacer? Y Rodríguez le dijo a Bolívar “yo no te voy a enseñar nada para que usted aprenda de todo y la enseñanza sea corta” esto quiere decir que Rodríguez le creó las condiciones para que Bolívar aprenda, el problema no era lo que se le enseñara, era: las condiciones y la facultad de aprender, Rodríguez señalaba que “la cualidad del ser humano es aprender”. ¿Qué es lo que tienen que hacer los maestros y el Estado? Crear las condiciones para que aprenda, no meterle lo que él no sabe. Le voy a decir una anécdota: yo antes me creí un profesor machete, como se dice ahora “lo máximo” y cuando aparece internet yo me meto, y le tuve que pedir ayuda a mi sobrino de 13 años para que me ayudara y buscara la materia que estaba dando y se consiguió como un millón trescientas mil y para leer todas las referencias se necesitaban algo así como 800 años y me pregunté cuanto estoy dando yo y me respondí que lo que yo puedo enseñar es insignificante ante lo que existe como realidad, entonces lo que el maestro enseña es insignificante ante la realidad del conocimiento, entonces lo que tenemos que hacer es fortalecer la cualidad de aprender para que cada quién aprenda lo que necesita según su propia dinámica permanentemente. como lo planteaba Popper “en la medida que mas conocemos sabemos cual ignorante somos”. Rodríguez no generaba para enseñar, generaba para que el ser aprendiera y ese aprendizaje es sólido. ¿Alguien más quiere el derecho de palabra?
– Interviene otro estudiante de camisa azul y comenta: soy Carmen y estudio primer año, tal vez no vemos las materias que ellos ven pero tenemos el mismo conocimiento que ellos distribuidos en áreas y vemos desarrollo endógeno que es muy importante porque nosotros vamos a las comunidades y vemos que es lo que nos está afectando a nosotros como comunidad porque nosotros formamos parte de ese núcleo y vemos nuestros problemas y tratamos de solventarlos, buscando una solución mediante los conocimientos que podamos darles a ellos y ellos a nosotros; hace poco fuimos a la comunidad del Atascon, porque nuestro proyecto trata de un museo, porque en el municipio no hay museo pero hay mucha historia. Hace poco fuimos hacer unas encuestas y la gente nos contaba que encontraban cosas, en un construcción encontraron huesos y vasijas, incluso, nos donaron unas vasijas, la gente no sabe que por aquí estaban los indígenas y que por eso se consiguen huesos y vasijas, y eso es importante, como municipio, como cultural, es importante y eso es lo que queremos explota, que la gente sepa que forma parte de nuestra cultura, de nuestros ancestros.
– Vuelve el grupo de asistente a aplaudir por la intervención de la joven.
– Interviene una estudiante de camisa beige diciendo: yo soy estudiante de cuarto año y nos hemos dirigido a las comunidades a hacer encuesta y a preguntarle como creían ellos que la basura influía sobre las enfermedades de la comunidad, y nos dimos cuenta que la gente no sabe que tirar un envase de refresco en la calle daña el planeta y que ese plástico dura 4mil años para desintegrarse, también nos dirigimos a empresas en Villa de Cura donde trabajan con los materiales de reciclaje, de verdad que las experiencias fueron muy buenas tanto en la comunidad como en las empresas ya que nos facilitaron información y ayuda sobre nuestros proyectos, nosotros estamos intentando hacer un centro para reciclar y las empresas donde fuimos nos propusieron comprar la basura y la idea es crear un centro donde la gente pueda llevar los potes plásticos y todo eso ya que con esa basura se puede hacer algo.
– Aplausos.
– Interviene la compañera Romina Hortegano coordinadora del posgrado y pregunta: ¿Cuáles son las áreas que ustedes desarrollan dentro de las actividades del liceo?
– Responde una estudiante de camisa azul diciendo: Desarrollo endógeno, ciencia sociales, deporte y recreación, ciencias uno que es bioquímica, ciencias dos que es matemática y física y lenguaje y comunicación que es donde vemos castellano e ingles.
– Vuelve a preguntar la profesora Romina: ¿y tienen profesores distintos en cada una de esas áreas?
– Responde la estudiante: en unas si y en otras no, porque por ejemplo la profesora de bioquímica nos da las dos área porque esta relacionadas pero en otras no.
– Pregunta Romina: ¿cómo se integran esas áreas con los trabajos que ustedes están haciendo en la comunidad?
– Responde la estudiante: Por ejemplo la de bioquímica nos enseño en que tiempo se descompone el plástico y ¿por qué?, los compuestos químicos que tiene un plástico, el desarrollo endógeno porque nos enseña como relacionarnos con los consejos comunales, entrar en las comunidades porque uno no puede llegar a las comunidades así, mire yo vengo hacer una encuesta porque la gente contesta, quieres saber cuánto gano para que en la esquina me roben, entonces vamos con los consejos comunales y así es más seguro entrar en la comunidad
– aplausos
– interviene un estudiante varón de camisa azul diciendo: nosotros vemos ahorita creación de una bioquímica itinerante en la salud y la recreación, allí aportamos ideas sobre salud, nutrición, alimentación y todo eso y más que todo lo relacionado en todas las materias, de allí hemos salido a la comunidad y hemos visto que los CDI no hay nutricionistas, hemos vista que el Estado no está allí muy bien.
– Interviene una compañera del posgrado y pregunta: ¿qué experiencia tienen ustedes es esta comunidad de aquí?
– Responde el estudiante: esta comunidad es la de Libertador y hemos visto como vive la gente de aquí, cuales son las enfermedades que más se presentan, que tipo de alimentación tiene, que consumen más, si es balanceada y si no lo es nosotros preparamos unas presentaciones y les decimos como es una alimentación balanceada.
– Pregunta otro compañero del posgrado: alguien que me diga ¿quién elabora las encuestas?
– Se para una estudiante, que se encuentra sentada en la parte lateral de aquel auditorio improvisado. diciendo: nosotros participamos en la elaboración de las encuestas, nosotros somos los mismos que elaboramos nuestras encuestas, nos reunimos en cada área y damos ideas, por ejemplo nosotros nos preguntamos en que nos beneficia un museo y de allí sale la pregunta luego lo discutimos y luego sale la encuesta.
– Se para una persona que se encontraba en el medio del auditorio y nos comenta: yo como representante y miembro de la comunidad Libertador les digo que hemos contribuido con la información y estadísticas de las enfermedades y les hemos aportado muchas cosas, a la biología, también vimos como estaban compuestas las piedras y bueno ellos también nos ayudaron a entender muchas cosas.
– Se para otra persona y dice: yo también soy representante y tengo una hija en primero y otra en cuarto. Y les vengo a decir que los liceos que han evaluado con nota y no se ve el hacer, conocer y convivir por ningún lado. Mis hijos me dicen mama voy al liceo a ganarme el hacer y les pregunto ¿cómo es eso? y ellos dicen es que vamos a la comunidad.
– Interviene otra estudiante y comenta. Si, es que comienza cualitativamente y de allí sacan una nota. Yo tengo una prima que ve clase en otro liceo y allí ponen los estudiantes que son buenos en un sitio y pregunto yo ¿Cómo se sentirán los estudiantes que no están allí?, ¿se sentirán mas brutos? Y el estudiante que se enfermo ¿cómo queda?, esto no coincide con la educación bolivariana que habla del humanismo, es por eso que a nosotros nos evalúan así integralmente.
– Intervino otra persona diciendo: buenas tardes, gracias a todos los profesores invitador por asistir, yo soy Belkis y soy colaboradora de esta institución, vengo de Misión Rivas y estoy estudiando en Misión Sucre y siento que esta institución, en este plantel tratan a uno como una familia, aquí en la limpieza todos colaboran conmigo, vengo también de ayudar, pertenezco al consejo comunal, soy cultora, vengo a nivel nacional e internacional de participar en varios encuentros con la Venus de Tacarigua, hace dos años participamos acá en la institución ayudando a formar estos muchachos y fuimos a la feria de Maracay con el producto, aquí hay integración con la comunidad, estamos integrados todos por eso llevamos una Venus de Tacarigua de dos metros que trabajamos todos, en la construcción tuvimos que soldar, buscamos plumas de gallina, preparamos cosas y esa experiencia fue muy bonita, colaboraron todos los representantes, todos los estudiantes, aquí no había nadie que no colaborara y son este tipo de actividades las que hay que rescatar por eso yo me puse a la orden para cualquier cosa humildemente, gracias.
– Intervino otra representante más joven diciendo: yo soy representante de esta comunidad y tenía 17 años sin estudiar y yo le doy gracias al presidente por darme esta oportunidad, yo pienso que el que no quiere aprender ahorita no sabe valorar lo que tiene, entonces hay que aprender para salir adelante, porque de la ignorancia que era donde nos querían tener a nosotros es que nos a llevado a donde estamos, yo ahora estoy en cuarto año y he viajado a Cuba a unos cursos de formación porque yo cuando salga quiero estudiar agronomía. Yo estoy muy contenta como evalúan a uno, ¿por qué? Porque te van diciendo donde fallaste y puedes mejorar, nunca pensando que voy hacer la última.
– Hay aplausos por todo el salón.
– Interviene el profesor Armando y pregunta a los asistentes: ¿Cómo ven ustedes esa acción, esa dinámica que se está haciendo con la comunalización? ¿cómo lo ven? ¿cómo sienten ustedes esa experiencia de los consejos comunales?
– Interviene otro persona de aspecto muy mayor que se encontraba en los últimos asientos y que a pesar de la edad irradiaba mucha energía y comenzó: buenas tardes, soy abuela, soy estudiante de la misión Sucre, estoy en el consejo comunal de mi comunidad y he trabajado con estos muchachos y ellos han trabajado en la comunidad, es una experiencia muy bonita y hemos aprendido mucho, ellos de mí y yo de ellos y me gusta mucha esta institución porque todos estamos unidos, obreros, estudiantes, profesores, todos unidos y todos ayudamos, a mi me dicen mira viene el estudiante tal que quiere que lo ayude, y hay respeto, hay esa comunicación del estudiante hacia el obrero, hay mucha comunicación de parte de nosotros y todos ayudamos en las actividades sobre todo en las culturales y esto no se veía hace 14 años,
– Interviene otra persona y dice: esto es muy bonito de que todos ayudaran, todos en la comunidad, aquí hay integración dentro de las comunidad, tanto así que hay una integración con la educación y hay allí una gente que dice que lo que pasa es que los del consejo comunal son unos chismosos, no, lo que pasa es que nos relacionamos con la comunidad y sabemos qué y cuantas personas viven dentro de la comunidad independientemente de cada uno de los trabajos, yo pertenezco a la comisión de salud y conozco a los que están enfermo, a los discapacitados, tengo a los ancianos, conozco por calle, porque los tengo divididos así, yo vivo en una zona de alto riesgo como es los Hornos por el Lago y nos hemos reunido con el presidente en la base militar, y nos están dando la oportunidad de vivir mejor, cuando un pobre tenía la oportunidad de vivir en un apartamento, por el trabajo del consejo comunal unido, por eso hay que estar unidos; escuela comunidad, viejitos, viejitas, todos. Nosotros como consejo comunal tenemos que darle la potestad a ellos, los estudiantes, para que participen con sus trabajos, con su aporte, porque ellos son la futura generación, generación de relevo.
– Aplausos del público.
– Interviene otra persona diciendo: yo soy Carmen, soy docente jubilada y trabajé con lo que fue la escuela tradicional y tengo la experiencia de ella que es así, muy cerrada, no se pensaba tanto en los niños como se piensa ahora, se pensaba mas en el docente que era la prioridad, ahora no es así, ahora se piensa más en el muchacho. Le doy gracias primeramente a Dios y luego a esta revolución que ha tenido una visión humanista, una visión muy clara y que se hallan preocupado por el tema de educación bolivariana, donde los alumnos se ven como lo que realmente son, como seres humanos y se les está tomando en cuenta desde pequeñitos, desde el mismo vientre de la madre que está siendo atendida y aquí a nivel de comunidad trabajamos en el consejo comunal y realizamos un trabajo maravilloso de mancomunidad entre esta institución y la comunidad, entre los alumnos que iban al consejo y presentaban sus proyectos, ha habido una estrecha relación entre la institución y la comunidad donde se vio una apertura de la escuela a la comunidad y se ha podido establecer una diferencia entre la escuela tradicional que aun continua aquí mismo en esta manzana donde tenemos tres instituciones que son bolivarianas, el preescolar que tiene mucha apertura con la comunidad, ellos nos llevan sus proyectos; está esta institución, está el liceo Trino Celis y esta la otra institución que se mantiene como tradicional que son más cerrados, aunque ellos se empiezan a abrir, pero si se ha establecido la diferencia, nosotros hicimos una presentación en el Congreso Iberoamericano donde expusimos la relación de la comunidad con las instituciones educativas donde las escuelas bolivarianas son las más abiertas para la comunidad y en cuanto a la educación, al aprendizaje del alumno y el trabajo del personal docente es del cielo a la tierra en el sentido de que el muchacho es más dinámico, es más creativo, maneja un vocabulario mayor, más crítico. En relación a los docentes también hay una diferencia con el otro grupo, que aunque son docentes y tienen la misma preparación, estos son más críticos, saben canalizar los problemas, resuelven las diferentes situaciones que se presentan a menos que el obstáculo sea la propia estructura y se a trabajado mucho y se diligenciado mucho pero lamentablemente no se ha resuelto el problema del la estructura del liceo. Ahora pertenezco a la Misión Sucre al área de agroalimentaria y estamos haciendo los patios productivos, los huertos, aquí mismito en la comunidad, los invitamos a que ustedes vayan y vean como uno esta trabajando y estamos todos contentos que se estén dando estos cambios de vida. Gracias
– Vuelven a escucharse los aplausos con mucha contundencia.
– Interviene una muchacha joven que dice: yo soy profesora y soy egresada del Pedagógico de Maracay, doy lengua y literatura, tengo 3 años en esta institución y me agrada porque aplicamos en la comunidad lo que es el liceo bolivariano y es verdad lo que han expresado los estudiantes y mis amigos de la comunidad que la diferencia es del cielo a la tierra empezando por el trato entre los estudiantes, los docentes, obreros, todos, aquí trabajamos mancomunadamente sin que se vea la diferencia independientemente todos tenemos un saber y lo tenemos que compartir. Actualmente soy vocera del área de lengua y comunicaciones y mi trabajo es hacer el enlace con los diferentes grados que compone estas materias y llevar estos trabajos a la comunidad. Tenemos una radio comunitaria, un periódico que es nuestro medio de información, una biblioteca de audiovisuales, también trabajamos con manos a la siembra aquí ayudamos a sembrar, tenemos varios canteros aquí, aplicamos ese programa como un eje transversal que es como se debe hacer, para esta nueva planificación la hemos hecho de una forma interdisciplinaria y de verdad, tengo el apoyo de todos mis compañeros y tengo la apertura de todos mis estudiantes, yo doy gracias a Dios, por ponerme en esta institución y con mis compañeros por trabajar así de forma integrada, usted sabe lo difícil que es que en la escuela tradicional los docentes dejen de dar su materia y trabajen de forma integrada y dar su conocimiento a los demás programas, aquí cada quien desde su área nos entendemos y aportamos los conocimientos que sean necesarios, aquí por ejemplo la profesora de castellano nos ayuda con la parte del rubro que se va a sembrar, la profesora de ciencias Ia de matemática nos ayuda con los cálculos para elaborar la parte organopónica. Para mí también ha sido un reto porque tengo que formarme constantemente y es un reto, la educación bolivariana me ha permitido a mi desarrollarme en todas mis habilidades, esta educación bolivariana nos permite el crecer integral del estudiante por eso es que estoy ganada y a favor de esta evaluación cualitativa y aplicar estos proyectos para que el estudiante desarrolle sus capacidades y superen sus debilidades.
– Estalla de nuevo el escenario en fuertes aplausos
– Interviene otro profesor del liceo diciendo: Yo comencé con dos profesores más en la escuela bolivariana que es un barco que tiene un rumbo, un rumbo fijo que es esa vinculación con el aprendizaje, me corresponde por tercera vez ser el coordinador del área de desarrollo endógeno que cuando comenzó, solo teníamos como base los programas dominicales del presidente que era, la parte productiva y la visión agroalimentaria en ese respecto nos montamos y se asume en el liceo principalmente que en primer año era química que no existía, que en cuarto y quinto año eran horas de educación para el trabajo que tampoco existían y hubo que crearlas, crear esos recursos y que fundamentalmente cuando se ve todo lo que se ha creado es un estudiante con una visión social, porque necesitamos crear el nuevo republicano y se dan los insumos necesarios por eso quienes hacemos vida en el área de desarrollo endógeno somos docentes de verdad, verdad, nos hemos nutrido de muchas personas que nos han dado muchos insumos y referencias que nos han servido hoy en día. Cuando comenzamos a hacer proyectos de aprendizaje que es difícil solo definir eso, comenzamos a desarrollar proyectos pero sumergidos en una metodología meramente superficial y si queríamos transformar entonces teníamos que cambiar para entrar en lo cognitivo, aprendo, vamos a hacer las cosas como es, al punto que ya hay un avance amplio que ha sido de colectivo, un colectivo de formación permanente donde desarrollo endógeno tiene esa vinculación de investigación con la comunidad. La investigación en desarrollo endógeno es un trabajo de vinculo con la comunidad que permanece en el tiempo. en donde se revisa constantemente el trabajo ya que existe ejes de vinculación y que no significa que al termino del año escolar muere, sino que se re- oxigena en la apertura del nuevo año escolar y sobre eso se va avanzando, con la experiencia del año anterior se va avanzando. Incorporamos la parte audiovisual a cada uno de los proyectos donde por ejemplo en primer año se pasan películas culturales relacionadas con su proyecto, en segundo año se les explica porque la parte de audiovisual, para los de tercer año que tiene que ver con la salud se les han pasado varios videos sobre la comida chatarra, en cuarto año han visto unos documentales que tienen que ver con el ambiente y quinto año ha visto una película llamada “El Libertador Morales, el justiciero” una película que tiene que ver con la organización comunitaria. Esto es lo que buscamos en el liceo, que la educación sea algo diferente.
– Se escuchan los aplausos por todos lados.
– Interviene otra docente que comienza diciendo: Buenas tardes, mi nombre es Zuluaga y soy docente de el área de lengua y comunicación, nosotros cuando comenzamos no queríamos ser como las escuelas tradicionales entonces, teníamos que desaprender para aprender, en el 2005 nos dicen que debemos integrarnos, que los de ingles debíamos dar castellano y viceversa y dijimos bueno, vamos a asumir ese reto, hicimos un colectivo donde decidimos que el vocero debía ser de castellano, ella nos debía dar todas las pautas de cómo hacer la planificación y nosotros como colectivo hacíamos esa planificación integrada, nos sentábamos con las profesoras de castellano y los de ingles entonces examinamos los contenidos de cada año y decidíamos que debíamos dar ese año con su proyecto de aprendizaje así planificábamos cuales eran los contenidos pertinentes formulados en el programa tradicional. Actualmente hay estudiantes que les he dado ingles y castellano desde primero hasta tercer año, no he dado ni en cuarto ni en quinto porque ya es un vocabulario mucho más profundo entonces ellos tienen que aprender por separado, hoy en día podemos decir que planificamos integralmente los profesores de ingles y de castellano y nos tratamos como los profesores de lenguaje y comunicación.
– Se escuchan aplausos por la intervención.
– Yo pertenezco a la comunidad y soy profesor de aquí, mi formación viene de la escuela tradicional y uno ve la diferencia de cómo la están dando aquí, nosotros tenemos estudiantes en la universidad que están dando la talla allí, este liceo está integrado también con las misiones, yo doy clase en la Misión Sucre aquí mismo y fíjense que en la mañana le doy clase a un estudiante y en la tarde le doy clase a su padre y me echa el cuento que la tarea que tiene el muchachito se relaciona con lo que ellos están viendo. Aquí no es como en el conductismo que tiene que ser por esa vía y tiene que ser por esa vía, aquí salimos y la vía es por la comunidad pero claro lo que nos hace falta es propaganda para que la gente entienda que es lo que se está haciendo y entender que el problema del vecino no es solo de él sino del colectivo que por eso es que se llama humanismo.
– Se escuchan aplausos
– Interviene José Luis que es un compañero del posgrado diciendo: buenas tarde yo vengo con el grupo de estudiante que acompañan al profesor Armando. Me llama mucho la atención que en esta institución ha habido un proceso de resistencia frente a las debilidades estructurales del Estado en términos de políticas educativas específicamente y como esta institución a podido sobrevivir manteniendo la coherencia con su proyecto que comenzó en 2004 y no creo que este de mas preguntarle a los actores que están aquí presentes ¿Qué diferencia esta institución con otras que estaban en el camino y decidieron volver a lo tradicional? ¿Cuáles son esas fortalezas que nos han permitido continuar? Ustedes saben que existen más de 20.000 instituciones y la mayoría están trabajando en pésimas condiciones.
– Se para la directora y dice: yo voy a asumir la respuesta. Cuando comenzamos hacer liceo bolivariano en el 2004 tenía yo 16 años de servicio como profesora de matemática y tenía estudiantes de mal comportamiento con costumbres de malas palabras y eran estudiantes de buenas notas y yo les decía que haces tú con un 20 si te comportas como un 10 y decidí hacer un proyectico sobre ciudadanía y tomábamos unos 20 minutos de clases para leer la Constitución, yo le comente a los otros profesores que teníamos que hacer algo con la disciplina, lo comentábamos con los de sociales, los de ingles, todos, así comenzamos a hacer innovación, y comenzamos a leer, a discutir hasta muy tarde; un día nos fuimos de aquí como a las 11 de la noche, pero el choque era cuando nos decían que había que eliminar el programa, yo tenía mucha resistencia y fue en esas charlas donde yo les decía que no iba a dejar de dar números complejos, que como era eso, que ellos no iban a llegar preparados a la universidad y me dijeron que de 45 objetivos yo estaba dando solo 16, que de todas maneras no estaban llegando capacitados a la universidad, que cambiara el programa por lo que yo quisiera y fue ahí cuando lo cambié y me pareció maravilloso, fue cuando el colectivo buscó como entender y como mejorar lo que teníamos, sin embargo nos dividimos en dos grupos; los que se resistían y los que si querían, el grupo de los que si querían debíamos convencer y ayudar a los que se resistían, agarrábamos y nos reuníamos e investigábamos como eran los proyectos, como eran los indicadores, todo, y esa era la tarea, a veces tenía en mi salón a dos colegas, a veces a 10, a veces a 15, y de esa manera comenzamos a ganarnos a los colegas que se resistían y durante esa primera etapa la profesora directora se debilita y se enferma y vamos a un colectivo los 5 que le estábamos echando pichón para analizar donde estábamos y decidimos no perder el timón y ver con todos los compañeros donde estábamos y donde estamos, luego después de dos colectivos me eligieron como directora y dije tengo que asumir y tuve una reflexión sobre quienes éramos, de dónde veníamos, y lo primero que hicimos fue ver las debilidades y las fortalezas y resulto que las debilidades eran más que las fortalezas, teníamos 240 estudiantes aplazados, nos habían reducido las secciones, teníamos un mal comportamiento generalizado, bueno aquello era que yo no sabía ni qué hacer, habían reclamos de los representantes, de los docentes, de los obreros y bueno yo quería salir corriendo, me calme, y simplemente me quede a observar y a anotar cómo funcionaban las seccionales, los departamento, todo, un día suspendí clases y me quede sola y me metí en todos lados para ubicar las cosas, luego al día siguiente decidí organizarnos, se distribuyeron 20 profesores para ayudar a contabilizar los estudiantes aplazados, ¿de que áreas eran?, ¿qué íbamos hacer con ellos?, se distribuyeron 20 más para control de estudio y les dije desmonten eso y vuélvanlo a montar. En ese adaptarnos, un día nos llegaron a rehabilitarnos la escuela y tuvimos que mudar la parte administrativa para mi casa donde trabajábamos hasta tarde, allí comenzamos a reunirnos todos los profesores para aportar desde las áreas y cuando nos tocó integrar áreas como la de lenguaje yo les decía a mis colegas si tú piensas que no se puede tienes que demostrarme que no se puede porque yo pienso que si se puede y te voy a demostrar que si se puede y comencé a estudiar ingles y castellano, ciencias sociales, bioquímica, todo, yo tenía que saber para poder convencer a mis compañeros y nos reuníamos con los obreros para saber que estaban haciendo, en que nos podían ayudar, allí comenzamos con la autoformación de todos los compañeros y así de esta manera empezamos a vernos como familiar y se acabó eso de que los docentes por allá, los administrativos por acá, y así, hasta me metía a estudiar en la universidad bolivariana para ver como se daba la articulación de liceo bolivariano a universidad bolivariana y comencé a verme como pueblo y vi que en verdad había una articulación y comencé a llevar del liceo bolivariano a la universidad bolivariana, yo era facilitadora de mis propios compañeros y comencé a viajar; fui para Cuba y allí di mi experiencia y ellos me dijeron que en todos estos años desde que tenían los convenios con Venezuela era la tercera vez que cambiaban el currículo basado en nuestra experiencia. Que ahora tenemos ahora, bueno, el gobierno ha venido y ha visto como es nuestra metodología de trabajo, ha venido la asistente de Chávez y ha visto como trabajamos y dijo que como es posible que tengamos la infraestructura así. Ahora me llamaron y me dijeron que nuestro liceo era un modelo para Latinoamérica, ellos habían visitado unos 26 liceos y este fue el que dio el mayor aporte, pero eso si aquí hay amor y esto es trabajar y trabajar y trabajar, dia y noche, sábados y domingos, son 10 horas o 100 horas es lo mismo, esto es lo que nos distingue de los otros liceos, que son las 12 y si me puedo ir me voy, que cumplen y mienten, aquí no y esa es la experiencia que tenemos.
– Y creo que de todas las veces que aplaudieron esta fue la más larga, y fuerte de todas las veces anteriores.

En este punto interviene el profesor Armando Rojas para hacer el cierre de la jornada, agradeciendo a todos los presentes por nutrir al grupo de estudiantes del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, culminando de este modo la reunión en aquel pequeño espacio atiborrado de personas, que en sus caras se veía la satisfacción del haber podido compartir cada una de sus vivencias y del haber sido escuchados por cada uno de los asistentes con mucha atención, se veía el rostro de alegría que con muchos besos de despedida comentaban sobre la experiencias del haber compartido aquel día.

Reflexiones E Innovación

Al salir de aquel espacio noté como se sentía un ambiente familiar, todos nos despedíamos, yo cuando llegue sentí que era un ser que no encajaba en ese lugar, pero a la salida me sentí entre familia, que hablábamos sobre cuando regresábamos, de donde venía, que hacía, y sentí que se interesaban por mí, y me preguntaban sobre la experiencia. Había también quienes querían seguir conversando de manera informal conmigo, de verdad la relación era de una familia muy cordial, en ese momento dejé de ver a aquel liceo coyuntural y comencé a ver la estructura en tejidos que se entrelazaban con todo lo que tenía alrededor, dejé de ver los salones como aulas de clase y vi relaciones humanas dentro de esos especios, vi también como se fundían las caras de todos los que aun estaban allí que no querían irse y no podía reconocer quién era docente y quien comunidad, quien era obrero y quien estudiante, quien era consejo comunal, solo vi a todos en un fin, en el fin de, la integración.

Comparte este contenido:

De La Evaluación Del Estudiante A La Evaluación Del Docente

Autor: José Eduardo Hermoso Q.

Corría el año 2010 en Venezuela, El Ministerio del Poder Popular para la Educación se encontraba en transformaciones necesarias y profundas al aparato educativo venezolano, esta políticas estaban siendo tomadas por las instituciones educativas en concordancia con la nueva ley orgánica de educación del 2009, para ese entonces, se estaba estableciendo relaciones estrecha con los consejos comunales y la comunidad educativa, a tal punto que, las instituciones educativas estaban encaminadas hacia una democratización de sus autoridades, un reflejo de esto fue, las elecciones de todos los cargos directivos en todos los liceos y centros educativos, con la concurrencia de los padres y representantes, los estudiantes, los docentes, el personal administrativo y obrero, en votos paritario, es decir, en igualdad de condición. Esta oportunidad me llevo a ser elegido, con más del 85% de los votos, coordinador del Departamento de Evaluación en el liceo donde yo trabajaba,para ese momento, no contaba con experiencia, ya que era mi primer cargo gerencia, pasé de ser docente de aula a ser coordinador de un departamento, pasando por encima de la experiencia que tenían muchos compañeros docente que también eran candidatos para el mismo cargo, pero no solo eso, sino que la gran mayoría de los ganadores en las votaciones eran profesores, que desde mi punto de vista, rompían con lo tradicional y no tenían experiencias previas en los cargos, esto nos obligó a analizar el porqué de nuestro triunfo, y era muy simple, la comunidad en general solicitaba un transformación de lo tradiciones a lo revolucionario.
En ese entonces, se efectúan los cambios curriculares que entre sus virtudes destacaban la sustitución de los objetivos por contenidos educativas, al igual que las materias se transformaron en componentes y permitía, no solo, poner en práctica la interdisciplinaridad, sino acariciar la transdisciplinariedad, se aumentaron las horas de clases a 4 horas académicas (3 horas) por materia al día, dos materias diarias, lo que permitía un mayor contacto con el estudiante, esto  conllevó a que nuestro estudiante tuviese una mayor oportunidad de aprobar las materias, ya que se evaluaba el hacer, conocer y convivir de él, al igual aumentaron las posibilidades de aprobar al implementar el artículo 112 de dicha ley, donde el estudiantes tenía que ser evaluado tantas veces como fuese necesario para aprobar un contenido, dándole una corresponsabilidad al docente del triunfo o fracaso de los contenidos aplicados y evaluados. De igual misma forma la Zona Educativa del estado Aragua saca lo que denominó “La agenda Bolivariana”, que orientaban la enseñanza hacia estos pasos importantes en educación. .
En este panorama, tomé posesión del Departamento de Evaluación, donde, la gran mayoría de los docentes de la institución, se resistían a los cambio y tenían concepciones ortodoxas de la educación y por consiguiente de la evaluación, a tal punto que, en una oportunidad algunos profesores de ciencias, decidieron no aplicar las evaluaciones remediales (articulo 112), ya que ellos alegaban que el estudiante que reprobó no sabina nada y que ellos estaban perdiendo el tiempo porque igualmente iban a salir aplazados. El problema era que estos profesores redactarían una evaluación con la finalidad de aplazar al estudiante y no para medir sus verdaderos conocimientos. Este problema hizo que pensará en una solución muy ingeniosa: le pedí al profesor de matemática que redactara la evaluación de su materia, que yo se la aplicaría al estudiante, esta misma propuesta se la hice al profesor de física, paso siguiente,  sin que ellos supiesen, le pedí al profesor de matemática que por favor resolviera la evaluación de física para constatar que estaba bien formulados los problemas, de igual forma hice con el profesor de física y la prueba de matemática, al día siguiente le devolví la prueba de matemática al profesor de matemática y la prueba de física al profesor de física, para que la corrigieran, ocultándoles que lo había resuelto un profesor y diciéndoles, por el contrario que lo había resulto el estudiante que tenía la materia aplazada. Pues el resultado era de esperarse, el profesor de matemática reprobó al profesor de física y el profesor de física reprobó al profesor de matemática, acto seguido, los llame a la oficina y les pedí, sin mostrarles la prueba, que argumentaran porque había salido aplazado el estudiante. Cada uno empezó a argumentar, desde su punto de vista, que el supuesto estudiante no debía aprobar, que no sabía nada de su materia y que no había estudiado para la prueba, incluso el profesor de matemáticas alegó que el estudiante no sabía ni multiplicar, después de esto, saque las pruebas de la gaveta y se las dí a cada quién diciéndoles, ustedes reconocen esas letras, vean cuanto saco cada uno en la materia del otro, se hizo un silencio, un profundo silencio, ambos se vieron y me vieron a mí, entonces uno dijo “no entiendo”, en ese momento aproveche las circunstancias y les expliqué el experimentos, diciéndoles al final que ambas evaluaciones estaban diseñadas para que no fuese aprobada por el estudiante, ya que, las notas estaban influidas por la percepción que tenían del estudiante, es decir, ya el alumno estaba etiquetado de que no iba a aprobar, porque ellos habían programado en su mente, ver cualquier error que cometiera el estudiante para quitarle la mayor cantidad de punto, es por eso que ambos salieron reprobados, porque ambos pensaban que el otro era el estudiante, una vez dicho esto, les prometí que nadie en la institución se enteraría de lo sucedido si ambos reflexionaban sobre su actuación. A partir de este momento empezaron unos pequeños cambios en ambos profesores, pero sobre todo, se dieron cuenta de la necesidad de cambiar los métodos tradiciones de evaluación y sus concepciones educativas.

Comparte este contenido:

Una Mirada desde el Proceso de Evaluación y Seguimiento del Estudiante, Hacia el Proceso de Evaluación Socialista.

(Sistematización de la práctica educativa)

Profesor José Eduardo Hermoso Q.

Sur América/Venezuela/julio de 2016

LA IDEA
La idea de escribir estas líneas se centra en la casi inexplorada historia de vida de cada uno de los evaluados, aquellos seres de incomprensible actuación (para nosotros los docentes) ante el proceso educativo, de actitudes irreverentes ante el compromiso de ser joven e irrespetuosamente igualado ante el maestro; debería de partir de algunos conceptos para comenzar a traslucidar hacia donde se dirige este escrito y lograr que el lector se impregne de estos conceptos a fin de conseguir afinidad con él, sin embargo, tomaré como base mi experiencia personal sistematizada sobre los procesos evaluativos que he venido realizando a mis estudiantes desde el comienzo de mi carrera, para violar de manera paulatina algunas preconcepciones que se nos viene encima al tratar de puntualizar lo que es evaluación y nuestra actuación como docentes en el aula.

UNA VERDAD INCOMODA.
¿Que debe saber nuestro estudiante?, ¿por qué debe saber eso nuestro estudiante?, ¿Quién puede determina que tanto sabe nuestro estudiante?, la verdad de estas respuesta se encuentra en la concepción que tenemos de nuestro papel en el hecho educativo y determina en realidad, que somos y que queremos conseguir de nuestros estudiantes, de aquí, distingo varias visiones de lo que se debe evaluar al momento de intentar determinar que tanto sabe nuestro estudiante, sin embargo, esas visiones se ven empañadas por la intencionalidad que, de tras fondo, tiene el docente, muchas veces de forma consciente y otras inconsciente, de “para que se debe evaluar”. Entre ese trasfondo se pueden dar varios ejemplos, tales como:
• El docente que evalúa en función de lo que él como experto sabe y no de lo que el estudiante sabe.
• El docente que evalúa en base a lo que el estudiante no sabe. Rebusca en los contenidos, aquellos puntos de mas difícil entendimiento, para demostrar que el estudiante no sabe y delegarle a este la responsabilidad de la nota.
• El docente que evalúa en base a lo que el estudiante sabe, buscando aquí cuales fueron sus propias debilidades como profesor.
• El docente que simplemente avalúa por evaluar, sin criterio y sin un ¿por qué?, de tal manera que lo importante es que el estudiante tenga alguna nota para cumplir un requisito
• …
Me gustaría detenerme aquí para internalizar, con mi amigo el lector, lo referente a ¿Qué es una nota?, buenos, muchos responderán que; es un número del 1 al 20 que el estudiante saca en: algún examen, algún trabajo, la materia, …, sin embargo, pienso que la nota debe ir mucho más allá que un simple valor, numeral o alfabético, que saca el estudiante en una evaluación. La nota debe ser el reflejo de, lo que él sabe y lo que él hace, por tanto, debe haber un equilibrio entre la nota y su conocimiento y actuar GENERAL en relación al contenido que se le está dando, pero de aquí surgen varios problemas, puesto que nosotros, como supuestos expertos, fragmentamos el contenido y decidimos que es lo que con mayor importancia (desde nuestra óptica) debe saber el estudiante con amplitud, así tendemos a preguntar fragmentos del contenido general que dimos como: fechas, lugares, formulas, definiciones, ejemplos particulares, …, luego de ello, entendemos que el papel donde se plasmaron las respuestas a nuestras preguntas fraccionadas, representa el espejo de la totalidad de lo que el estudiante sabe del contenido, así que procedemos a asignar puntos según el nivel de importancia que tiene para nosotros las preguntas, de tal manera que, en las respuestas buscamos elementos no concordantes con nuestra acción educativa (la clase) y procedemos de forma subjetiva a ir descontando la mayor cantidad de puntos, justificados o no, de las respuestas, para así, validar nuestro proceder (buscamos los errores y nos encerramos en ellos para colocar la nota). Caso contrario, cuando las respuestas fraccionadas se parecen a las respuestas que hemos pensado y se parece a nosotros o a nuestra materia, entonces procedemos de forma subjetiva a ir colocando la mayor cantidad de puntos y nunca o casi nuca evaluamos la aplicabilidad en la vida real de lo aprendió en nuestra clase. Si el lector es detallista se habrá dado cuenta que hemos olvidado en la evaluación al ser (el estudiante) y nos hemos basado únicamente en lo que escribió (que supuestamente representa lo que él sabe), sin embargo, olvidamos detalles como: falta de experiencia en la expresión escrita por parte del estudiante, solo preguntamos fragmentos y no un todo, el tiempo y la presión como enemigo de la evaluación,…, así terminamos evaluando una representación de él (la hoja, la cartelera, el trabajo,…) y no a él (como estudiante y como ser humano), de tal manera que en realidad no importa lo que él sabe sino lo que escribió; en mis años de experiencia he visto algunos colegas que cuando el estudiante se acerca para explicarle lo que él quiso hacer o decir en la evaluación, este le responde “eso no fue lo que escribiste y por tanto esta es tu nota y punto”, yo mismo caí en el error de darle más importancia, como matemático, a los resultados que a los procedimientos, cuando, reflexioné sobre el asunto, empecé a darle más importancia a los procedimientos que a los resultados, pero por último me di cuenta que, ni son los procedimientos ni son los resultados escritos en la hoja; sino el entendimiento propio del estudiante y que finalmente la nota de ellos representan mi actuación como docente

MIS ERRORES COMO DOCENTE
Años tras años, había venido buscando una manera de corregir lo mas objetivamente posible a mis estudiantes e insistentemente cambiaba métodos de evaluación continuamente, ya que cada prueba, cada trabajo, cada evaluación, …, me llevaba irremediablemente a un grupo de estudiantes que aprobaba y a otro que reprobaba, a un grupo interesado y a otro menos interesado en la materia, por tanto me fui frustrando del rendimiento de los estudiantes y de su conducta ante la matemática, lo cual me llevo a preguntarme ¿Qué sabia yo de evaluación? y comencé a hurgar muchos conceptos y definiciones, sin encontrar en ello un aliciente que me permitiera entender el ¿por qué de mi frustración?, muchas de esas lecturas me parecían descontextualizadas, descabelladas y en otros casos me veía reflejado en el autor pero no conseguía los resultados que, según él debía lograr. Entendí que, en vez de revisar otros autores debía comenzar por revisarme a mí mismo y poner en duda todo lo que sabía hasta el momento, comencé así por mi materia, seguí por lo que es evaluación, y me fui indetenible a cuestionarme todo, hasta descubrir que yo tenía debilidades en los contenidos de algunas materias de bachillerato y pensé ¿cómo es posible eso?, ¿por qué no se ingles?, ¿Por qué no recuerdo química?…

EL RENACIMIENTO
Comencé a descubrir, que no todos los estudiantes habían madurado (por decirlo de algún modo) a la par de los contenidos que, año tras año, se le estaban dando en matemática y en todas las otras materias; por tanto, no era justo evaluar a la par a todos los estudiantes, de igual modo estaba evaluando fragmentado el conocimiento y ¿quién era yo para decidir que debían saber ellos en su vida?. En un principio, para mi todos debían saber a profundidad matemática sin importar que hicieran con ese conocimiento, pero después entendía que si un estudiante deseaba ser músico, poeta, actor, …, o simplemente no seguir estudiando, el nivel de importancia en mi materia no era el mismo que el mío, por tanto, no se esforzaría por desarrollar un comprensión en profundidad, ya que sus intereses estaban dirigidos a otro fin, así que a este estudiante no debía evaluarlo con la misma rigurosidad con que debía evaluar a un estudiante que quisiera ser ingeniero, arquitecto, licenciado o cualquier carrera que contuviera las ciencias exactas, sin embargo los problemas se iban profundizando cuando les preguntaba a mis estudiantes ¿Qué querían ser cuando llegaran a la universidad? ya que en las respuestas de la mayoría no había una claridad de futuro, sino más bien una apatía a seguir estudiando.
Que tenía hasta el momento:
• Frustración de la realidad que presentaba en mi materia.
• Dudas sobre lo que sabía y sobre lo que debía saber yo.
• Mucha experiencia sobre métodos de evaluación fallida.
• Diversidad de estudiantes.
• …
El cuestionamiento de todo esto, me permitió ver que estaba cegado por la luz incandescente de la disciplina que manejaba, todo debía ser un número y sin importar que ocurría en la mente del estudiante, en su vida y en su entorno. Me di cuenta que solo me interesaba el papel de la evaluación que él debía cumplir, este despertar de conciencia, en mi actuación, me llevo a redescubrir al estudiante como ser orgánico, con muchas debilidades y con muchas fortalezas, por tanto, no debía buscar las debilidades, sino buscar las fortalezas y potencializarlas a fin de lograr una madurez relativa a su desarrollo único como estudiante en mi materia, por tanto, debía preguntar en una evaluación “que sabía” y “como lo sabía”; visto el “como” en forma de razonamiento, pero lo más importante del despertar; fue el descubrir que yo nunca podría saber que tanto sabe él del contenido y que el único que puede saberlo es él mismo, así que: si la nota representa lo que él sabe, por consiguiente, la nota la tiene que poner el estudiante y no yo; mi papel en toda la evaluación sería orientar la nota hacia la honestidad. Ahora bien, en cuanto al fraccionamiento, tanto del contenido como de la individualización del entendimiento del contenido de la materia, comprendí que el trabajo en grupo debía ser el eje principal y que debía apartar de la mente del estudiante la necesidad de pasar la materia y enfocarlo al entendimiento del contenido, así que procedí a internalizar una nueva praxis del trabajo en grupo basado en la interiorización de su responsabilidad como estudiante y como miembro de un salón.

Nueva Praxis Educativa. Desde los grupos:
La nueva praxis educativa pasó necesariamente por una revisión personal, donde decanté la realidad de nuestro contacto educativo hacia los estudiantes que son, en ciencia cierta, nuestra razón de ser, aquí, me detuve a estudiar a fondo el comportamiento de nuestros estudiantes, para poder luego crear una metodología de evaluación acorde con la madurez matemática de cada estudiante en 4to año de bachillerato, sin embargo, al ir haciendo un estudio profundo del comportamiento estudiantil, fui descubriendo que dentro de los salones de clase existían distintos grupos, de diversos intereses y que en su mayoría se encontraban en rivalidad, es así, como pude visualizar que las clases, eran en esencia, todo lo contrario de lo que los profesores pensábamos, ya que, los grupos en rivalidad, al estar hacinados en un espacio, utilizaban las horas de clase para el enfrentamiento entre ellos, un ejemplo de esto es: cuando un estudiante molesta a otro, cuando un estudiante roba a otro compañero, cuando un estudiante busca atacar directamente a otro grupo de clase,…, y así continuamente, mas sin embargo, ya que vemos a un estudiante, pero no al que está detrás de él, y que en cuyo caso, existe su grupo que lo incita, lo aúpa y lo premia por actuar de esta manera, todo esto tratando de que el profesor no se diera cuenta de lo que ocurría, ya que este se encontraría concentrado en explicar su materia. De aquí pude al menos, visualizar 3 grupos distintos por cada salón, lo cual me llevo a preguntarme, ¿Cómo es posible que esto ocurra?, ¿Cómo no me di cuenta antes?, ¿Cómo es posible que los profesores no nos interesemos en estudiar a estos grupos?, y la pregunta mas importante ¿por qué existen estos grupos?, por tanto, me propuse a trabajar en la convivencia sana de estos grupos, mientras intentaba comprender la naturaleza de la necesidad, de los estudiantes, de conformar grupos de este tipo con esas rivalidades. Al pasar el tiempo he ir trabajando en los grupos, me fui frustrando, ya que, el avance en la tolerancia entre ellos no mejoraba, todo lo contrario, cada vez era mas evidente y repetitivo los choques entre los bandos, me pregunte entonces, ¿qué estoy haciendo mal?, lo cual, me llevo a un análisis profundo de mi actuación y entendía que mis clases eran de 2 horas, una vez a la semana en cada sección, siendo muy poco el tiempo semanal para trabajar en mejorar el comportamiento grupal, pero descubrí también que, existía otras 34 horas de otras materias que no había tomado en cuenta y que necesitaba saber, que estaba pasando con los grupos durante esas horas de clases, así que, decidí, de forma clandestina, ver como mis compañeros docentes enfrentaban el problema de los grupos, tomé la decisión de espiar a mis colegas y lo que descubrí me horrorizo, pues, evidencié que lejos de tratar las rivalidades de los grupos, las apoyaban, de hecho, vi como sus prácticas de clase incentivaban la competencia mal sana entre ellos, que para colmo, con la excusa de las evaluaciones, asentaban las discrepancias, como ejemplo expongo: en educación física, como el docente no estaba al tanto de los conflictos de los grupo, en una evaluación cualquiera, mandaba a formar equipo, donde el mejor equipo ganaba la mayor cantidad de puntos y el peor equipo simplemente perdía puntos, no existía cooperación grupal, simplemente competencia, lo que llevaba a la triste conclusión, a posterior de la clase, al enfrentamiento como grupos, ya sea con burlas verbales o gestuales, entre otras; en castellano, en física y en casi todas las demás materias, al ignorar el profesor lo que ocurría en cada salón con los grupos, cometían el mismo error, impulsando las rivalidades, tanto es así que, existían piques entre salones, que los profesores desconocían, y que de una u otra forma, habían ayudado a que aparecieran dichas diferencias, al comparar abiertamente, secciones con secciones, grados contra grados, estudiantes con estudiantes, sin embargo, al tratar de conversar con mis colegas me conseguí una total apatía a tratar de solucionar los problemas grupales, pues ellos no querían cambiar sus prácticas educativas. Al develar esta realidad en toda su inmensidad, decidí entonces, buscar ayuda nuevamente en los libros de diversas materias como: técnicas grupales, psicología educativa, programación neurolingüística, entre otras; ciertamente, después de su revisión, me di cuenta que la propuesta de la solución tenía que venir de mi parte, ya que, estos libros hablaban de forma universal, de algunas situaciones también generales o específicas que no eran mi caso y que solo me proporcionarían las herramientas como tal, y no, para mi caso específico, entonces, tuve algunas ideas de cómo enfrentar la situación utilizando como base la contextualización de las lecturas que había realizado.

El combate de la división grupal
Entendí entonces que, en realidad estaba combatiendo con paradigmas establecidos desde hace mucho tiempo en la institución, que se habían instalado en el comportamiento de nuestros estudiantes, así, decidí romper con toda la experiencia de mi práctica educativa y empezar a trabajar desde los grupos, para lo cual debía re-concebir en los estudiantes el cómo se miraban entre ellos, trabajando así el desarrollo evolutivo en matemáticas, comencé entonces a trabajar en la evaluación de los grupos, imponiendo como regla normada en el salón que “todos debían pasar”, nadie podía aplazar, con el lema “o todos pasan o todos se quedan”, para lo cual en pequeños espacios de la propia clase, explica la evolución del pensamiento para que fueran comprendiendo de que no todos tenían el mismo desarrollo, y que por tanto, los más adelantados debían ayudar a los que más les costaba entender, fue así como comencé hacer dinámicas con todo el salón dentro del aula, de tal manera que, por ejemplo, en las evaluaciones colocaba una pregunta por persona, los reunía en grupo donde debía decidir quién era el líder del grupo, el cual tenía la responsabilidad de hacer trabajar a cada miembro, de hacer la preguntas al profesor, de distribuir la preguntas, entre otros, y luego cada miembro debía colocar en su hoja su respuesta más la de los otros integrantes del grupo, de tal manera que mientras copiaban la respuesta del compañero este le explicaba cómo había realizado el ejercicio, lo cual, abría un debate entre ellos. Al momento de evaluar, yo corregía los ejercicios sin colocar nota, así, a la clase siguiente les entregaba la hoja de la evaluación corregida pero sin nota, por tanto, cada estudiante tenía que venir a mí a explicar cómo había sido su metodología de trabajo, como se había comportado el grupo con él, como se había sentido con el grupo, y por último le preguntaba, ¿qué nota se ponía él?, no solo en la propia hoja de evaluación, sino, en el desempeño del grupo en el cual participó, también le preguntaba, ¿qué nota me ponía a mí como profesor?, tanto en la explicación del contenido como en las dinámicas de evaluación. Las respuestas aquí me dejaban asombrado, porque, a mi como profesor me colocaban notas altas entre 17 y 20 pero cuando tocaba la autoevaluación, muchos de estos estudiantes al ver la cantidad de detalles que le marcaban en la hoja se colocaban notas extremadamente bajas, otros simplemente me eran honestos y confesaban que terceros estudiantes le había realizado el ejercicio, otros le echaban la culta al grupo, los más brillantes se colocaban altas notas y no asumían la responsabilidad del trabajo grupal solo del ejercicio que ellos habían realizado, y así sucesivamente. Evalué la autoestima y Escuchaba cada uno de los argumentos y excusas que ponían sobre su actuación grupal y su nota, al final, les explicaba que la nota que ellos se ponían en realidad era la que yo me merecía, por tanto esas notas bajas como 08,09,10,…, eran la evaluación de mi actuación como profesor, esto causó impacto, ya que no habían relacionado mi papel como maestro y su rendimiento académico, les recordaba el lema “o todos pasan o todos se quedan”, y les preguntaba ¿cómo íbamos a resolver la situación?, ellos decían desde las propuestas más descabelladas hasta llegar a la más razonables, entre ellas estaba que el grupo de los que más sabían le explicaban a los que menos sabían, preparándolos para defender su evaluación, esto hizo que compartieran mas, que se conocieran, que tuvieran metas en común, que salvara sus diferencias, no necesariamente debían ser amigo, simplemente que entendieran que por sobre todo eran “compañeros de clase” y que debían ayudarse a alcanzar las metas establecidas por los profesores,

SALVANDO LAS DIFERENCIAS DE LOS GRUPOS
Al principio costó mucho que los grupos entendieran a profundidad lo que deseaba lograr con ellos y conmigo, pero después de la 3era evaluación los muchachos se acostumbraron a la metodología, al término de cada lapso hacíamos una dinámica de autoevaluación – heteroevaluación – coevaluación, donde cada quién sabía cuáles eran sus debilidades, tanto en los contenidos evaluados como en el trabajo en grupo, logrando altas reflexiones de su papel como estudiantes, y de su madurez educativa, en algunos casos se pedían hasta disculpas por pensamientos y acciones egoístas que habían tenidos en algunos momentos determinados, en otros casos me sentía lleno de mucho orgullo cuando un estudiante brillante defendía la nota de un estudiante que tenía problemas, a tal punto que sus argumentos hacían ver el nivel de comprensión sobre la vida y el desarrollo académico del otro, en un momento me dieron la sorpresa, cuando estuve de reposo 2 semanas, que se había reunido todo el salón durante ese tiempo para estudiar mi materia, dentro y fuera del liceo, haciéndome sentir satisfecho, esto hizo que su rendimiento en matemática fuera muy bueno, evitó por consiguiente que al termino del año los estudiantes vinieran a mí a solicitar puntos, ya que al final comprendieron que no era yo quien había colocado la nota, sino ellos, logré aumentar su autoestima, así como autoconfianza en matemática y que redescubrieran el valor de ser compañeros de clase aprobando todos la materia.

MÁS INNOVACIONES
El estudio de los grupos y la concentración de ellos dentro del salón de clase, hizo que entendiera la necesidad urgente de cambiar las metodologías para dar mis clases, con mucho esfuerzo compre un video beam y comencé a hacer las presentaciones de los contenidos que deseaba que ellos dominaran, a demás, utilicé sus correos para enviarles la presentación una semana antes de cada clase, esto con la finalidad de que, al menos, la revisaran y trataran de comprender, así mismo, les mandaba varios video de internet donde explicaban el contenido que yo iba a dar. Al inicio de cada clase comenzábamos con algún pequeño juego matemático como sudoku, tahagram chino, entre otros, luego se iniciaban las presentaciones que duraban un máximo de 45 minutos, al termino de estas había un trabajo grupal que debían realizar para desarrollar el cooperativismo, así mismo, les asigné una carpeta a cada estudiante para que fueran guardando los trabajos y los resultados de sus evaluaciones, de tal manera que, cuando alguno sentía que dominaba mejor un contenido podía recuperar la nota, esta carpeta permanecía dentro del liceo y todas las clases se las entregaba para que la revisaran y vieran su desarrollo, igualmente manteníamos contacto permanente a través del correo electrónico o mensajes telefónicos, de tal manera que, en cualquier momento me podían consultar sobre alguna duda en matemática o cualquier otro ámbito de la vida.

LAS DIFICULTADES
El problema mas grande que enfrenté fue el total rechazo por parte de la gran mayoría de mis compañeros, que se dedicó a desacredítame ante la dirección del plantel, poniendo en duda mi ética y mi moral, tratando de establecer argumentos sin consistencias, alegando que mi práctica lo que hacía era fomentar la indisciplina, ya que los estudiantes ponían punto de comparación entre mis metodologías y las de ellos, lo cual era contraproducente para la disciplina que ellos imponía dentro de su clase, decían además que como era posible que los estudiantes se evaluaran ellos mismos y al profesor, que eso era desacertado para el liceo, sin embargo, cada vez eran mas los estudiantes que defendían mi metodología, desmontando cualquier argumento en mi contra.

QUE SE LOCRÓ
Se logro un empoderamiento de los estudiantes, sobre su actuación dentro y fuera de las clases de matemática, la comprensión inequívoca de que eran responsables de su vida y sus notas, que existía un relación directa entre lo que sabían en matemática, su actuación como grupo y la nota que sacaban en la materia, es decir, era un todo en conjunto, comprendieron además lo importante de mantener relaciones armónicas entre compañeros y a superar sus individualidades para alcanzar las metas en conjunto.

QUE LOGRE PERSONALMENTE.
A parte de lograr grandes satisfacciones y haber superado mis frustraciones como docente, al año siguiente de comenzar mi nueva praxis académica, fueron las elecciones de los nuevos directivos del plantel, dando como resultado que los propios estudiantes me postularan como jefe del departamento de evaluación, por el cual obtuve mas del 90% de los votos, ganando así dicha jefatura, la cual ejercí siempre a favor de los estudiante, de allí pude analizar desde una perspectiva trans-disciplinar lo complejo de la evaluación estudiantil y las categorías que surgen cuando intentamos interpretar el conocimiento para darle una nota, así mismo, me interesé en la investigación educativa y comencé un curso de doctorado … pero esa es otra historia.

Comparte este contenido:

Entrevista al Doctor Ariel Ruiz: La Experiencia Cubana en Venezuela

Entrevista al Doctor Ariel Ruiz: La Experiencia Cubana en Venezuela

Por José Eduardo Hermoso

Entrevista realizada en febrero de 2015

El Doctor Ariel Ruiz: Ariel Ruiz Aguilera es investigador titular del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP), es asesor en La República Bolivariana de Venezuela del Centro Internacional Miranda (CIM) y junto con los profesores: Luis Bonilla, Gustavo González y Omar Pérez Jacinto Elaboran el proyecto Grannacional “Centro Nacional de Investigaciones Educativas” para los Países del ALBA.

Entrevista:

Vamos a hablar un poco de los inicios de la conformación del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE), ¿cómo consiguieron la investigación y cómo trasladaron sus experiencias a Venezuela?.
Ariel Ruiz: quizás el idioma había que precisarlo porque para hacer ciencia no se puede trasladas experiencias de un lugar a otro, sino, que tiene que surgir las estrategias de la realidad que se vive, ¿qué sucede?, que si el interés del ALBA era conformar una institución científica que pudiera orientar el proceso de investigación en todo el país, primero como modelo en Venezuela, y eso también transferirlo a los países miembros del ALBA para hacer una red de instituciones científicas, había que entonces comenzar casi que en cero, es decir, preparar a las personas como investigadores, la idea esencial fue, como dice la propuesta que yo hice para la estrategia de formación de investigadores, era la necesidad de convertir personas que pudieran investigar a nivel de la nación, hasta la parroquia, hasta el final, ¿bajo que principio?, aprender a investigar investigando, la propia propuesta, que nosotros hicimos era, de que, por cada acción que hiciera una persona, en la cual esa acción se derivara en un proceder científico, recibiera créditos, y fuera acumulando créditos para ir venciendo etapas y convertirlo en un investigador municipal y después departamental (municipal) y después nacional e ir alcanzando cada una de esas etapas, pero repito, estudiando la problemática y actuando y haciendo acciones, ejemplo: hizo una encuesta, una observación orientada científicamente, e hizo una entrevista, o hizo una exploración, o un ensayo y así, para tratar de que fuera alcanzando niveles de formación adecuado y poder, entonces, cumplir con las tareas que podían bajar desde arriba, el propósito fue ese, e inclusive no se hasta donde se pudo seguir haciendo ese trabajo.

Todavía hay CNIE e inclusive el año pasado se hicieron en muchos de los estados los encuentros regionales y luego se hicieron 2 encuentros nacionales de investigadores. ¿Me podrías decir cual era la perspectiva emancipadora que tenía esta nueva propuesta que trabajo en conjunto Venezuela y Cuba?
Ariel Ruiz: otra vez el código de comunicación, toda investigación, si es ciencia, si es ciencia, es emancipadora, es transformación, es cambio, cambio en el caso de nosotros, de acuerdo con la propuesta de que quiere alcanzar el Estado de la formación ciudadana, son cambios que enriquecen la formación del ciudadano y por tanto favorecen, el desarrollo no solo económico, sino el desarrollo fundamentalmente social, por tanto la perspectiva es válida hoy y será válida mañana si sigue con esa intencionalidad, pero como se ha dicho aquí, si voy a adquirir un Master o voy hacer doctor en ciencias, si el propósito de esa formación es rendirle fruto a estrategias capitalista, debo decirle el nombre correcto, a sistemas capitalistas de producción o de dominio de la cultura o de la educación, entonces no nos sirve. El propósito es, tal como lo queremos alcanzar aquí en Cuba y como lo quiere alcanzar el resto de América Latina, es buscar aquella forma, aquella vía, aquella ciencia que favorezca al desarrollo social, sino, no nos sirve, a mi juicio, entonces para que gastar esos recursos en formar a los investigadores si el propósito no va a propiciar la transformación que nosotros queremos allá, estoy hablando de nosotros en torno a Latino América.

¿Cómo entonces podríamos trabajar con los investigadores de formación bancaria?
Ariel Ruiz: bueno, yo estaba hablando con una persona que tiene una formación marxista, es decir, yo tengo una formación marxista, y si es así, mi concepción es que todo tiene que cambiar, es decir que si usted no responde, por esa misma situación, por su formación anterior, sino responde, entonces no puede continuar, no debe formar parte del colectivo de investigadores que necesitamos para transformar.

Con respecto al ALBA…..
Ariel Ruiz: No se si tú conoces que fue un acuerdo de los presidentes miembros del ALBA, de un centro experimental en Venezuela y que después se pudiera transferir a los otros países miembros del ALBA, el propósito de crear un centro de investigaciones semejante al que tenemos aquí en la Habana, en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, pues fue así, y para eso había que constituir la fuerza humana preparada para poder realizar las investigaciones, a todos los niveles, es decir, estando Bonilla en eso, en esa dirección, siempre estuvo preocupado en como avanzar para que se pudiera irradiar los criterios de organización hasta el nivel de la parroquia o del municipio.

La investigación emancipadora y la investigación tutelada….
Ariel Ruiz: ¿A que llaman ustedes investigación emancipadora?

Precisamente quería que me dijeses como conciben ustedes, aquí en cuba, la investigación que no es tutelada por las grandes empresas, ni a favor del capitalismo.
Ariel Ruiz: hay una cuestión que tienes que, primero valorar, la estructura política, administrativa que tiene Cuba no es comparable ni con Venezuela, ni con ningún país de América Latina, en el sentido general, y a partir del criterio, no mio, sino de lo que dice la teoría, de que la pedagogía aparte de ser una ciencia social, responde, en el caso por ejemplo de Cuba, más todavía, responde a intereses políticos y a poderes administrativos, es decir, las investigaciones que nosotros hacemos en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, siempre todas son por encargo del Estado, de la nación, no es por intereses tuyos ni míos, ni particulares, por tanto esa es una diferencia grande, y en ese sentido, cuando hablamos de investigación emancipadora y yo queriéndote entender, te tengo que decir que en Cuba todas las investigaciones tienen que tener ese carácter y esa intencionalidad, es decir, de tratar no solamente de darle un producto a la nación para su continuo desarrollo, sino que al mismo tiempo la propia persona se desarrolle, es decir, el desarrollo es tanto personal como social y allí está la cuestión más importante de la necesidad de querer formar. A partir de que la ciencia hoy no es la ciencia que existía antes y cuando estoy hablando de antes, estoy hablando de la concepción filosófica que había de la ciencia, que se decía que la ciencia pertenecía a la superestructura, a la esfera cultural e intelectual, hoy la ciencia constituye un medio productivo inclusive, los institutos de investigación que nosotros tenemos son así, de esa manera.

¿Qué tipo de cohorte eran las investigaciones encontraron cuando llegaron a Venezuela?.
Ariel Ruiz: Chico, yo de antes no te puedo hablar, no fue nuestra intensión explorar el pasado, el cómo fue, el cómo fueron las cosas por allá en Venezuela, lo que si te digo con todo honestidad y a partir de un juicio objetivo, fue difícil poder en el estado en el que nosotros fuimos, yo fui en el 2010, fue difícil poder transformar la conciencia y el pensamiento de los recursos humanos, con la cual nosotros tuvimos que conciliar, te voy a poner un ejemplo, nosotros llegamos a una reunión con el colectivo ese, teníamos reunión los días martes para chequear el cumplimiento de las tareas, ¿tú sabes cómo comenzaba yo esa reunión?, y no era por querer prevalecer, yo les decía, vamos a comenzar porque ustedes reconozcan, había 3 cubanos en ese momento, que nosotros somos venezolanos igual que ustedes, no es que nosotros somos cubanos y ustedes venezolanos, nosotros somos venezolanos igual que ustedes, lo que significa que la tarea mía está aquí, ¿dónde está la de ustedes?, si, porque si no, no se podía avanzar, costaba mucho trabajo avanzar, por este mismo problema de insuficiencia cultural de cómo se ve un proceso como ese, había que ponerle pie, como decimos nosotros, cargar la batería a full para poder avanzar, porque sino no …, por ejemplo una cosa que habíamos discutido y llegado a acuerdo ya, volvía a aparecer y no permitía avanzar. Yo te recomiendo que si estas allí en el proyecto de formación, en el proyecto de estrategia para la formación de investigadores, que nosotros lo dejamos allá listo, listo desde el momento inclusive de los prerrequisitos iniciales de cuáles eran las cualidades que debían tener las personas en cuanto a su formación cultural, y después, las habilidades y capacidades que hasta ese momento tenían para nosotros poder decir que podemos seguir adelante este avance, para que bajo el principio de que hay que aprender a investigar investigando, pegado al proceso, no hay que ver esa vieja concepción de que el que lee mucho o estudia mucha teoría, que fulano dijo, y que el otro no se que, y el referente tal, sino que vamos a ver eso en la tierra, eso está claro, porque si no…

¿Cómo se pusieron de acuerdo en la metodología de investigación que aparece en el documento rector del CNIE?
Ariel Ruiz: Yo no quiero que tu seas Marxista como yo, yo soy marxista pero yo no quiero que tu seas como yo, sin embargo yo te argumento a ti y tu me argumentas a mi de que tu forma de concebir el fenómeno es como debe ser y no como yo la veo, yo te tengo que decir a ti, nada mas para darte un ejemplo de lo que te estoy diciendo, si tu quieres estudiar que es lo que esta pasando hoy tienes que primero ir a la historia, tienes que ir atrás, tu tienes que ir atrás a la historia, para que la historia te diga como ha sido esa evolución de lo que tu vas a ver hoy, porque si tu no vas a la historia, lo que ves hoy no es realmente el problema, es un producto de ese proceso y por tanto, si tu agarras una tesis de cualquier Cubano, por lo menos de los que yo he atendido, la primera tesis es antecedentes históricos del objeto, esa es la primera problemática que vamos a ver, porque, si nosotros decimos, los alumnos tienen dificultades en la enseñanza de la matemática, cuando tu me estas hablando con esta expresión, “los alumnos tienen dificultades con las matemáticas, me estas queriendo demostrar que esa verdad, entre comillas, es hoy, bueno pero, ¿por que tienen problemas con las matemáticas?, tienes que partir para atrás, porque si no parece entonces ser espiritismo. Tu estas hablando con una persona que le gusta la discusión muy fuerte, pero yo nunca me digo que yo soy el que tiene la verdad, yo te digo lo que yo pienso en este momento y hasta donde he llegado en ese pensamiento pero de ahí en adelante todavía queda mundo por recorrer, así que imagínate tu, y déjame decirte para que puedas comprender esta relación que tu y yo estamos hablando, si hay algo que es difícil en la comunicación, son las diferencias de códigos lingüísticos, es diferente, y voy a ponerte un ejemplo aquí mismo, yo hoy presido aquí (en el evento pedagogía 2015), yo no voy a incluir mi punto de vista, yo he escrito mucho sobre eso, pero bueno, ejemplo: discusiones nuestras en Cuba, todavía en Cuba nosotros tenemos discusión seria pero no lo suficientemente seria de que si el objeto, de que si el campo, el campo de acción, el campo de estudio, aquí hay una discusión que esta regada en todas partes entre una persona muy prestigiosa que se llama Carlos Álvarez de Saya y yo, por decir, de que el hablaba de objeto de acción y yo hablaba de sujeto de estudio, yo le decía, Carlos, no hay contradicción porque el campo de acción es donde impacta el resultado o producto mientras que campo de estudio es la teoría de la que surge el resultado, ahí no hay contradicción, la gente te esta queriendo buscar la contradicción donde no había contradicción, y entonces, aquí por ejemplo, a lo mejor el está en un tribunal (como jurado de tesis), en la parte de allá y el aspirante aquí, yo tengo que proteger al aspirante en ese minuto de dialogo, en que se pueda resolver las barreras que el tribunal le pone y para eso yo tengo que entrenarlo, de que manera, bueno, tu sabes como se llama el primer anexos de las tesis de las personas que yo atiendo, el primer anexo se llama control semántico, ¿y por qué control semántico? Porque cuando yo diga allí, en este materia, de que interdisciplinaridad, para este estudio, se representa tal cosa, cuando venga el (Carlos Álvarez) y me diga que “para mi representa otra cosa”, cuando venga él y diga para mí no es eso, correcto, para usted no es eso, pero para este grupo de investigadores es así y no se puede ver de otra manera porque sino entonces hay un transesgo en los resultados.

Cuéntame una experiencia significativa que hayas tenido en Venezuela en estas discusiones.
Ariel Ruiz: chico, te voy a decir la verdad, para que tu obtengas la información que deseas, las cuestiones familiares a mi no me gusta hacerlas públicas, por tanto los conflictos reales que tuvimos eso yo no te los voy a decir por respeto a las propias personas, yo respeto muchísimo a Gustavo, todavía esta semana mismo yo recibí un artículo de él que esta publicando y te voy a decir una cosa, con lo grave que el ha estado de salud, a mi me a preocupado mucho, yo no soy capaz de decirle que no, yo creo que si eso le da vida, hasta el final, hasta el final haciendo eso que le gusta, se siente bien así, pero él estuvo muy grave, una operación a corazón abierto es algo muy duro.

Y una experiencia significativa en las reuniones.
Ariel Ruiz: a mí no me, yo se lo dije a mi amiga, cuando Bonilla paso a ser vice-ministro, la atención al CIM bajo en lugar de…,¿por qué? era lógico, por razón de que necesidades más nacionales le caen arriba y tu cuando estas ocupando un cargo de ese tipo tienes que quitar los pies de aquí y ponerlos en otra parte, es decir por tanto, él decía yo tengo cosas por ejemplo, ¿cuales la concepción de los estudios universitarios hoy?, y eso lo quería en 3 días, entonces había que correr para eso, nosotros nunca dejamos de hacer la cosa pero las necesidades que había allí en ese momento eran unas tras las otras y como quiera que sea no daba mucho tiempo para buscar los referentes suficientes, aunque nunca van hacer suficientes para dar una respuesta lo mas veras y beneficiosa posible. ¿Qué nosotros hicimos?, ¿qué sucedía a mi juicio?, como nosotros íbamos por muy poco tiempo, cada vez que fuimos, fuimos por poco tiempo, no fueron tiempo largos, tres meses y después tres meses y así, eso limitaba todo el trabajo, la dinámica que debía tener el trabajo y sobre todo si regresaba parecía un bumerán, regresaban las cosas, eso fue complicado.

¿Cómo fueron las discusiones para llegar al documento rector?
Ariel Ruiz: yo creo que las discusiones fueron como tenían que ser, discutir, y después se fue socializando con otras personas que en principio tienen que ver con eso, pero con otras personas que no tenían que ver con eso que también se discutió, también eso trajo barreras.

¿En cuánto tiempo sacaron ese documento rector?.
Ariel Ruiz: un año, si porque, ¿qué sucedió?, el ALBA fue quien solicitó eso, sin embargo, después surgió en una nueva reunión del ALBA nuevas posiciones sobre lo que se quería y eso, hizo cambio, pero bueno…

Tu experiencia en el CIM transformó algo sobre tu visión de la investigación.
Ariel Ruiz: si te digo con certeza, creo que no me transformó mucho, pudiera ser, voy a decirte una de las cosas que yo critico en Cuba es que el instituto (ICCP) donde yo procedo, fuera una unidad de ministerio de educación y yo creo que eso es un error, porque no puede ser que yo sea una unidad de, tu señalas, ministro de educación y yo sea una unidad de ella y haga investigaciones que critiquen lo que tú estás haciendo, no es coherente, eso es una contradicción, te estoy diciendo de aquí, yo he criticado que nosotros seamos una unidad administrativa del ministerio, voy aponerte un ejemplo, en el año 75, yo he hecho dos doctorados, un doctorado en Alemania y otro en la unión Soviética, todos fueron por encargo, problemática de currículo y en la Unión Soviética sobre higiene escolar, ¿qué sucede? Que si tu vas hacer un estudio para el ministerio sobre como optimizar la organización escolar que provoque mayores rendimientos en los alumnos, en el año 75 nosotros hicimos un estudio grande sobre eso y se reveló de que había sobre carga en los currículos y entonces si hay algo que pueda ayudar, porque uno tiene que aprender de la verdad y de lo que sucede sea favorable o desfavorable, de esa manera la ciencia pide eso, no es que sea porque yo quiero provocar una crítica absurda, no, es que si yo digo, si yo voy a averiguar de que no se están haciendo bien tales cosas, eso hay que decirlo en alguna parte, no son para esconder los resultados, bueno en conclusión, no se si comprendes, en la experiencia que yo conozco internacional, las instituciones están separadas las de atención, investigación y las administrativas, yo te puedo decir que hay muchísimos estudios realizados que se han engavetados, ¿por qué?, bueno porque afecta el poder, lo intereses de la administración, y entonces eso produce perdida por todas partes, perdida económica, pérdida de tiempo, de recursos, es un enredo.

¿Qué me puedes decir de las ciencias?
La epistemología se ocupa del conocimiento científico, no de cualquier otro conocimiento, porque del otro conocimiento quien lo utiliza es la gnoseología, entonces tu debes utilizarlo correctamente, para tu marco teórico científico tu puedes utilizar la categoría epistemología pero para otra cosa no, pero eso complica cuando tu empiezas a utilizar códigos que necesitan traducciones, eso es complicado y la compresión se reduce, por ejemplo holístico, suena bonito pero la gente no sabe que eso, allí entre en juego lo de que si la investigación es cuantitativa o cualitativa y no hay nada, lo dice Ariel Ruiz, que no sea lo uno y lo otro, es decir tu tienes momentos en que tienes que tener los datos duros y después tiene que hacer un análisis de datos, extraer de allí el análisis cualitativo, pero tienes que tener el dato, sino tienes el dato no hay análisis, o no, la obtención del dato es cuantitativo, análisis de eso es cualitativo, no hay nada pero la gente dice que eso es así y empieza la corriente y eso es lo que yo combato, llevo tres pedagogías combatiendo problemas de códigos, es que cuando tu utilizas un código tu tienes que hacer un análisis de que la esencia de su significación esta dentro del marco, porque ¿qué cosa esta detrás del marco?, ¿del área de conocimiento que tu estas trabajando? Un ejemplo. Pude ser que tu utilices esto mismo de emancipación mas como categoría filosófica que como categoría pedagógica, esa misma expresión que acabo de decir, entonces, bueno, a lo mejor hay otras de carácter pedagógica que son mas apropiadas, fájate que tu cuando me la dijiste te pregunte ¿Qué tú estás diciendo por emancipador?. El análisis, la síntesis, la inducción y la deducción, todo el mundo lo toma como método de investigación y son procesos de pensamiento.

Muchas gracias por su tiempo profesor.

Comparte este contenido:

Proyecto Institucional Comunitario (P.I.C.) y La Escuela con Padres Una alternativa en la Formación de Valores.

Autor: José Eduardo Hermoso

Para el año 2007, la educación pública en la República Bolivariana de Venezuela se encontraba en pleno auge, muchos estudiantes de todas las clases sociales se inscribían en las escuelas y liceos públicos del Estado, que además eran gratuitos, estas instituciones brindaban una calidad educativa por excelencia a través de las escuelas y liceos que se denominaban Bolivarianos, estos centros educativos se caracterizaban por jornadas escolares desde las 7:00 am hasta las 4:00 pm, donde predominaban la enseñanza de la música, teatro, canto, poesía, deportes,…, en estos centros educativos se implementaron los comedores escolares que distribuían el desayuno, el almuerzo y una merienda a todo los estudiantes y el personal que laboraba en la institución. En este año se había iniciado la reubicación de los damnificados que vivían en zonas de riego, este programa era parte de la gran la misión vivienda Venezuela. En la parte posterior a la institución en la cual yo laboraba se creó la zona residencial de “Arsenal” y se les otorgó privilegio de adjudicación de viviendas a las clases más desposeídas, esto dio como resultado, que un gran grupo significativo de estudiantes de muy bajos recursos se inscribiera y estudiaran en liceo donde yo daba clases.
El liceo tenía muchos actos culturales, al menos 3 por mes, estos actos eran de diversas índoles, pero se caracterizaban por la participación de casi todos los estudiantes, por lo general se hacían en la parte interna de la institución, la cual contaba con un patio central, en este año la matrícula de alumnos había aumentado de 700 a más de 1.000 en toda la institución, teníamos alrededor de más de 40 estudiantes por aula y 5 secciones por cada año escolar, es decir la institución era desde 1er año de bachillerato hasta 5to año, por supuesto el control de la disciplina de esta cantidad de estudiantes se hacía permanentemente por los docentes, el personal administrativo y obrero, y se reforzaba en los actos culturales.
En la celebración del epónimo del liceo Santos Michelena, que se realizaban en la primera semana de noviembre, se planificaban un sinfín de actividades, que en su mayoría se hacían en el patio central. El día de la presentación de las danzas del liceo, la directora de la institución visualiza que, en el 2do piso del edificio, se encontraba un grupo de estudiantes con actitud sospechosa, es decir, estaban cantando, en tono alto, al compás de la música de las danzas, pero sin embargo, misteriosamente estaban ocultos en una esquina. La directora me encomendó subir y ver que estaba pasando, al hacerlo me fui oculto para que no vieran, de tal modo de, llegar sin ser detectado. Mi sorpresa fue que al llegar a una esquina vi a una estudiante de 4to año bailando muy sensualmente, en una de las columnas de forma circular, tipo pole dance, mientras el resto de los estudiantes cantaban y aupaban a la bailarina, ella, llego a tal punto que, se desabotono los primeros botones de la camisa y mostró una especie de franelita, fue en ese instante donde interviene y por supuesto, al estar todos concentrados en una esquina no les dio chance de escapar, y como era de esperarse, la gran mayoría de los estudiantes fueron llevados a dirección para que la directora aclarara el asunto, y así, comenzamos a conversar con más de 15 estudiantes que estaban involucrados en el hecho, la idea era simplemente, hacerles un llamado de atención porque pensamos que era solo una simple tremendura, mas sin embargo, descubrimos que la estudiante cobraba a sus compañeros para hacer los bailes y de paso no era la primera vez, de igual forma la estudiante bailarina tenía una actitud rebelde y no aceptaba la responsabilidad de lo ocurrido, alegando que ella no veía nada de malo en eso, esto nos obligó a llamar a la madre de la estudiante, la cual se presentó en pocos minutos en el Liceo.
Al llegar la madre de la estudiante Bailarina al liceo, nos quedamos atónitos, pues, estaba vestida con ropa ceñida y de una manera muy sensual, tenía un cuerpo muy esbelto y de figura atlética, de cabello negro largo, ella, la madre, al ver a su hija en la dirección, se acercó de forma muy violenta y halándola por el brazo le dijo: “Cuantas veces tengo que decirte que te portes bien”, “cuantas veces tengo que decirte que no estés por allí haciendo eso”, “que no está bien”, “que eres una menor de edad y te vas a meter en problemas”, “que debes cumplir la mayoría de edad para hacerlo de forma profesional”, “que no puede ser en cualquier lado”, entonces se voltea hacia los profesores que estábamos en la dirección, y dice: “profesores por favor discúlpenla pero ella me ve a mi haciendo eso y cree que ella puede hacer”, ella no ve que yo lo hago de forma profesional”, “cree que es un juego y por eso cobra barato”, “pero yo le he dicho que no, que espera a la mayoría de edad y que cobre lo justo”, todos los profesores que nos encontrábamos en la dirección, no salíamos del asombro de ver tal situación y al escuchar a la madre todo lo que decía. Esto prendió las alarmas e inmediatamente y pensamos ¿qué estaba pasando con los valores de nuestros nuevos estudiantes y representantes?, ¿que podíamos hacer referente a esta situación?.
Al día siguiente, se convocó a una reunión extraordinaria de profesores, allí se plateó como objetivo del proyecto institucional Comunitario (P.I.C.) el rescate de los valores y las buenas costumbres, entre estudiantes, representantes y todo el personal, entre las estrategias a implementar en el Proyecto de Aprendizaje (P.A.), se encontraban el involucrar a todos los docentes y todas las materias a fin de que, como eje transversal, se tomara lo valores y las buenas costumbres en todos los contenidos a dictar, de igual forma se implementó la Escuela con y para padres: esta escuela tendría la labor de ir incorporando a las madre, a los padres y representantes en las actividades del liceo y al mismo tiempo entender y comprender la situación en que se encuentran, para poder luego, diagnosticar los valores presentes en el hogar y trabajar así, el rescate de los valores y las buenas costumbres, se impartieron talleres con la defensoría del Pueblo, la casa de la mujer, defensoría del menor, el consejo comunal, entre otros.
La labor aquí fue titánica pero enriquecedora, Los docentes de la institución, a partir de estas experiencias, nos permitió entender el mundo de vida de nuestros nuevos representantes y verlos como sujetos de cultura y contexto diferente, que se integraban a una sociedad distinta de la que venían, producto esto, de más de 40 años de decidía por parte de los gobiernos anteriores y de exclusión social.

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3