Violencia marca el universo infantil

Keila E. Rojas L

Panamá está entre los diez países a nivel mundial con la tasa más alta de homicidio infantil, según el informe ‘En deuda con la niñez’

Los diez países, de 172 a nivel mundial, con las tasas más altas de homicidios infantiles son todos de América Latina y el Caribe, entre ellos Panamá, de acuerdo con las conclusiones de un nuevo informe de Save the Children, sobre la niñez en el mudo.

El informe ‘En deuda con la niñez’ concluye que al menos para 30 millones de niños y niñas -y probablemente para millones más- la promesa del disfrute de una niñez plena se ha desvanecido antes de tiempo.

De acuerdo con el informe, América Latina y El Caribe es la región con las tasas de homicidio infantil más altas del mundo como consecuencia del aumento de los niveles de violencia. La probabilidad de ser matado es al menos 2.5 veces más alta para un niño, niña en América Latina y El Caribe que en cualquier otra región.

Panamá ocupa la posición novena de acuerdo al documento. Honduras, Venezuela y El Salvador son los tres primeros puestos seguidos por Colombia, Brasil y Guatemala. Trinidad y Tobago y República Dominicana ocupan el séptimo y octavo lugar del ranking de los diez países con las tasas más altas de homicidios infantiles, mientras que Belice se ubica en la última posición (ver gráfica).

Sufrir la violencia, presenciar la violencia o temer la violencia no debería formar parte de la etapa del crecimiento. ‘Esto (la violencia) no solo marca de manera negativa la vida del infante, si no también la de los adultos en su entorno y de la sociedad en general’, apunta la psicóloga Nilka Magallón.

Según el documento solo en 2015, más de 75 mil niños y niñas menores de 20 años fueron asesinados, el 59% de los cuales eran adolescentes de entre 15 y 19 años. Cada una de estas muertes representa a otros cientos o incluso miles de niños y niñas que viven en entornos de violencia o abuso, donde enfrentan constantes amenazas a su supervivencia y desarrollo sano.

Aunque cualquier persona puede cometer actos de violencia física contra los niños y las niñas, con frecuencia se cita como culpables a adultos en posiciones de confianza y autoridad.

En cuanto al tema, Magallón, psicóloga de niños y adolescente, afirma que ‘como el infante confía en que quienes tiene a su alrededor lo protegerán, regularmente su inocencia no los lleva a pensar que lo que le irán hacer o están haciendo es algo malo para el, hasta cuando ya tienen conciencia de lo que está pasando’.

VIOLENCIA ENTRE MENORES DE EDAD

El informe señala que los actos de violencia física contra la infancia también son comunes entre los mismos niños, niñas y jóvenes. ‘Lo que en ocasiones puede empezar con bromas si no es controlado sea en un ambiente escolar o lugar donde residen, puede convertirse en actos de violencia’, dice Magallón.

Agrega que las consecuencias de la violencia son ‘muchas’ las cuales, ‘si no son tratadas a tiempo afectarán la vida adulta de la personas’.

Según el informe publicado a nivel mundial ayer 31 de mayo, a razón del Día del Niño, la exposición a la violencia puede trastornar el desarrollo normal de un niño o una niña y afecta el bienestar tanto a corto como a largo plazo. Las consecuencias a veces incluyen trastornos del comportamiento, como la agresividad y la incapacidad de relacionarse con los demás; trastornos emocionales, como la depresión y la ansiedad; y trastornos relacionados con la salud, como el trastorno del sueño y las pesadillas.

En todos los países, tanto ricos como pobres, se producen homicidios infantiles y abuso infantil, pero las tasas más altas de homicidios infantiles se concentran en América Latina y el Caribe, donde los actos delictivos violentos han aumentado durante la pasada década.

En las comunidades donde la actividad de pandillas es frecuente, el temor a las pandillas a veces impide a los estudiantes ir a la escuela y a los jóvenes trabajar.

NIÑOS CON MAYOR RIESGO DE MORIR

En todas las regiones del mundo, las tasas de homicidio entre los niños son más altas que entre las niñas. La diferencia entre ambos sexos es especialmente chocante en América Latina y el Caribe, donde los niños tienen casi siete veces más probabilidades de morir asesinados que las niñas.

La violencia contra la infancia también provoca daños en toda la sociedad, incluidos los costos directos e indirectos que implica el aumento de los gastos sociales y la pérdida de productividad económica.

Otro de los peligros que enfrentan la niñez, sobre todo las niñas, en la región es la maternidad adolescente. Según el informe, la tasa de natalidad entre las adolescentes es la segunda más alta de todas las regiones, después de África: 1 de cada 13 niñas entre 15 y 19 años dan a luz anualmente. República Dominicana, Nicaragua, Guyana y Guatemala son los países con las tasas más altas.

A pesar de que la tasa de natalidad entre las adolescentes ha disminuido desde fines de la década de los 90, esta permanece alta en zonas pobres y desfavorecidas. Según informes de Naciones Unidas, los índices de embarazos son de 3 a 5 veces mayores entre adolescentes de recursos limitados que entre adolescentes que cuentan con recursos económicos.

A pesar de estos hallazgos, se han registrado ciertos progresos en la región. La tasa de matrícula en la escuela primaria aumentó de 87% en 1990 a 94% en 2015 y se redujo la tasa de mortalidad de menores de cinco años en un 69% en el mismo período.

Sin embargo, el progreso no se ha dado de manera equitativa y millones de niños y niñas todavía ven interrumpida su niñez debido a quienes son o donde viven.

AMÉRICA LATINA

A pesar de las desfavorables cifras, hay aspectos positivos en la región

Chile, Costa Rica, Argentina y Cuba son algunos de los países con mejor desempeño en el índice

Estos cuatros países tienen tasas de violencia mucho más bajas que el resto de la región.

Cuba también tiene una de las tasas más bajas de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años en el mundo.

Save the Children promueve la campaña Hasta el Último Niño y Niña a favor de los infantes.

Fuente del articulo: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/familia/violencia-marca-universo-infantil/24004784

Fuente de la imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/323840_800x600_crop_592f66218d3c2.jpg

Comparte este contenido:

La inclusión no es un favor, es un derecho

Keila E. Rojas

‘Esto me pasó hace poco en Estados Unidos. A través de un programa, el gobierno paga mis estudios. Un día fui a la administración del centro donde estudio para solicitar clases de verano, pues quería terminar más rápido mi carrera. Inmediatamente me dijeron que la institución no pagaba por estas clases, solo las regulares. Ante esto les dije ‘bueno, enséñeme las política que dicen que no las pagan’. Luego de media hora de chequear papeles y conversar, la respuesta que obtuve fue: ‘disculpe, si podemos pagar sus clases de verano’, relata Diego Mariscal.

En este orden, Mariscal, destacado orador con parálisis cerebral y que recientemente visitó Panamá como invitado especial de los III Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales, destaca que una de las principales herramientas de las personas con discapacidad, para ser incluidas, es conocer y exigir sus derechos.

TODOS SON RESPONSABLES

‘Siento que muchas veces como personas con discapacidad estamos demasiado agradecidos por todas las oportunidades que se nos dan; si nos dejan ir a la escuela o si nos dan trabajo’, señala Mariscal, CEO y director de 2Gether – International, organización mundial de jóvenes líderes con discapacidad.

‘Y sí’ -agrega el joven líder – ‘hay que estar agradecidos por las oportunidades, pero también tenemos que entender que son nuestros derechos. No nos están haciendo un favor al incluirnos, es parte de la responsabilidad del gobierno y de la sociedad. La inclusión no es un favor, es un derecho’.

En base a su experiencia, el CEO de 2Gether – International señala que ‘es muy importante conocer las políticas y procesos que existen, para luchar por sus derechos. Estar informados de sus derechos como estudiantes, ciudadanos o trabajadores, y también conocer tus responsabilidades’.

Mariscal, como experto en juventud, medios y emprendimiento social, ha participado y colaborado con importantes organismos internacionales, como el Departamento de Estado de Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las Naciones Unidas y empresas de tecnología como Blackboard, para conversar acerca de los derechos y oportunidades de personas con discapacidad en la sociedad.

Durante su estadía en Panamá, Mariscal participó en una mesa redonda junto a jóvenes egresados de la Fundación Mary Arias, oportunidad que les permitió compartir experiencias exitosas e intercambiar ideas sobre cómo la constancia y dedicación son fundamentales para lograr la independencia de las personas con parálisis cerebral.

En este sentido, Mariscal destacó la importancia para los discapacitados de conocer dominar los avances tecnológicos. ‘Las redes sociales no sólo son una herramienta buena para denunciar, si no también es útil para contar nuestras historias. Debemos saber utilizar la tecnología, pues es la herramienta que, entre discapacitados y no discapacitados, nos puede poner iguales en una balanza’, señala.

#################################################

ALGUNOS LOGROS DE DIEGO MARISCAL

Nacido con parálisis cerebral en Nueva Orleans, pero criado en Monterrey, México, Mariscal representó a Nuevo León en los Juegos Paralímpicos Nacionales de México 2004- 2009. Ha sido reconocido internacionalmente por su trabajo, más notablemente por el Instituto Waldzell en Viena como Arquitecto del Futuro y por el Consejo Británico como un Creador de Cambio Global. En 2014, fue también becario de Juventud en Desarrollo Internacional y Asuntos Internacionales para el Consejo Internacional de Discapacitados de Estados Unidos. Este año fue invitado a la conferencia internacional de educación South by South West EDU SXSWedu para discutir ‘Lo que los jóvenes con discapacidades quieren de su educación’.

Fuente del articulo: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/inclusion-favor-derecho/23997916

Fuente de la imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/315350_800x600_crop_58fe98514f3d1.jpg

Comparte este contenido:

El desafío de elevar la educación preescolar

Por: Keila E. Rojas L.

‘Grande ha sido la lucha para que la primera infancia tenga visibilidad en la políticas públicas y en los objetivos mundiales’, afirma Mercedes Mayol Lassalle, vice-presidenta Regional para América Latina de la Organización Mundial para la Educación Pre-escolar (OMEP).

En 2015, nace la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en la cual países, incluido Panamá, se han comprometido entre otros puntos, a generar un mundo más igualitario, de mayor convivencia siendo una de las herramientas de trasformación la educación.

‘Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos’, es la cuarta meta.

En el marco de la meta , y teniendo en cuenta que lo más importante en la educación de un ser humano ocurre en los primeros años de vida, la vice-presidenta Regional de la OMEP destaca que ‘las organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, tenemos la obligación por un lado de contribuir a que se cumpla (la meta), pero también tenemos la obligación de abogar por el niño y reclamar a los Estados que cumplan sus compromisos. Todos sabemos que la educación se inicia en la infancia, desde el mismo nacimiento del niño’.

‘Hay que garantizar que todos los niños tengan la posibilidad de acceder a la educación infantil, esto significa que tiene que haber más escuelas, más jardines’

MERCEDES MAYOL LASSALLE

VICEPRESIDENTA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA OMEP

‘Uno de las maneras de contribuir es creando espacios para abordar el tema con sus diferentes especialistas’, apunta Mayol, invitada del Primer Congreso Investigativo ‘Ambiente Saludable y de Aprendizaje en la Primera Infancia’, organizado por la OMEP Panamá.

La vice-presidenta Regional de la OMEP, consultora oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y docente, apunta que ‘varios y grandes son los retos en la educación pre-escolar’.

ÁREAS DÉBILES EN LA EDUCACIÓN DE INFANTES

En este sentido, la docente señala que en Panamá y América Latina ‘existe específicamente tres problemas en la educación de la primera infancia’.

‘El acceso. Hay que garantizar que todos los niños tengan la posibilidad de acceder a la educación infantil, esto significa que tiene que haber más escuelas, más jardines, en definitiva más educación infantil de 0 a 8 años’, afirma la consultora de la Unesco.

Esto representa, agrega Mayol ‘que en aquellos lugares en que no es posible o deseable tener instituciones que reciban a los niños para la educación infantil, el Estado debe ofrecer a las familias apoyo para que los niños tengan educación en las comunidades’.

No todas las familias quieren institucionalizar la educación de los niños, especialmente entre los 0 y 3 años. Pero ‘el Estado siempre tiene la obligación de ofrecer opciones, sobretodo en un continente donde el 41% de los niños están en situación de pobreza, lo que indica que las familias tienen pobreza cultural, lo que va a marcar la crianza del niño, su presente y futuro en la adquisición de la cultura’, declara la docente.

Otra problemática que aqueja la educación en la primera infancia en Panamá es el fraccionamiento. Es decir, ‘hay circuitos para niños pobres, que están separados de aquellos circuitos o instituciones para niños privilegiados que tienen todos los materiales, las maestras especializadas, los lugares dignos , la proporción entre adultos y niños es baja entonces ese niño puede estar bien atendido’, explica.

No alejada del fraccionamiento está la calidad. ‘Para que haya calidad tiene que haber financiamiento, no se puede jugar en espacios vacíos sin materiales adecuados, sin espacios adecuados, sin libros, sin juguetes seleccionados que realmente provoquen al niño y motiven su creatividad’, señala la docente.

Agrega que la calidad de los educadores también juega un rol importante. ‘Tienen que ser formados y actualizarse. Tienen que estar bien pagados, motivados para hacer de su profesión una profesión desafiante como lo que es’.

OMEP PANAMÁ

En este sentido, Ulina Mapp, presidenta de OMEP Panamá, apunta que ‘asumiendo los desafíos del momento la organización busca asociar esfuerzos interinstitucionales, que aportan al bienestar, atención, educación y cuidado infantil’.

Añade que el congreso ‘Ambiente Saludable y de Aprendizaje en la Primera Infancia’ dirigido a docentes de pre-escolar busca propiciar un espacio de diálogo y reflexión para la generación de compromisos de acción y energías de los diferentes sectores involucrados en programas de atención con enfoque integral para la educación inicial’.

Otro aspecto importante en el universo de la educación pre-escolar, según explica Mapp, es que los docentes puedan comprender los primeros años de vida, su curso y evolución, así como la formación de los menores de seis años, teniendo como eje el desarrollo de ambientes saludables para los niños.

La presidenta de OMEP Panamá afirma que ‘de igual forma, el juego en la educación inicial, como vía de adiestramiento, formación, educación y adquisición de saberes, tiene un rol relevante’.

Mientras que Mayol asegura que ‘el ser humano tiene posibilidades de cambiar durante toda su vida y de reparar muchas cosas que a lo mejor fueron dañadas en las primeras etapa, sin embargo creo que podrías partir, hacer un círculo nuevo y más seguro y feliz para los niños si empezamos correctamente desde la infancia’.

Fuente: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/desafio-elevar-educacion-preescolar/24000281

Comparte este contenido:

El rol de los padres en la educación escolar

Por: Keila E. Rojas

Profesionales hablan sobre los deberes y límites de los padres en el proceso enseñanza-aprendizaje.

‘Este es un trabajo en equipo donde cada miembro tiene derechos, deberes y límites’, asegura la docente María del Carmen de Brown, con referencia a la participación de los padres en la educación escolar de los hijos.

Sobre el mismo tema, la psicóloga infantil, Laura Mendieta, afirma que ‘desde la infancia el rol de los padres juega un papel sumamente importante en el aprendizaje de los hijos y esto no cambia en la etapa escolar’.

Por su parte, el estudio ‘La participación de las familias en la educación escolar’ (edición 2014), divulgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España; y realizado por profesionales en la materia, señala que ‘existe una amplia evidencia empírica que indica que la participación de las familias en la escuela, además de constituir un derecho y un deber, aporta grandes beneficios, tanto a los estudiantes como a la escuela y a los propios padres y madres’.

Expuesto lo anterior, se hace necesario delinear las responsabilidades y límites de los padres en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

‘La enseñanza o preparación que los padres le dan a sus hijos para ingresar y desenvolverse en el campo escolar debe empezar desde el día uno de nacimiento del niño. Con esto me refiero a que la formación de valores y principios es lo más importante en todas las facetas de la educación’,

LAURA MENDIETA

PSICÓLOGA INFANTIL

LA EDUCACIÓN INICIA DESDE EL DÍA DEL NACIMIENTO

Mendieta explica que ‘la enseñanza o preparación que los padres le dan a sus hijos para ingresar y desenvolverse en el campo escolar debe empezar desde el día uno del nacimiento del niño. Con esto me refiero a que la formación de valores y principios es lo más importante en todas las facetas de la educación’. Añade que ‘los docentes intervienen de manera temporal, por lo que conviene aliarse con ellos y no ser sus enemigos’.

También es responsabilidad de los padres, agrega la psicóloga, fortalecer la autoestima de sus hijos. Brindarle afecto, felicitarlos frente a buenos resultados, apoyarlos cuando no se obtienen los deseadod y frecuentemente motivarlos a superarse así mismos.

Considera Mendieta, que ‘los padres, deben sacar algún tiempo del día para involucrarse en los deberes escolares de sus hijos, aún cuando designen la labor de revisar y apoyar en tareas a otra persona. Con esto demuestran interés por sus hijos, a pesar de la falta de tiempo que tengan.

Mientras que Brown indica que ‘si no hay un adulto pendiente de los deberes escolares del menor el proceso de enseñanza-aprendizaje se complica’.

UN TRABAJO EN EQUIPO

‘Este es un trabajo en equipo donde cada miembro tiene derechos, deberes y límites. Los padres tiene derecho de obtener información en cuanto al docente, plantel y sobre todo sus hijos. Pero con estos derechos viene el deber de velar en casa porque el proceso de enseñanza-aprendizaje se cumpla. Nosotros damos las bases y ellos deben reforzar en el hogar’, señala Brown.

Según explica la docente, uno de los errores cometidos frecuentemente por los padres, es tomar ‘actitud de rival’ frente a los docentes por algún desacuerdo.

‘Lo mejor es aliarse al maestro. Hay que saber exponer nuestro descontento sin llegar a caer en desafíos de autoridad’, dice Brown. Añade que ‘siempre existirán desacuerdo si tomamos en cuenta que regularmente los padres desean que a sus hijos les vaya muy bien, pero lo más importante es tratar estas diferencias de la mejor forma posible’.

Las profesionales coinciden en que debe haber un grado de independencia en el niño, ‘este grado de independencia debe ir aumentando conforme vaya creciendo. Primero se le ayuda a hacer la tarea, luego solo supervisar y por último solo revisa’, dice la psicóloga infantil.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/familia/padres-educacion-escolar/23987492

Comparte este contenido:

Estrategias para la educación de personas con Down.

Centro America/Panamá/Fuente:http://laestrella.com.pa/

Por: Keila E. Rojas L.

Los factores biológicos propios del síndrome de down, como la dificultad para expresarse, la memoria a corto plazo y la hipotonia, dificultan el proceso de lectura y escritura.

A pesar de esto, es importante aclarar que ‘ninguna es condicionante para que no puedan aprender a leer y escribir’, señala Alicia Llanas.

Llanas, madre de dos niños, ambos con síndrome de down, maestra de ocho infantes más y asesora de padres y maestros, de forma virtual y resencial, dictará el taller ‘Estrategias para iniciar la lectura y escritura en personas con síndrome de down’, a realizarse hoy viernes 12 y sábado 13 de agosto, en el Salón Zafiro, Hotel El Panamá.

Durante el curso también se abordará el tema, ‘Modificación de conducta a tiempo y en el tiempo’ y ‘Enseñando con adecuaciones curriculares’ puntos importantes en la educación de las personas con síndrome de down y discapacidad intelectual.

El taller dirigido a padres, docentes y especialistas relacionados con la educación de las personas con síndrome de down, ‘busca brindar herramientas para entender las fortalezas y áreas de oportunidad de las personas con el síndrome, enfocadas a la lectura y escritura’, afirma Marta Vernaza, presidenta de Down Panamá.

Por su parte, Tagnia Shocrón, madre de un niño down y miembro del comité organizador del evento- Down Panamá, asevera que ‘es importante que los padres que inician la crianza de sus hijos con síndrome de down o con alguna discapacidad intelectual se capaciten sobre herramientas pedagógicas o métodos para lograr que los niños y niñas en edad escolar puedan aprender y ser incluidos en el sistema’.

Según Shocrón, ‘aunque exista una ley de inclusión en Panamá, es letra muerta si los estudiantes con discapacidad no logran entrar al sistema académico’.

Alicia Llanas expondrá técnicas de enseñanza que ha practicado con sus hijos. ‘Lo que ella propone nos parece sencillo de aplicar y nos está dando buenos resultados’, indica Lilia Ayala, del comité organizador. Añade que ‘al ser perseverantes podremos lograr que nuestros hijos escriban, lean y se comuniquen verbalmente de manera más comprensible’.

Por otro lado, a favor de los niños down con bajos recursos en Panamá, la Asociación Pro-Niños Excepcionales de Panamá (Apnep ) realizará el sábado 20 de agosto, la segunda feria familiar escolar.

El evento se celebrará en el Colegio Apnep, calle 50. Desde las 10:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.

La Apnep se fundó el 18 de junio de 1956 y es el producto de la preocupación de un grupo de padres y profesionales, quienes interesados en la habilitación de niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales educativas e intelectuales, decidieron organizarse y formar la asociación.

Fuente: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/estrategias-para-educacion-personas-down/23955701

Imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/260026_800x600_crop_57ad10e85010b.jpg

Comparte este contenido:

Cuando la educación es enemiga de la creatividad

Keila Rojas/ La estrella de Panamá/FAMILIA/06/04/2016

Expertos señalan que los sistemas educativos impulsan a los infantes a dejar sus capacidades creativas.  La creatividad es algo innato en los seres humanos. Pablo Picasso afirmó que ‘todos los niños nacen artistas, lo difícil es seguir siendo un artista cuando crecemos’. ¿Por qué?. ‘Los niños y niñas, al pasar los años dejan de ser creativos en gran parte por el sistema de educación en general. Vivimos una sociedad acostumbrada a seguir normas y reglas y darle prioridad a la capacidad académica y no al talento. Equivocarse es un grave error’, afirmó la psicóloga Miroslava Reyes.

Los infantes se arriesgan, si no saben prueban, no tienen miedo a equivocarse. Si no estás abierto a equivocarte, nunca se te ocurrirá algo original, señaló Ken Robinson educador, escritor y conferencista británico. Agregó que la creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización y se le debería dar el mismo estatus.

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Es una habilidad típica de la cognición humana ausente en la computación algorítmica, por ejemplo. Desde corta edad los niños y niñas utilizan su capacidad de imaginación para comunicarse, expresar sus ideas y opiniones. Además les ayuda a desarrollar su pensamiento abstracto. Un niño o niña que aún no sabe hablar, y desea comer busca la manera de transmitir al adulto esta necesidad. Señala con su dedo su boca, busca un plato, señala la cocina, por citar algunos ejemplos.

creat 3

La creatividad está relacionada con la generación de ideas que sean relativamente nuevas. Es decir, se trata de producir respuestas novedosas ante diversas situaciones en todas las áreas de la humanidad. Y esto lo hacen muy bien los niños y niñas.

CREATIVIDAD EN PELIGRO

Robinson, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza y la innovación, explicó en una charla divulgada en la web que al pasar los años la mayoría de los niños pierde la capacidad de crear pues tienen miedo a equivocarse . ‘Estamos administrando sistemas nacionales de educación en donde los errores son lo peor que puedes hacer y el resultado es que estamos educando a la gente para que dejen sus capacidades creativas’, dijo. En este sentido, coincidiendo con Robinson, Reyes explicó que cuando los niños y niñas ingresan al sistema educativo regular se les enseña ‘lo bueno y malo’. ‘Lo bueno o normal es que todos aprueben y con altas calificaciones matemáticas, español y demás asignaturas; no es normal que un niño tenga un bajo rendimiento académico —lo cual es cuestionable (bajo rendimiento) — y sea muy bueno dibujando, cantando o bailando, por ejemplo’.

A medida que el niño va creciendo e influenciado por la escuela o casa, la creatividad es una aptitud que poco a poco va perdiendo o reprimiendo, según las directrices de los adultos de los diferentes ambientes que frecuenta.

educacion-musical

‘Cuando viajas por el mundo te das cuenta que todos los sistemas educativos tienen la misma jerarquía de materia. Arriba están las matemáticas y las lenguas, luego humanidades y abajo arte, en casi todos los sistemas’, dijo Robinson.

Añadió que además hay jerarquías dentro de las artes, la música tiene un estatus más alto que drama y danza.

Padres, madres, profesores y tutores moldean las acciones y reacciones de los infantes hasta que acaban haciendo lo que los adultos consideran que está bien hecho. El foco del tema es no acabar con la creatividad de los pequeños, esto no quiere decir que no se le debe corregir de malas acciones.

Si un infante demuestra inconformidad con una rabieta, allí no hay nada de creatividad, hay que corregirlo, si demuestra no estar feliz dibujando una cara triste en un servilleta, por citar un ejemplo, allí hay creatividad y debe ser abordada de manera diferente, explicó Reyes.

Los sistemas educativos se basan en la idea de habilidad académica. Antes del siglo XIX no había sistema educativos. Todos surgieron para llenar las necesidades de la industrialización y con esta idea como base: Las materias más útiles para el trabajo son más importantes., explicó Robinson.

CULTIVAR EL TALENTO

Es difícil, pero posible. Aunque los planes de estudio no favorecen fomentar la creatividad, cada docente en su aula de clase puede fortalecer la creatividad de sus estudiantes.

‘Facilitando el trabajo en grupo y promoviendo la libertad de expresión sin juzgarlos, son formas de contribuir al desarrollo de esas mente creativas por naturaleza», afirmó la docente Yadira Castillo. Añadió que esta labor debe ser compartida en casa con los padres y madres. ‘De nada sirve que nosotros trabajemos en la creatividad de los estudiantes si al llegar a casa el padre o madre hace afirmaciones como: ‘cuidado lo haces mal’, ‘te vas a equivocar’ e inclusive hacen la labor del estudiante afectando o truncando el proceso de crear», destacó Castillo.

La docente recomienda que a falta de un plan de estudio que involucre en mayor porcentaje actividades no académicas, los adultos involucren a los infantes desde pequeños en diversas actividades como, música, canto, danza, pintura y deportes, ‘esto mantendrá viva la llama de la creatividad’.

==========

SIR KEN ROBINSON

Un nuevo sistema educativo

Ken Robinson es un educador, escritor y conferencista británico. Su conferencia ‘Las escuelas matan la creatividad’ expuesta en el congreso Tecnología, Entretenimiento y Diseño, TED, es frecuentemente comentada.

          KEN ROBINSON
 Robinson es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación a la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar, fue nombrado Sir por la reina de Inglaterra, Isabel II en 2003.

Su libro ‘El Elemento: Descubrir tu pasión lo cambia todo’, ha sido traducido a 21 idiomas. El libro es una guía práctica que responde preguntas sobre la búsqueda de su elemento personal. En su último libro, ‘Escuelas creativa: La Revolución de Base que está transformando la educación’, argumenta que se ponga fin a nuestro sistema educativo industrial anticuada y propone un enfoque altamente personalizado, orgánico que se basa en los recursos tecnológicos y profesionales propios de hoy para involucrar a todos los estudiantes.

Creo conveniente mencionar en este espacio lo postulado por el profesorado de las Universidades Españolas que trabaja en la formación e investigación de la creatividad reunido en La Cristalera, Miraflores de la Sierra 2000, manifiestan la creatividad no es sólo una cualidad personal sino un bien social y un valor formativo que no puede dejarse al desarrollo espontáneo de los sujetos. Una sociedad en cambio constante exige personas creativas que respondan a los nuevos problemas y demandas sociales. Los avances científicos y tecnológicos, las aceleradas transformaciones sociales y de producción, las nuevas modalidades de empleo, etc., reclaman nuevas formas de pensamiento, habilidades y actitudes creativas. La riqueza de un país con futuro no está tanto en los bienes materiales cuanto en la capacidad innovadora y creativa de las personas y los pueblos, y en la cultura innovadora de toda la sociedad. desde este planteamiento las instituciones educativas y principalmente el profesorado debe reflexionar de acuerdo con sus acciones, estrategias, recursos y propuestas para favorecer la creatividad en nuestros educandos, sin olvidar la música, canto, danza, pintura o deportes.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/familia/cuando-educacion-enemiga-creatividad/23932151

Imagen 1:http://www.ceisolc.es/images/educacion-musical.jpg

Imagen 2: http://www.ceisolc.es/images/educacion-musical.jpg

Imagen 3: http://zetaestaticos.com/cordoba/img/noticias/0/812/812555_1.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido: