Paro general: ¿hay clases mañana en la ciudad?

Por: La Nación. 

 

 ¿Dijeron algo de si hay clases o no mañana? ¿Alguna sabe?», preguntó una de las madres en el chat de 4° A de la Nueva Escuela Argentina 2000, un colegio privado en Belgrano. «Creo que van a mandar la misma nota de siempre en estos casos», respondió otra al instante. La tercera, directamente, reenvió la nota en cuestión, que informaba que la escuela estará abierta, que las actividades serán las habituales aunque todo dependerá de la cantidad de personal que pueda llegar al colegio. «Está previsto que la mayoría del transporte público funcione», decía el comunicado.

En rigor, todas las líneas de subte, el ramal Sarmiento del ferrocarril y 75 líneas de colectivos anticiparon la adhesión al paro general convocado por Hugo Moyano y las CTA.

Será una jornada atípica, y aunque la mayoría de los colegios estará abierto no podrán garantizar la asistencia tanto del personal administrativo como los docentes. Como informó el equipo directivo del colegio Puerta Abierta, en el barrio de Monte Castro: «El personal docente tendrá afectada su asistencia por falta de transporte. Las combis escolares no circularán por razones de seguridad. El personal de limpieza tampoco asistirá. Y no habrá servicio de comedor».

Desde el Ministerio de Educación porteño respondieron a LA NACION que las clases en las escuelas públicas se dictarán con normalidad. «Hasta el momento, de los 16 gremios docentes el único que se adhiere es UTE [Unión de Trabajadores de la Educación]. En principio, hay clases como siempre», dijo un vocero de la dependencia oficial.

Las hijas de Florencia Baner van al colegio Lenguas Vivas. Si bien no recibió ninguna notificación hasta el momento, decidió no mandarlas a la escuela mañana. «A la zona donde está la escuela [en Carlos Pellegrini y Libertador, en Retiro] siempre es un caos llegar. Tampoco será un día normal de clases -argumentó-. La logística se complica, pero ya veré con quién se quedan en casa».

Sin pruebas ni comedor

Los padres de la mayoría de los colegios privados de la ciudad hoy recibieron una nota vía cuaderno de comunicaciones, donde se informaba -con alguna variación como la reprogramación de las pruebas o la suspensión del servicio de comedor- que la escuela abrirá las puertas.

«Mandaron nota en la que no garantizan el normal funcionamiento, que igual hay clases pero que si no van todos los docentes armarán otras actividades para los chicos», contó Luciana Vacca, que tiene tres hijos y vive en Palermo.

«Mati va; Beni, no; Biancu, sí; Juan, sí; Sofi, no», se lee en el chat de 6° grado B, del grupo de padres de la Nueva Escuela Argentina 2000. «Acá están metiendo presión para no ir. Veremos cómo viene el conteo», vaticinaba una de las madres.

En otros casos, como en la escuela pública primaria Petronila Rodríguez, de Parque Chas, se les informó a los padres que no habrá clases. Lo mismo sucedió en varios de los jardines maternales tanto de gestión estatal como privados. «No tienen clases. Ya estoy apalabrando a mi suegra, a ver si se puede quedar con su nieto», ruega Mariana Montes, que es odontóloga y mañana, dice, tiene que atender en su consultorio.

«Chicas, ¿qué hacen mañana con sus niños, los mandan?», quiso saber la mamá de Pedro. «En casa hay piquete», respondió, casi por vencida, la mamá de Max, que manda a sus tres hijos a un colegio privado en Belgrano. «Yo tengo que trabajar. Mañana, aunque chillen, van todos a la escuela», sentenció Laura Márquez, y dio por terminada la cuestión.

Comparte este contenido:

Compás de espera en la educación dual

Por: Editorial La Nación. 

En principio, la educación dual, como mezcla armoniosa de lo teórico con lo práctico, es un sistema aceptado por todos, pero, conforme se entra en los detalles, comienzan a aflorar profundas diferencias de opinión. Esas diferencias se manifiestan en dos bandos bien definidos que no logran armonizar sus puntos de vista.

El asunto es decisivo porque, según se le enfoque, contribuye a que muchos jóvenes desempleados reciban una educación de valioso contenido teórico con un componente práctico necesario para aumentar las posibilidades de encontrar empleos bien remunerados. El modelo de educación dual pide que los conocimientos teóricos se adquieran en centros de enseñanza formales, como el Instituto Nacional de Aprendizaje, y la práctica se efectúe en empresas. Visto así, se trata de un esquema en el cual ambas partes, estudiantes y empresas, están llamadas a ganar.

La mezcla de teoría y práctica es bienvenida en todas las profesiones porque prepara para el mercado laboral y porque la práctica se constituye en un excelente mecanismo para fortalecer la teoría

Pero, de nuevo, es necesario profundizar en los detalles. La práctica (que podría consumir un tercio o más del tiempo del estudiante) debe llevarse a cabo en empresas autorizadas y de conformidad con un programa aprobado por las autoridades educativas. Por tanto, no toda empresa puede integrarse a la iniciativa. Además, por tratarse de un programa de formación en el cargo (aprender haciendo), el esquema debe reconocer que el estudiante no posee todavía las destrezas completas y, por tanto, no es posible obligar a las empresas a reconocer los salarios y las cargas sociales propios de sus trabajadores formados. Obligarlas a hacerlo constituiría un claro desincentivo para la participación empresarial en el programa. Es decir, el esquema de educación dual podría nacer muerto.

Por otro lado, la educación dual no debe ser vista como un medio para preparar mano de obra destinada a satisfacer las necesidades particulares de una compañía determinada. La que lo requiera, como es el caso de muchas, debe tener sus propios programas de entrenamiento. El propósito de la educación dual es dotar a los graduados de una formación razonablemente general, una capacitación para comprender la vida y, también, para ganársela, en la gama más amplia posible de opciones laborales.

La mezcla de teoría y práctica es bienvenida en todas las profesiones porque prepara para el mercado laboral y porque la práctica se constituye en un excelente mecanismo para fortalecer la teoría. Un graduado en Computación o en Administración de Negocios, para citar solo dos ejemplos de muchos posibles, tiene mejor dominio de su especialidad si refuerza sus estudios teóricos con un componente aplicado.

Una propuesta para normar la educación dual en Costa Rica, y conducirla a buen puerto, lleva ya varios años en la corriente legislativa y no ha habido forma de que el grupo que la favorece (en particular muchos jóvenes que hoy no encuentran empleo y, sobre todo, el sector patronal) y los que se oponen (los sindicatos del sector público) se pongan de acuerdo, en mucho porque no se ha dado una discusión eficaz y sincera que, comenzando por convenir los objetivos deseables de la educación dual, pase a definir los medios óptimos para alcanzarlos sin condenar el sistema a la inoperancia.

Como la materia tiene muchas aristas, es necesario someterlas todas a estudio objetivo, quizá con la ayuda de un facilitador profesional neutral. La decisión del gobierno de dar una pausa en la discusión del asunto podría ser prudente si el compás de espera es breve y tiene un propósito bien definido, no la intención de dejar abandonado un asunto de tanto impacto social. Eso no está tan claro.

Fuente del artículo: https://www.nacion.com/opinion/editorial/editorial-compas-de-espera-en-la-educacion-dual/466O2VXFHVD5HI5AAAMOF4VUXU/story/

Comparte este contenido:

Elementos del pensamiento crítico

Por: La Nación

Todas las personas piensan, es parte de la naturaleza. Pero, el pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. De allí que el pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero, como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, es ventajosa, pero debe ejercitarse de forma sistemática.

El pensamiento crítico es el modo de reflexionar, sobre cualquier tema, contenido o problema, que permite mejorar la calidad del raciocinio, pues el pensante se apodera de las estructuras inherentes del acto de razonar. Seguidamente, se presentan los elementos del pensamiento crítico y cómo ejercitarlos.

1. Todo razonamiento tiene un propósito. Tómese el tiempo necesario para expresar su propósito con claridad. Plantéese cuál es el objetivo de la reunión o la discusión en cuestión. Distinga su meta de otros propósitos relacionados.

2. Todo razonamiento está enfocado a solucionar alguna cuestión.Formule la pregunta de varias formas para clarificar su alcance. Reduzca la pregunta en subpreguntas. Identifique si la pregunta tiene sólo una respuesta correcta, si se trata de una opinión o si requiere que se razone desde diversos puntos de vista.

3. Todo razonamiento se fundamenta en supuestos. Distinga claramente los supuestos y determine si son justificables. Considere cómo sus supuestos dan forma o determinan su punto de vista.

4. Todo razonamiento se hace desde una perspectiva. Identifique su punto de vista y la perspectiva de la otra persona. Explore otros puntos de vista. Identifique sus fortalezas y sus debilidades.

5. Su pensamiento debe apoyarse en evidencia. Limite sus afirmaciones a aquellas apoyadas por los datos que tenga. Recopile información contraria a su posición. Asegúrese que toda la información usada es clara, precisa y relevante a la pregunta en cuestión.

6. Utilice conceptos e ideas. Determine los conceptos claves y explíquelos con claridad. Considere conceptos alternos o definiciones alternas de los conceptos. Asegúrese que usa los conceptos con precisión.

7. Todo razonamiento contiene inferencias con las cuales se llega a conclusiones. Infiera sólo aquello que se desprenda de la evidencia. Verifique que las inferencias sean consistentes entre sí. Identifique las suposiciones que lo llevan a formular sus inferencias.

8. Todo razonamiento tiene implicaciones y consecuencias. Esboce las implicaciones y consecuencias de su razonamiento. Establezca las implicaciones positivas y negativas. Considere todas las consecuencias posibles.

Fuente: https://www.lanacion.com.py/foco/2018/11/12/elementos-del-pensamiento-critico/

Comparte este contenido:

Educación cívica para la era digital

Por La Nación

WhatsApp, propiedad de Facebook, se cuenta entre las plataformas digitales más útiles y exitosas. Al usuario le ofrece la posibilidad de comunicarse en formas inimaginables hace dos o tres lustros. La voz encontró rival en el texto y a ambas se suma el envío de documentos, fotos y vídeo. No hay fronteras y el concepto de “larga distancia”, utilizado para distinguir el servicio telefónico internacional, se ha venido desvaneciendo. Todo es gratis, salvo la indispensable conexión a Internet.

Con WhatsApp compiten muchas otras aplicaciones y el usuario puede escoger entre ellas según sus gustos y necesidades. Todas son de indiscutible utilidad pero, como redes sociales capaces de multiplicar un mensaje a velocidades vertiginosas, plantean peligros hasta ahora desconocidos. Un ejemplo aterrorizante es el de la India y la falsa alarma del secuestro de niños difundida por WhatsApp.

Las agresiones contra miembros de grupos vulnerables, como las minorías y los inmigrantes, a menudo nacen de las campañas de desinformación

En ese país, multitudes enardecidas por informaciones falsas han linchado, desde abril, a dos docenas de personas inocentes, informó el New York Times, cuyos periodistas lograron entrevistar al hermano de una mujer de 65 años asesinada a golpes cuando juntos detuvieron su vehículo para pedir una dirección. Los hermanos y otros dos familiares despertaron injustificadas sospechas de los vecinos, inquietos por las noticias falsas, y fueron blanco de una salvaje agresión. Los tres sobrevivientes sufrieron importantes heridas.

En la India, WhatsApp cuenta con 250 millones de usuarios. Ya hace varios meses que las “informaciones” sobre el secuestro de niños circulan entre ellos, respaldadas por elementos gráficos empleados para revestirlas de autenticidad. Uno de los vídeos, publicado por el diario estadounidense, muestra a dos motociclistas cuando se llevaban a un pequeño que jugaba con otros en la calle. En realidad, la filmación corresponde a un anuncio de servicio público difundido en Paquistán. Nadie sabe quién alteró el vídeo, pero millones lo tomaron por prueba de la inexistente ola de secuestros en la India.

En Costa Rica ya hemos sido testigos de alarmas por la presencia de cocodrilos en las calles durante inundaciones, edificios a punto de desplomarse y otras falsedades difundidas por redes sociales con acompañamiento de “prueba” gráfica, sea recabada en otros países, como el caso de los saurios, o fabricada con instrumentos de edición digital, como en el caso de los edificios.

El fenómeno es mundial y sus consecuencias son gravísimas. En los Estados Unidos se le señala como parte del esfuerzo de los servicios de inteligencia rusos para afectar las elecciones presidenciales del 2016. En Europa, las noticias falsas están estrechamente vinculadas con el resurgimiento del fascismo. En la India, son causa directa de docenas de muertes, pero hay otros ejemplos donde la relación de causalidad es menos obvia. Las agresiones contra miembros de grupos vulnerables, como las minorías y los inmigrantes, a menudo nacen de las campañas de

En los propios Estados Unidos, un hombre baleó la pizzería donde, según informaciones de Internet, operaba una red de pedofilia regentada por Hillary Clinton. Es un caso extremo, pero no todas las informaciones falsas son tan absurdas ni quienes actúan motivados por ellas son tan locos o estúpidos. Lo aterrorizante de la India es, precisamente, la sincera convicción de los participantes en los linchamientos. Actúan engañados por informaciones falsas acompañadas de elementos que las hacen verosímiles. No pertenecen a las capas más educadas de la población y es difícil que cuestionen lo percibido por sus ojos. Por eso, la respuesta al fenómeno de las noticias falsas comienza por la educación y es hora de integrar los peligros de la Internet a los planes de estudio de Educación Cívica. Después de todo, la supervivencia de la democracia está en juego.

Fuente del artículo: https://www.nacion.com/opinion/editorial/editorial-educacion-civica-para-la-era-digital/423LU45FXNEH3KOCLBKK7TMECA/story/

Comparte este contenido:

¿Esta Costa Rica entre los 10 países más desiguales del mundo?

Por La Nación

Miguel Gutiérrez Saxe

La pregunta cobra relevancia por dos razones: recién la BBC publicó la afirmación sobre esta mala posición del país en desigualdad y actualmente se debate la que puede llegar a ser la primera reforma fiscal relevante desde 1995. Una reforma largamente postergada, compleja y que debe repartir sacrificios.

Medir. Hay un acuerdo relativo sobre la importancia de ocuparse de la desigualdad y, además, sobre su medición. Los indicadores más usuales son los del ingreso con datos de las encuestas de hogares, las que, por su naturaleza, subregistran los ingresos más altos. El más convencional es el índice de Gini, aunque la desigualdad de ingreso es tan solo una brecha entre muchas. En otros países –no de manera regular en Costa Rica– el Gini se calcula según los ingresos antes y después de impuestos y transferencias públicas a los hogares. Esta última es la mejor aproximación.

América Latina se ha caracterizado por ser la región más desigual del mundo y Costa Rica no escapa a ello, según la Cepal. Ese rasgo estructural se ha mantenido durante mucho tiempo en la región, incluso en coyunturas de alto crecimiento económico. A inicios del presente siglo, en la mayoría de los países latinoamericanos se inició un proceso de reducción de la elevada desigualdad de los ingresos, pero luego de la crisis del 2008 esta se desaceleró.

Costa Rica tiene ahora mayores capacidades humanas, pero lleva más de dos décadas de estancamiento de la pobreza según ingreso, alto nivel de desempleo y creciente desigualdad

En general, la principal fuente de ingresos de la gente se origina en el mercado de trabajo. Por eso, entre los principales factores para explicar la reducción de la desigualdad en la región se destacaron la activación de políticas para mejorar los salarios mínimos, más empleos formales, la extensión de la cobertura contributiva de la seguridad social, el aumento en la participación de las mujeres que incrementó el número de perceptores de ingresos por hogar y una mejor llegada de los programas sociales mediante las transferencias monetarias a hogares de menores ingresos.

¿Y en Costa Rica? Durante ese periodo de disminución de la desigualdad en América Latina, Costa Rica, por el contrario, la vio crecer, por lo cual pasó de ser uno de los países más equitativos en la distribución del ingreso a estar en rangos similares al promedio latinoamericano. El Gini en el 2016 fue de 0,52, sin cambios significativos desde el 2011, lo que refleja un estancamiento en niveles altos de la desigualdad.

Otro indicador de la desigualdad es el porcentaje del ingreso total que acumula cada quintil (20 %) y decil (10 % de hogares). Estas relaciones agregan claridad: en el 2016, los ingresos promedio del quintil (20 %) de mayor ingreso fueron 12,9 veces mayores que los del primer 20 %, cantidad que no ha variado significativamente desde el 2013. Visto por grupos de 10 %, el décimo tiene un ingreso 26,8 veces mayor que el primero (el promedio para países de la OCDE es 9 veces). Si se considera el ingreso del 2 % de los hogares más ricos y se contrasta con el del primer 10 %, en el 2016 el indicador asciende a 44 veces. Eso según el Informe Estado de la Nación más reciente.

La disminución de la desigualdad la pone el ingreso social. Para el promedio de la región, según la Cepal, el coeficiente de Gini solo baja 3 puntos tras los impuestos directos, en tanto que la provisión pública de servicios educativos y de salud lo reduciría adicionalmente en unos 6 puntos; en Costa Rica, estima que el efecto conjunto es una reducción en el coeficiente de 12,1 puntos, duplicando educación y salud el efecto de los impuestos.

Por su parte, en los países de la OCDE el efecto redistributivo de las transferencias monetarias y del impuesto sobre la renta personal alcanza en promedio 17 puntos porcentuales, mientras que la redistribución efectuada mediante el gasto público alcanza 7 puntos. En la OCDE, los impuestos son más progresivos por lo que contribuyen más a la igualdad.

En una perspectiva a largo plazo, y con la categoría de clase social a la que da seguimiento el Informe Estado de la Nación, los datos cantan algo más. Este seguimiento pone en evidencia el estancamiento relativo de los ingresos reales de todas las clases sociales desde 1987, con la excepción de los sectores de expertos y medianos propietarios y de la clase alta.

También en el país son evidentes otras dimensiones de la desigualdad socioeconómica, entre ellas las referidas a la baja incorporación de las mujeres al trabajo reconocido y remunerado, y sus niveles inferiores de ingreso para cualquier categoría ocupacional (entre un 20 % y un 30 %). Y por etnia, especialmente grave por la exclusión social radical de los pueblos indígenas, difícilmente visible por su tamaño en las encuestas. Las desigualdades socioeconómicas territoriales son serias y su atención requiere de intervenciones públicas mejores y más robustas.

El análisis detallado no es halagüeño. Las regiones costeras y fronterizas muestran baja prosperidad económica, sostenibilidad ambiental y progreso social en relación con la región central. Eso significa, entre otras cosas, inseguridad ciudadana, atención médica básica deficiente, bajo nivel de escolaridad, demanda insatisfecha de vivienda, infraestructura física insuficiente o inconexa y de baja calidad, problemas de agua y saneamiento, pocas oportunidades económicas y una población menos conectada con el mundo.

Por ejemplo, mientras en el 2016 el 16,1 % de los hogares de la región central estaba bajo la línea de pobreza, en todas las demás regiones del país el porcentaje de hogares pobres fue superior al 23 % y en alguna zona llegó hasta el 31 % (documento de fundamentos del Acuerdo Nacional).

Costa Rica tiene ahora mayores capacidades humanas, pero lleva más de dos décadas de estancamiento de la pobreza según ingreso, alto nivel de desempleo y creciente desigualdad. La composición de los ingresos del gobierno no es progresiva, no aporta mayor cosa para la mejora de la igualdad. La diferencia la pone la política social que sí es altamente progresiva, aunque apenas compensa el efecto de lo económico en la desigualdad.

En 1981 el país vivió una crisis originada en problemas fiscales, con un Ejecutivo débil y un Legislativo que no quiso actuar: cayó la producción, el empleo y el ingreso real. La inversión social se vino a la mitad. Recuperarnos tomó varias décadas. No podemos repetir el gigantesco error.

 

Fuente del artículo: https://www.nacion.com/opinion/columnistas/esta-costa-rica-entre-los-10-paises-mas/ZGG7TBFWUZEMNOORUNSAAXKUKE/story/

Comparte este contenido:

¿Cómo educar chicos con conciencia de género?

Por: La Nación

Diálogo para poner fin a los estereotipos y acciones que funcionen como ejemplo son los caminos que eligen padres y docentes.

«Vos partí de la base de que todo es un no». Así de rotunda fue la frase que Alejandra, mamá de Ramiro, de 16 años, le dijo en medio de una charla surgida a raíz del caso de la alumna del Nacional de Buenos Aires que denunció haber sufrido un abuso por parte de un chico de 5° año durante una de las últimas tomas del colegio. «No es no, así de simple. No quiere decir ni sí, ni tal vez, ni quizás. Un no de una chica es siempre no. Y si vos no parás, entonces podés tener un problema serio», le dijo, sin dejar lugar para las dudas.

Desde pequeñas, a las chicas les abrimos los ojos acerca de los cuidados que tienen que tener porque lamentablemente se sabe que pueden sufrir este tipo de situaciones. «No hagas nada que no quieras hacer»; «no te dejes presionar por tu novio o tus amigas». Hasta les pedimos que sean ellas las que sean responsables y se cuiden de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Pero no suele pasar lo mismo con los varones. «Como padres les enseñamos a las niñas a prevenir el abuso, pero no les enseñamos a los varones a no cometerlo. Si yo tuviera un hijo varón, sin duda haría que se cuestionara ciertas actitudes -sostiene la autora de Diván King Size para padres-. Por ejemplo, si una chica que está alcoholizada te dice que sí, ¿vale? Si una chica te dice primero que sí, pero después te dice que no, entonces ese primer sí ¿cuenta? Por supuesto que no, hay que parar. Me parece importante invitar a los chicos a ponerse del otro lado, a ser empáticos con el otro. Algo que sirve mucho es plantearle la situación con la hermana como posible víctima: «¿Te gustaría que eso se lo hicieran a ella?»», propone Russomando.

Para Russomando, es ideal que estas charlas en las familias empiecen a darse de forma más temprana, ni bien los chicos entran en la pubertad, cuando empiezan a despertar el interés sexual. «Sirve tomarnos de cosas que pasan en la realidad, como lo del Buenos Aires, o las series que ven los adolescentes -dice la especialista-. En 13 Reasons Why, por ejemplo, a la chica la violan en una fiesta después de que arranca una situación íntima y ella no quiere seguir. Pero el chico sigue. Es un buen ejemplo para señalar que una puede decir que sí y después que no cuando se le antoja y que el otro debe respetarlo. Hace poco, en la novela Las estrellas, volví a escuchar esa frase tan remanida «cuando una minita dice que no, está diciendo que sí». Es preocupante, porque estamos habilitando a todos los hombres a dar el paso pese a un no dicho. Por eso como padres, si estamos viendo eso con nuestros hijos, tenemos que reaccionar y decir que lo que están diciendo está mal».

El fútbol, deporte que apasiona a Theo, le sirve a Valeria como disparador para tratar temas de violencia de género
El fútbol, deporte que apasiona a Theo, le sirve a Valeria como disparador para tratar temas de violencia de género. Foto: Victoria Gesualdi / AFV

Marcela Bordenave, mamá de Augusto y Oriana, sostiene que la línea de respeto que bajan en la casa no es con las chicas en particular, sino a nivel general. «La que más habla es Oriana, ella está todo el tiempo señalando cosas que están mal. Pero que a raíz de todo lo que está pasando con temas de violencia de género lo estamos abordando bastante más. Una de las charlas que tuvimos fue a raíz de lo del Buenos Aires. Discutimos si era o no era abuso y llegamos a la conclusión de que mientras uno no quiera, lo es. El abuso en sí no tiene que ser algo violento, para mí es no tener registro de lo que quiere el otro, aprovecharse de tu lugar de poder para jorobar a los demás».

Marcela reconoce que habla de temas de género más con Oriana que con Augusto. «Charlamos mucho de todas las cosas que te pasan por ser mujer. La mujer no está en un lugar de poder, por eso suceden este tipo de cosas -plantea-. Augusto sin duda tiene mayor empatía con lo que puede sentir una chica por tener una hermana, que además es mayor. Pero ni siquiera es necesario tener una hermana, si vas a un colegio mixto una compañera tuya puede ocupar ese lugar. Los que fueron a colegios de varones o mujeres no saben cómo tratar o relacionarse con los del otro sexo», reflexiona.

Machismo y más

Según los especialistas, no sólo el machismo que pervive en varios sectores e instituciones de la sociedad explica que las mujeres sigan sufriendo abusos de todo tipo. También habría que sumar a las causas padres ausentes o con poca autoridad y el acceso de los adolescentes a situaciones que antes eran propias del mundo adulto y que aceleran los tiempos de maduración. «Hay chicos que se sienten muy solos y buscan el cariño fuera de casa y acceden a contactos que los exceden en su edad biológica y psíquica. Hablar sólo no alcanza, hay que acompañarlos, estar pendientes de lo que los chicos miran. Hoy ven pornografía a muy temprana edad, son películas con escenas muchas de ellas violentas donde el hombre es el que avanza y la mujer la que está siempre dispuesta. Los chicos están sobreexcitados. Hay una erotización que los padres no registran y los hijos viven situaciones que no corresponden a la edad», plantea Eva Rotenberg, miembro didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y directora de Escuela para padres.

Russomando coincide y agrega que muchas veces los adolescentes se encuentran en situaciones en las que después no saben bien qué hacer. «No tienen las herramientas para manejarse en algunos escenarios. Lo ideal sería que ningún chico se encuentre en una situación que no pueda discernir si está bien o mal. Aveces, en su afán por parecer más grandes, las chicas de 12, 13 años se lookeany parecen más grandes de lo que en realidad son, entonces viven situaciones que no corresponden con su edad y no saben cómo manejarlas», resume la especialista en crianza y familia.

«Cuando avanzan en situaciones que no son para su edad se están exponiendo mucho y después lo sienten, tanto chicos como chicas. Para el varón es un riesgo muy grande el que corre si no puede detenerse. Hay algunos que no creen cuando la chica dice basta y puede quedar marcado en su círculo cercano como el que abusó -advierte Rotenberg-. Es importante que los hijos sepan los riesgos, enseñarles a que desarrollen recursos internos para decir que no. Como padre uno puede ver si ante determinados «no» que le ponemos a nuestro hijo actúa de forma reflexiva o impulsiva. Si ellos se sienten respetados, si comprenden los límites en casa, es más probable que sepan respetar al otro». En este sentido también es fundamental no forzar el contacto físico: si el chico no quiere ser besado o abrazado, no hay que insistir. Nadie debería recibir un beso que no desea, por más que sea el padre el que lo dé.

Alumnos de 4to grado del Beth School trabajan en clase para romper con estereotipos de feminidad y masculinidad
Alumnos de 4to grado del Beth School trabajan en clase para romper con estereotipos de feminidad y masculinidad. Foto: Patricio Pidal / AFV

Desde chiquitos

Criar hijos con conciencia de género es uno de los desafíos que se plantean los padres que buscan desterrar mitos arraigados en la sociedad. Se calcula que hacia los 3 años los niños ya son conscientes del propio género y hacia los 5 o 6 ya empiezan a separarse según él. Por eso es importante en esta etapa no reforzar estereotipos. Si bien es cierto que todavía siguen mandando el rosa para las nenas y el celeste para los varones o las cocinitas para ellas y los autitos de carrera para ellos o las princesas y los superhéroes, algo está cambiando. Cada vez hay más padres que buscan una crianza lejos de lo que la cultura le atribuye a lo femenino y lo masculino. Hay padres que piden, incluso, que los regalos a sus hijos sean juguetes «neutros», que no puedan asociarse con uno u otro género.

Sin embargo todavía falta mucho, y varios expertos señalan que se ha evolucionado bastante más en términos de educación hacia las mujeres pero no tanto en lo que se refiere a los varones. «Hoy es más probable que le digamos a nuestras hijas que pueden ser lo que quieran pero no hacemos lo mismo con nuestros hijos. Ellas tiene más opciones para elegir, pero el mundo de los varones sigue siendo muy limitado. Se los desalienta cuando tienen intereses considerados femeninos. Se les dice que tienen que ser rudos a toda costa. Si queremos una sociedad equitativa, también debemos darles más opciones a los nenes», dijo Tony Porter, un activista norteamericano que combate las ideas arraigadas en el imaginario popular de lo que es «ser hombre» en un artículo reciente publicado por The New York Times.

Entre otras cosas, Porter, que creció en Nueva York entre Harlem y el Bronx, creó la fundación A call to men a través de la que intenta combatir lo que él llama «el kit de la masculinidad». «A los chicos se les permite el enojo o la ira cuando son pequeños, pero no tienen permitido llorar. No se espera de ellos que muestren otros sentimientos como la vulnerabilidad -dice-. Sin duda, hay que redefinir y reconstruir nuestra masculinidad», clama cada vez que toma la palabra, ya sea en las charlas TED o las que organiza a través de su fundación.

En la Argentina, el debate está más abierto que nunca, sobre todo a partir de las leyes de género y el colectivo Ni una menos. «Una de las peores consecuencias de criar a un niño o niña bajo estereotipos socialmente adjudicados a varones o mujeres es la reducción de las posibilidades de desarrollo y libertad -dice Paula Chinelato, docente universitaria y directora de comunicación de Latinlab, plataforma desde donde se abordan este tipo de temas-. No es el sexo de los chicos y chicas el que determina sus gustos, actividades o preferencias, sino los caminos que van trazando, influidos por aquello que los adultos habilitan o censuran desde pequeños. Esta mirada, aunque pueda parecer inofensiva, genera fuertes desigualdades.»

Conscientes de la importancia de empezar a trabajar estos temas desde chicos, varios padres están atentos a no caer en los típicos estereotipos de género. Valeria Feder, mamá de Theo, de casi 12 años, intenta generar en él conciencia no tanto desde las charlas -aunque las tienen cada vez que la realidad impacta en la casa como el caso de Micaela García-, sino desde los hechos. «En casa confiamos más en las acciones que en las conversaciones. Theo es el más chico de tres hermanos, un varón y una mujer. Acá no hay roles o funciones enquistadas, todos hacemos todo. El padre y yo trabajamos y asistimos siempre a las marchas de Ni una menos y él está atento, pregunta, sabe de qué se trata. En el colegio tiene dos o tres compañeritas que juegan al fútbol y las incluyen en los partidos y los festejos de cumpleaños donde el fútbol es protagonista con total naturalidad. Jamás escuché de él o de los amigos un comentario machista o discriminador, al contrario.»

Como Theo es fanático del fútbol, Valeria aprovechó el caso de Alexis Zárate, jugador de Temperley, que fue separado del plantel luego de que la Justicia lo hallara culpable del delito de violación para abordar el tema de la violencia de género. «Estuvo bueno conversarlo con él, que es tan futbolero, en el momento en que surgió el tema. Theo puede separar su admiración por el futbolista de lo que hizo. El decía que era uno de los mejores, pero estaba de acuerdo en que se lo separe del plantel».

En los colegios, el tema del respeto hacia el otro género también está en el centro del debate entre padres, alumnos y docentes. En el Lenguas Vivas los alumnos formaron una comisión de género donde se debaten todas cuestiones relacionadas con el respeto a la diversidad y los derechos en relación con la sexualidad. Con bastante actividad en las redes sociales, en el Facebook de la comisión se difunden actividades, charlas y hasta se juntan firmas para terminar con el acoso verbal que sufren las alumnas para que haya «un colegio libre de violencia de género».

En el nivel primario, varias escuelas también están abordando la temática. Una de ellas es el Beth School. La idea es romper con los estereotipos de feminidad y masculinidad tradicionales. «Le damos mucha importancia al cuidado de uno mismo y del otro, a la valoración y aceptación de lo diferente. Y ponemos en cuestión estereotipos de género -describe Alejandra Mizrahi, directora del colegio-. También trabajamos sobre las maneras que tenemos de manifestar el afecto haciendo especial hincapié en que esas formas no vulneren los derechos de nadie».

Aunque el trabajo con los chicos se da en el marco de la Ley de Educación Sexual Integral, el colegio venía planteando el tema desde antes de la ley. «No es una actividad o charla aislada, sino un eje que atraviesa todas nuestras propuestas. Desde el nivel inicial hasta séptimo grado se proponen proyectos, modos de nombrar, intervenciones en lo cotidiano, que apelan a complejizar lo socialmente dado», enfatiza Mizrahi.

Por supuesto, el cambio no es automático ni inmediato. Pero tal vez algo de él empieza a divisarse en acciones mínimas aunque determinantes. «Hace poco a mi hija le levantaron la pollera en la escuela y un compañerito salió a defenderla. Cuando fui a agradecerle, me quedé duro con la contestación -relata un padre de un colegio de Belgrano-. Me dijo que además de que estaba mal, él tenía una hermanita y que no le gustaría que le hicieran lo mismo. Me quede helado. A mí jamás se me hubiera ocurrido decir algo así.»

Consejos para aplicar en casa

Conversar

Se puede tomar un hecho de la realidad o una serie de las que miran para tratar de tocar el tema del abuso o del respeto de género. Lo ideal es empezar desde chicos.

Acompañarlos

Las charlas no sirven si no van acompañadas de acciones concretas. Evitar que en casa los roles estén fijos y no refuercen estereotipos de género.

Contacto respetuoso

El contacto entre padres e hijos es esencial y marcará, en muchos casos, cómo serán esos contactos futuros. No forzar a que el hijo dé un beso, no robarle uno o respetar cuando dice que no quiere ser besado o abrazado porque probablemente él reproduzca esa actitud en un futuro.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2081227-como-educar-chicos-con-conciencia-de-genero

Comparte este contenido:

La indispensable enseñanza del inglés.

Por: La Nación.

Es una realidad aceptada hace tiempo la generalizada demanda del aprendizaje del idioma inglés a fin de avanzar tanto en el estudio como en el trabajo. Si consideramos ese requerimiento incesante y creciente, se comprende muy bien por qué esa lengua se ha constituido en una necesidad educativa incorporada a las expectativas de las familias y a las cuales responden los programas y los contenidos escolares desde el nivel primario de la enseñanza oficial.

En la actualidad, ese logro se observa en los programas en curso de las escuelas de países de América latina, como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay, naciones donde se ha ido consolidando el aprendizaje llevado adelante por una política nacional.

No obstante se le reconoce a nuestra enseñanza un carácter de liderazgo en lo que concierne a su calidad y competencia didáctica según el ranking presentado en English first, resultado de una encuesta respondida por personas mayores de 18 años. En el mismo informe se alude a políticas exitosas, como el programa «Inglés abre puertas» de Chile o el «Plan Ceibal en inglés» de Uruguay.

En suma, según palabras de Ariel Fiszbein, director del Programa de Educación del Diálogo Interamericano, «la enseñanza del inglés tiene que formar parte de la visión estratégica del país».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2077000-la-indispensable-ensenanza-del-ingles
Imagen: http://epmghispanic.media.clients.ellingtoncms.com/img/photos/2015/10/30/learn-speak-american-english_t670x470.jpg?23a6cf1936a4889561e6226c97c290c4239edcb5
Comparte este contenido: